Estado, sociedad civil y prácticas corporales en la construcción de la nacionalidad. San Carlos de Bariloche. 1920-1945

Autores/as

  • Adriana Podlubne Universidad Nacional del Comahue
  • Cristina Sacarelo Universidad Nacional del Comahue

Resumen

Los discursos nacionalistas generados en la escuela en las primeras décadas del Siglo XX adquirieron en los Territorios Nacionales de la Patagonia un sentido especial, por ser la población chilena e indígena mayoritaria, con la particularidad que toda la franja oriental era zona fronteriza, en momentos en que la prédica estatal priorizaba la defensa de la soberanía territorial. Los discursos sobre el cuerpo estaban orientados hacia un disciplinamiento y control de prácticas corporales atendiendo a la formación de una nacionalidad. Para lograr dichos objetivos, a las acciones de la escuela se sumaron las de la sociedad civil con un plan integral de actividades en el ámbito no escolar con idénticas estrategias normalizadoras y uniformadoras de conductas.

Nuestro propósito es indagar las prácticas que sobre el cuerpo se construyeron desde las políticas del Estado y la sociedad civil, haciendo especial referencia al proyecto educativo de Parques Nacionales en la región del Nahuel Huapi.

Para ello hemos analizado libros históricos de escuelas de educación común estatales y documentos oficiales, memorias y balances de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales y el Centro Social Ayekan-Ruca de San Carlos de Bariloche.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Podlubne, A. ., & Sacarelo, C. (2023). Estado, sociedad civil y prácticas corporales en la construcción de la nacionalidad. San Carlos de Bariloche. 1920-1945. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 1(1). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistaefei/article/view/4627

Número

Sección

Investigación en Educación Física