Cuando los santos gobiernan, los indios se esconden. El papel de la Iglesia Católica durante la Conquista del Desierto
Contenido principal del artículo
Resumen
América Latina se caracteriza por su unidad y diversidad, ya sea geográfica, política, económica, social y cultural. Esta relación de unidad y diversidad para establecer un punto de partida es a partir de la constitución de América Latina, mal que nos pese, a partir de la conquista y colonización. Desde México hasta lo que sería después (actualmente) la Argentina, hay procesos históricos comunes, entre ellos, la dependencia dentro de una economía-mundo capitalista, la imposición colonial y luego moderna de estructuras políticas y sociales, y por cierto, la cuestión indígena. Lo dicho anteriormente no agota los estudios sociohistóricos pero sí propone pensar y reflexionar acerca de la historicidad de los procesos históricos dependiendo de la región, es decir, misma situación (ya sea conquista y colonización) con diferentes resultados. En este sentido, propongo estudiar diferentes regiones de Argentina ─sin perder la proposición de la totalidad latinoamericana─ a partir de la relación entre la oligarquía y los misioneros religiosos hacia los pueblos indígenas a finales del siglo XIX.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o en sus sitios personales) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Los artículos se publican bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
ACLARACIÓN: En números anteriores al año 2017 se utilizó la licencia Creative Commons BY-NC-ND para la publicación de los artículos.
Citas
Fuente periodística de consulta
Periódico El Magallanes. N°10. 11 de marzo de 1894, p.2.
Referencia bibliográfica
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. (2012). América Latina, la construcción del orden: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel.
Bautista, Juan José. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Introducción a la pregunta. En: ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental, pp. 75-86. Madrid: Akal.
Bartolomé, Miguel. (2003). Los pobladores del “Desierto”, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos De antropología Social, (17). En: https://doi.org/10.34096/cas.i17.4604
Bonfil Batalla, Guillermo. (2019). El Concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En: Revista Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe. Año 2, N°3. Enero-junio. pp. 15-37.
Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. (1968). Madrid: Alianza.
Chapman, Anne. (2002). Fin del mundo. Los Selknam de Tierra del Fuego. Santiago, Chile: Taller Experimental Cuerpos Pintados.
Dussel, Enrique. (2014). Filosofía del Sur y Descolonización. Buenos Aires: Docencia.
Esquerda Bifet, Juan. (1998). Diccionario de la Evangelización. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Galasso, Norberto. (2006). La larga lucha de los argentinos: Y cómo cuentan las diversas corrientes historiográficas. Buenos Aires: Colihue.
Gramsci, Antonio. (2003). Cuadernos de la cárcel. Obras completas. (3 tomos). Madrid: Editorial Akal.
Gruzinski, Serge. (2022). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Acosta, Y.; Ansaldi, W.; Giordano, V. y Soler, L. [coords.]. (2015). América Latina piensa América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Maldavsky, Aliocha. (2014). Conectando territorios y sociedades. La movilidad de los misioneros jesuitas en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII). Publicado en: Revista Histórica XXXVIII. 2, 2014, pp.71-109.
Marx, Karl. (1867). El Capital. El proceso de producción del capital. Tomo I. Volumen II. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Matos Mar, José. (1995). Comunidades indígenas del área andina. En: José Matos Mar (comp.). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima: IEP Ediciones. 2ª. edición.
Movellán, Tomás Mantecón. (2010). Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas. Publicado en: Revista de Historia Social y de las mentalidades. Vol.14, N°2, 2010, pp.263-295.
Neruda, Pablo. (1955). Promulgación de la ley del embudo. Publicado en: Canto General. Buenos Aires: Editorial Losada.
Nicoletti, María. (2021). Patagonia: misiones, poder y territorio (1879-1930). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Palomo, Federico. (2016). Confesionalización. Publicado en: Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna. España: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions: José Luis Beltrán, Bernat Hernandéz y Doris Moreno Editores.
Hinkelammert, Franz. (2008). Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. Polis.Revista Latinoamericana, nº 21, 2008, pp. 1-24. Disponible en: http://polis.revues.org/2979
Sémelin, Jacques. (2013). Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. Buenos Aires: Editorial UNSAM.
Straus, Scott. (2020). Construir y destruir naciones. Guerra, liderazgo y genocidio en el África moderna. Buenos Aires. Prometeo.
Sztompka, Piotr. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.