Cuando los santos gobiernan, los indios se esconden. El papel de la Iglesia Católica durante la Conquista del Desierto
Palabras clave:
América Latina, colonización, cuestión indígena, oligarquía, misioneros religiosos, confesionalización religiosaResumen
América Latina se caracteriza por su unidad y diversidad, ya sea geográfica, política, económica, social y cultural. Esta relación de unidad y diversidad para establecer un punto de partida es a partir de la constitución de América Latina, mal que nos pese, a partir de la conquista y colonización. Desde México hasta lo que sería después (actualmente) la Argentina, hay procesos históricos comunes, entre ellos, la dependencia dentro de una economía-mundo capitalista, la imposición colonial y luego moderna de estructuras políticas y sociales, y por cierto, la cuestión indígena. Lo dicho anteriormente no agota los estudios sociohistóricos pero sí propone pensar y reflexionar acerca de la historicidad de los procesos históricos dependiendo de la región, es decir, misma situación (ya sea conquista y colonización) con diferentes resultados. En este sentido, propongo estudiar diferentes regiones de Argentina ─sin perder la proposición de la totalidad latinoamericana─ a partir de la relación entre la oligarquía y los misioneros religiosos hacia los pueblos indígenas a finales del siglo XIX.
Descargas
Citas
Fuente periodística de consulta
Periódico El Magallanes. N°10. 11 de marzo de 1894, p.2.
Referencia bibliográfica
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. (2012). América Latina, la construcción del orden: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel.
Bautista, Juan José. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Introducción a la pregunta. En: ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental, pp. 75-86. Madrid: Akal.
Bartolomé, Miguel. (2003). Los pobladores del “Desierto”, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos De antropología Social, (17). En: https://doi.org/10.34096/cas.i17.4604
Bonfil Batalla, Guillermo. (2019). El Concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En: Revista Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe. Año 2, N°3. Enero-junio. pp. 15-37.
Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. (1968). Madrid: Alianza.
Chapman, Anne. (2002). Fin del mundo. Los Selknam de Tierra del Fuego. Santiago, Chile: Taller Experimental Cuerpos Pintados.
Dussel, Enrique. (2014). Filosofía del Sur y Descolonización. Buenos Aires: Docencia.
Esquerda Bifet, Juan. (1998). Diccionario de la Evangelización. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Galasso, Norberto. (2006). La larga lucha de los argentinos: Y cómo cuentan las diversas corrientes historiográficas. Buenos Aires: Colihue.
Gramsci, Antonio. (2003). Cuadernos de la cárcel. Obras completas. (3 tomos). Madrid: Editorial Akal.
Gruzinski, Serge. (2022). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Acosta, Y.; Ansaldi, W.; Giordano, V. y Soler, L. [coords.]. (2015). América Latina piensa América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Maldavsky, Aliocha. (2014). Conectando territorios y sociedades. La movilidad de los misioneros jesuitas en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII). Publicado en: Revista Histórica XXXVIII. 2, 2014, pp.71-109.
Marx, Karl. (1867). El Capital. El proceso de producción del capital. Tomo I. Volumen II. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Matos Mar, José. (1995). Comunidades indígenas del área andina. En: José Matos Mar (comp.). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima: IEP Ediciones. 2ª. edición.
Movellán, Tomás Mantecón. (2010). Formas de disciplinamiento social, perspectivas históricas. Publicado en: Revista de Historia Social y de las mentalidades. Vol.14, N°2, 2010, pp.263-295.
Neruda, Pablo. (1955). Promulgación de la ley del embudo. Publicado en: Canto General. Buenos Aires: Editorial Losada.
Nicoletti, María. (2021). Patagonia: misiones, poder y territorio (1879-1930). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Palomo, Federico. (2016). Confesionalización. Publicado en: Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna. España: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions: José Luis Beltrán, Bernat Hernandéz y Doris Moreno Editores.
Hinkelammert, Franz. (2008). Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. Polis.Revista Latinoamericana, nº 21, 2008, pp. 1-24. Disponible en: http://polis.revues.org/2979
Sémelin, Jacques. (2013). Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. Buenos Aires: Editorial UNSAM.
Straus, Scott. (2020). Construir y destruir naciones. Guerra, liderazgo y genocidio en el África moderna. Buenos Aires. Prometeo.
Sztompka, Piotr. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Franco Riquelme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o en sus sitios personales) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Los artículos se publican bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
ACLARACIÓN: En números anteriores al año 2017 se utilizó la licencia Creative Commons BY-NC-ND para la publicación de los artículos.