Tópicos para repensar el territorio y las relaciones sociedad-naturaleza desde “Nuestra América”

Autores/as

  • Carlos Pescader Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional del Comahue

Resumen

Las políticas económicas neoliberales desplegadas en la cartografía latinoamericana en las últimas décadas promovieron una impactante reconfiguración territorial. La ofensiva extractivista, bajo el modelo de acumulación por desposesión o por despojo, afectó de manera radical condiciones de vida, organización del trabajo, asignación de territorios, tanto como la constitución de subjetividades, particularmente de sectores de población campesina-originaria. En un contexto de sobre-explotación y saqueo, se incrementaron los conflictos socio-ambientales y territoriales. De la experiencia de esas luchas emergió un contexto conceptual denso en consideraciones críticas y propositivas que permite imaginar otros modos de configurar los territorios y las relaciones sociedad-naturaleza. En este trabajo se presentan y analizan algunas de esas contribuciones teóricas, particularmente aquellas que se refieren a los bienes comunes, la justicia ambiental y el “buen vivir”.

usechatgpt init success

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Pescader, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y Universidad Nacional del Comahue

 

usechatgpt init success

Descargas

Publicado

2023-05-19

Cómo citar

Pescader, C. (2023). Tópicos para repensar el territorio y las relaciones sociedad-naturaleza desde “Nuestra América”. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, 29(28 Dossier). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistadelafacultad/article/view/4678

Número

Sección

Dossier Extractivismo y territorios en disputa: aportes para pensar configuraci