Política social post 2001. Integración y disciplinamiento de la acción política autónoma del movimiento de trabajadores desocupades
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analiza, por un lado, el impacto de la política social en la respuesta estatal a la lucha de los movimientos de trabajadores desocupades y su contraparte ligada a la integración o asimilación de una parte del movimiento al aparato de Estado. Por otro lado, se explora la persistencia de un núcleo duro de aquel primer ciclo de impugnación al neoliberalismo ligado a la crisis de representación del sistema institucional que configuró la protesta social con un componente importante de auto organización y autonomía. El fin último es identificar cuánto persiste de ese rasgo y cómo se articula con un proyecto político anticapitalista.
ABSTRACT
This work analyzes, on the one hand, the impact of social policy on the state response to the struggle of the unemployed workers’ movements and its counterpart linked to the integration or assimilation of part of the movement to the state apparatus. On the other hand, we explore the persistence of a hard core of that first cycle of objection to neoliberalism linked to the crisis of representation of the institutional system that configured social protest with an important component of self-organization and autonomy. The ultimate aim is to identify how much of that feature persists and how it is articulated with an anti-capitalist political project.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o en sus sitios personales) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Los artículos se publican bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
ACLARACIÓN: En números anteriores al año 2017 se utilizó la licencia Creative Commons BY-NC-ND para la publicación de los artículos.
Citas
Almeyra, Guillermo. (2004). La protesta social en Argentina. Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente.
Arcidiácono, Pilar y Bermúdez, Angela. (2018). Del “Ellas Hacen” al “Hacemos futuro”. Descolectivización como impronta de los programas sociales. Revista de Políticas sociales. Año 5. N° 6. Verano de 2018. pp. 65-72. Universidad de Moreno.
Arcidiácono, Pilar; Kalpschtrej, Karina y Bermúdez, Ángeles. (2014). ¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado? El Programa Argentina Trabaja. Trabajo y Sociedad [en línea]. 2014, (22), pp. 341-356. ISSN: Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334694019
Bonnet, Alberto. (Comp.). (2011). El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente.
Campos, Luis; Faur, Eleonora y Pautassi, Laura. (2007). Programa familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial. Colección Investigación y análisis N° 4. CELS.
Cantamutto, Francisco. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia, vol. 24, núm. 74, 2017. pp. 63-89. Universidad Autónoma del Estado de México: Facultad de Ciencias Políticas y Administración.
Cotarelo, María Celia e Iñigo Carrera, Nicolás. (2003). La insurrección espontánea, Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización. Doc Nº 43. En Publicación del programa de Investigación sobre el Movimiento de la sociedad argentina. Documentos y comunicaciones PIMSA AÑO VII-Nº 7. Documentos de trabajo Nº 39 a 43. Buenos Aires.
_____ (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En Caetano G.; López Maya, M. (Comps.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO
D´ Amico, Victoria. (2006). Nuevos planes, viejas políticas. Análisis de los factores políticos y técnicos de la implementación del Seguro de Capacitación y Empleo y el Plan Familias. Tesis de grado de la licenciatura en Sociología. FHCE-UNLP. La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.578/te.578.pdf
Dinerstein, Ana Cecilia et al. (2013). Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina. Buenos Aires: Capital intelectual.
Gramsci, Antonio. [1970] (1992). Antología. México: Siglo XXI.
Kentikeleni, Alexander y Stubbs, Thomas. (2021). Condicionalidad y deuda soberana. Revista Derechos en Acción. Año 6/Nº 18. Verano 2020-2021 (21 diciembre a 20 marzo), Recuperado de: https://doi.org/10.24215/25251678e478
Féliz, Mariano. (2011). Neoliberalismos, neodesarrollismos, y proyectos contrahegemónicos en Suramérica. Mimeo. Conicet. UNLP.
Marro, Katia. (2011). La organización de los trabajadores desocupados y el enfrentamiento de la cuestión social: ¿Un componente de contrainsurgencia en la política social argentina? En Mallardi, M. et al. (Comps). Cuestión social, reproducción de la fuerza de trabajo y políticas de asistencia. pp. 77-106. Carrera de Trabajo Social. UNICEN. Tandil.
_____ (2013). Reflexiones para una comprensión histórico-crítica del movimiento social en sus múltiples dimensiones. Debates actuales en Trabajo Socia l- Marzo de 2013. Recuperado de: www.catedralibrets.org
Mészáros, István. (2009). Más allá del Capital. Hacia una teoría de la transición. Caracas: El Perro y La Rana.
Perelmiter, Luisina. (2015). Burocracia plebeya. La vida íntima del Ministerio de Desarrollo Social. UNSAM: Edita. Recuperado de: https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/luisinaperelmiter.pdf
Piva Adrían y Bonnet, Alberto. (Comps). (2009). Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad. Buenos Aires: Continente
Piva, Adrián (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Seiffer, Tamara y Matusevicius, Jorgelina. (2010). Formas de la sobrepoblación relativa y políticas sociales: la política asistencial durante el primer gobierno Kirchnerista (2003-2007), Revista Razón y Revolución nº 20. pp. 109-123. Buenos Aires: r y r Ediciones.
Stratta, Fernando y Nicanoff, Sergio. (2019). Territorialidad y movimientos sociales. Dispositivos de control, resistencias y saberes de luchas populares. En: Nicanoff, Sergio et al. Cuadernos de Hegemonía. Resistencia o integración. Dilemas de los movimientos y organizaciones populares de América Latina y Argentina. pp.229-270. Buenos Aires: Contrahegemonía Web; Herramienta.
Svampa, Maristella. (2011). Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Revista Nueva Sociedad, Nº 235. Septiembre-octubre 2011, pp. 17-34. Recuperado de: www.nuso.org.
Twaites Rey, Mabel. (2013). La bella búsqueda de la autonomía. En: Dinerstein et al. (2013) Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina. pp.9-18. Buenos Aires: Capital intelectual.