Espejo de madera. Les jóvenes del siglo XXI frente a la Historia Argentina Reciente (1976-2001)

Contenido principal del artículo

Julián Sotelo

Resumen

Les jóvenes del siglo XXI con los cuales venimos trabajando desde hace quince años, tienen una serie de recurrencias como hijos de su época –parafraseando a Marc Bloch–, donde el hacer cotidiano de los adultos con los cuales se vinculan les invita a desembarazarse del pasado y a vivir en un presente constante. Donde los medios de comunicación, las redes sociales y el acceso a los insumos de la tecnología han ido modificando el lenguaje y la precepción en el uso del tiempo. Esta presentación no tiene la pretensión de ser una generalización. Tampoco plantear un horizonte distópico. Es apenas una muestra arbitraria –a
partir de trabajo cotidiano en la escuela secundaria con estudiantes de 5o y 6o año–, de los dilemas que atraviesan la tarea docente al momento de encarar el tratamiento de los temas que plantea el diseño curricular vinculado a la Historia Argentina Reciente (1976-2001).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sotelo, J. (2021). Espejo de madera. Les jóvenes del siglo XXI frente a la Historia Argentina Reciente (1976-2001). Reseñas De Enseñanza De La Historia, (19), 81–100. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/3429
Sección
SECCIÓN ARTÍCULOS

Citas

Aleman, J. (2016). Horizontes Neoliberales en la subjetividad. Grama.

Anguita, E. y Caparros, M. (1998). La voluntad. Norma. (Tomos I, II y III)

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Tiempos de Violencias. Ariel.

Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Akal.

Balandier, G. (1988). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Gedisa.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. FCE.

Boyanovsky Bazán, C. (2010). El aluvión. Sudamericana.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Siglo XXI

Dejours, Ch. (2006). La banalización de la Injusticia social. Topia Editorial.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2011). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. FCE.

Franco, M. y Levin, F. (comp) (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Paidós.

Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Akal.

Freire, P. (2016). El grito manso. Siglo XXI.

Gelman, J. y Bayer, O. (2006). Exilio. Planeta.

Gilberg, I. (2009). La FEDE, alistándose para la revolución: la Federación Juvenil Comunista, 1921-2005. Sudamericana.

Gil, G. (2019). La izquierda peronista. Transitando los bordes de la revolución. Prometeo.

Hopenhayn, B. y Barrios, A. (2002). Las malas herencias ¿Qué dejan los gobiernos que se van? FCE.

Kessler, G. y Di Virgilio, M. (2008). La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas. Recuperado de:: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11250/1/095031050_

es.pdf

Legarralde (2020) Combates por la memoria en la escuela. Miño y Dávila.

Levin, F. (Comp.) (2018). Tramas del pasado reciente argentino. Ediciones UNGS.

Lorenz, F. (2013). Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978). Edhasa.

Lorenz, F. (2003). Tómala vos, dámela a mí. La Noche de los Lápices: el deber de recordar y las escuelas. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/derechossecundario/lorenz.pdf

Novaro, M. y Palermo, V. (c) (2004). La Historia Reciente. Argentina en democracia. Edhasa.

Pozzi, P. (2008). La oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Imago Mundi.

Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Eudeba.

Romero, L. (2013). La larga crisis argentina. Del siglo XX al siglo XXI. Siglo XXI.

Seoane, M. (1991). Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Planeta.

Servetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI.

Schneider, A. (2006). Los compañeros. Imago Mundi.

Sotelo, J. (2018). Ecos del Rock. Una aproximación a música como herramienta para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente. [Ponencia] VII Jornadas de la División Historia de la Universidad Nacional de Luján. Mesa 10 ¿Para qué enseñamos Historia?

Svampa, M. (2006). La sociedad excluyente. Taurus.

Terán, O. (2013). Nuestros años sesenta. Siglo XXI.

Torrado, S. (2007). Población y bienestar en la Argentina. Del primer al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Edhasa. Tomo I.

Thompson, E. (2019). Costumbres en común. Capitán Swing.

Thompson, E (2021). Miseria de la teoría. EDUVIM.

Traverso, E. (2007). Historia y Memoria: Notas sobre un debate. En Marina Franco y Florencia Levín (comps.). Op. Cit. pp. 67-95.

Verbitsky, H. (1985). Ezeiza. Contrapunto.

Verbitsky, H. (1995). El vuelo. Planeta.

Verbitsky, H. (2010). La mano izquierda de Dios. La última dictadura (1976-1983). Sudamericana.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI.

Vezzetti, H. (2012). Sobre la violencia revolucionaria. Bs. As., Siglo XXI.

Walsh, R. (1977). Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/common/documentos/CARTAABIERTARODOLFOWALSH.pdf

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las cuarenta.

Diseño Curricular para 5o y 6o Año de la Dirección General de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires. Disponible en www.abc.edu.ar