La hermenéutica como el fundamento epistemológico del estudio de caso

Contenido principal del artículo

Arturo Cristóbal Alvarez Balandra

Resumen

El presente artículo se orienta a explicar de qué manera la hermenéutica se constituye en fundamento  pistemológico del estudio de caso. Un método a través del cual se puede realizar investigación de diversos procesos sociales y educativos. Hermenéutica que aporta conceptos y categorías desde los planteamientos de tres de los principales representantes: Gadamer, Ricoeur y Beuchot. Enfoque epistemológico que nos permite comprender lo que implica el estudio de caso como un método de investigación de corte particularista y cómo las categorías y conceptos que plantean estos hermeneutas no llevan a reflexionar y proceder en la interpretación de las fuentes primarias con base en las cuales se genera el conocimiento de la realidad que se investiga. "Estudio de caso" en el que las fuentes primarias son la narrativa de los informantes clave y las descripciones que hacen los investigadores cuando lo observan. Una forma diferente de pensar y organizar el conocimiento para explicar lo que es particular sin tratar de desarrollar verdades absolutas, como se describe en el positivismo y el neopositivismo, sino generar una comprensión holística y en profundidad de lo particular, que en la abducción muestra formas de expresión

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarez Balandra, A. C. . (2022). La hermenéutica como el fundamento epistemológico del estudio de caso. Horizontes Filosóficos : Revista De Filosofía, Humanidades Y Ciencias Sociales, (11), 5. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/horizontes/article/view/3770
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Arturo Cristóbal Alvarez Balandra, Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco

Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco

Citas

Aguilar, M. (1999). Límites de la subjetividad. México: Fontamara y FFyL.

Aguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. Trazo de la hermenéutica de Gadamer. México: UNAM-FFyL.

Álvarez, A. (2012). La interpretación de los procesos educativos desde la hermenéutica analógica (Ontología, episteme y método). México: UPN-Ajusco, col. Horizontes Educativos.

Álvarez, A. (2012). La interpretación de los procesos educativos de la Hermenéutica Analógica (Ontología, episteme

y método). México: UPN-Ajusco, col. Horizontes Educativos.

Álvarez, A. y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. México: UPN-Ajusco, col. Horizontes Educativos.

Arregui, J. y Basombrío, M. (1999). Identidad personal e identidad narrativa. Thémata. Sevilla: Universidad de Sevilla,

: 17-31. Url: http://dx.doi.org/10.12795/themata

Benveniste, É. (2004). Problemas de la lingüística general. México: Siglo XXI, vol. II

Beuchot, M. (1989). Hermenéutica, lenguaje e inconsciente. México:UAP.

Beuchot, M. (2002). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México:UNAM-IIFL.

Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM-

FFyL/Itaca, col. Cuadernos del Seminario de Hermenéutica, núm. 13.

Faigenbaum, G. (2003). Conversaciones con John Searle. España: Libros en Red, col. Filosofía y Teoría Social.

Gadamer, H.-G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sigueme, tomo II.

Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método. Salamanca: Sigueme, tomo I.

Gundermann, H. (2013). El método de los estudios de caso. En: Tarrés, M. (coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO/Col. Méx., pp. 231-264.

Habermas, J. 1989. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra,

vol. II.

León, O. y Montero, I. (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

Pérez, G. (1993). Investigación cualitativa retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Madrid: Morata, t. II.

Pérez, Gloria (1993). Investigación cualitativa retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Madrid: Morata, t. II.

Pineda, R. (2010). “Lévi-Strauss y la historicidad del Mito”. En: Maguare: Homenaje a Lévi Strauss. Colombia: UNC:

-111. Url: file:///Users/user/Downloads/Dialnet- LeviStraussYLaHistoricidadDelMito-4862442.pdf.

Pontón, C. (2011). Configuraciones conceptuales e históricas del campo de la pedagogía y educación en México. México: UNAM-ISUEE.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narración. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ricoeur, P. 2001a. Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo XXI, vol. II.

Ricoeur, P. (2001b). Del texto a la acción. México: FCE.

Saussure, F. (2005). Curso de lingüística general. España: Losada.

Stake, R. (2007). Investigación como estudio de caso. Madrid: Morata.

Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México:UNU/Colmex.

Zemelman, H. 2002. A manera de Prólogo. Hacia un perfil del pensamiento contemporáneo. En: Gómez, M. (coord.). Teoría, epistemología y educación: debate contemporáneo. México: CIICH/UNAM/Plaza y Valdés: 11-24.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.