Analysis of vegetation as a landscape component (province of Buenos Aires, Argentina)

Authors

Keywords:

landscape, vegetal cover, distribution pattern, Southwestern Buenos Aires

Abstract

This research work addresses, from the landscape approach, the study of vegetation cover in transition zones of the Southern Pampeano District. The aim is to analyze the distribution of the vegetation representative of a sector of lake areas in the southwest of the province of Buenos Aires, Argentina. Given that the vegetation has qualities that allow the identification and differentiation of spatial patterns and territorial impacts, the study is appropriate for the landscape interpretation of the study area. The survey was carried out by fieldwork, using the vegetation square method in six sampling units. A bibliographic review of specialized material on plant recognition was carried out in order to identify the plants; in addition, a survey form was designed to systematize information that would make it possible to specify the characteristics and the environment in which the species develop, as well as their spatial distribution. The results recorded a greater presence of native species than introduced species, although it should be noted that the native flora shows significant anthropic intervention throughout the region, as a result of the development of agricultural production activities. An exclusive predominance of the herbaceous stratum was observed, with grasses being the most representative and the most covered. In this case, the Poaceae family stands out with puna grass (Stipa ambigua), partridge grass (Cynodon dactylon), and foxtail (Setaria parviflora) as the most representative species. Approaching the study of vegetation from a landscape perspective is a relevant contribution aimed at gaining greater knowledge of the study area in order to define the potential of the landscape that characterizes it in order to design proposals for its use, management, and conservation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luisina Zuccarini, Universidad Nacional del Sur - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Licenciada en Turismo y doctoranda en Geografía, Asistente de docencia en el Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

Alejandra Mabel Geraldi, Universidad Nacional del Sur - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Investigadora Adjunta del Instituto Argentino de Oceanografía - CONICET. Profesora Adjunta del Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

References

Bergua Beato, S., Marino Alfonso, J.L. y Poblete Piedrabuena, M.A. (2017). El paisaje vegetal y los hábitats forestales de interés comunitario en la Montaña Central Asturiana. Cuadernos Geográficos, 56 (1), 26-52. e-ISSN 2340-0129

Bolós i Capdevilla, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de Geografía. Masson, Barcelona. ISBN 84 311 0595 X

Braun Blanquet, J. (1950). Sociología vegetal: estudio de las comunidades vegetales. Buenos Aires. Acme Agency

Bruniard, E. D. (2004). Clima, paisaje y Geografía. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. ISBN 950 656 076 5

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, vol. XIV Nº 1-2. Buenos Aires.

Camino Dorta, J., Gimeno Ortiz, M. y Ramón Ojeda, A.A. (2014). Las unidades ambientales homogéneas como herramienta para la ordenación territorial y la caracterización de litorales áridos. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (14), 199-228. ISSN: 1133-598X

Campo, A. M. Rosell, P., Benedetti, G. M. y Gil, V. (2012). Geografía Física del suroeste bonaerense, guía de observaciones de campo. En Actas de IX Jornadas Nacionales de Geografía Física. Departamento de Geografía y turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Campo, A. M. y Duval V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía. 34 (2), 25-42. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071

Delgado Martínez, A. y Pantoja Timarán, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25 (1), 233-253. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.50157

Duval, V. S., Benedetti, G. M., y Campo, A. M. (2012). Patrón de distribución de la vegetación en la reserva provincial Parque Luro. Huellas. (16), 93-107. ISSN 0329-0573

Franch Pardo I., Priego Santander, A. G., Bollo Manent, M., Cancer Pomar, L y Bautista Zuñiga, F. (2015). Aplicación de los paisajes físico-geográficos en un sector de la cordillera ibérica: la cuenca del río Martí (Aragón, España). Interciencia. 40 (6) 381-389. ISSN: 0378-1844

García Romero, A. y Muñoz Jiménez, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la Geografía. Instituto de Geografía UNAM, México D.F. ISBN 968 36 9856 5

Ibarra Benlloch, P. (1993) Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado. Geographicalia. (30), 229-242.

Marino Alfonso, J. L. (2020). Lugares de Interés Biogeográfico (LIB) en los Arribes del Duero zamoranos: propuesta metodológica para su inventario y valoración. Ería, 1(1), 27-51. https://doi.org/10.17811/er.1.2020.27-51

Martínez de Pisón, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia. (55). 5-25.

Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Pampa en J. Morello, S. D. Matteucci y A. Rodríguez, Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. 1º ed., 391-445. Orientación Gráfica editora.

Matteucci, S. D., Silva, M. E. y Rodríguez, A. F. (2016). Clasificaciones de la tierra: ¿provincias fitogeográficas, ecorregiones o paisajes? Fronteras. 14 (14), 1-16. ISSN 1667 3999

Matteucci, S. D., Rodríguez, A. F. y Silva, M. E. (2017). La vegetación de la Argentina. Fronteras. 15 (15), 4-29. ISSN 1667 3999

Matteucci, S.D. y A. Colma. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios socio territoriales. Revista de Geografía, 2 (16), 51-81. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a04.pdf

Mercado Alonso, I. (2015). Percepción y valoración de los paisajes disfrutados: aportaciones desde el visitante para una gestión sostenible de espacios turísticos rurales. El caso de la Sierra de Aracena (Huelva). Investigaciones Turísticas, 9, 160-183. ISSN: 2174-5609.

Mercado Alonso, I. y Fernández Tabales, A. (2018). Percepciones y valoraciones sociales del paisaje en destinos turísticos. Análisis de la ciudad de Sevilla a través de técnicas de investigación cualitativas. Cuadernos de Turismo, (42), 355-383. https://doi.org/10.6018/turismo.42.16

Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (1992). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y el Medio ambiente. Madrid.

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Muñoz, E. A. J. (2018) Usos comunes de plantas comestibles en la region de Coquimbo, Chile. Boletín Geográfico. 40 (2), 49-62. ISSN 0326-1735; e-ISSN 2313-903X

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H. M., Aragón, R., Campanello, P.I., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. J. C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral. Asociación argentina de ecología. (28), 40-63 https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399

Pérez Chacón, E. (1999). Unidades de paisaje: aproximación científica y aplicaciones. En Actas del III Congreso de Ciencia del Paisaje y Turismo. Universidad de Barcelona, España.

Reyes Palacios, A.C., Torres Acosta, J.L., Villarraga Flórez, L.F., Meza Elizalde, M.C. (2017). Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca). Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 26 (2), 177-194. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.61088

Salinas Chávez, E., Mateo Rodríguez, J.M., Costa de Souza Cavalcanti, L. y Moreira Baz, A. (2019). Cartografía de los paisajes: teoría y aplicación. Revista Ibero-Afro-Americana de Geografía Física e Ambiente - Physis Terrae, 1 (1), 7-29. https://revistas.uminho.pt/index.php/physisterrae/index

Solorza R. y Mare, M. D. (2011). Sistemas fisiográficos del Área Natural Protegida “Valle Cretácico”, provincia de Río Negro. Boletín Geográfico. (33), 29-53. ISSN 0326-1735

Vallina Rodríguez, A. (2020). Análisis de la calidad visual del paisaje del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama mediante procedimientos indirectos: EMC y SIG. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 40(1) 183-215. https://doi.org/10.5209/aguc.69338

Yang, C., Yang, Y. y Tan, X. (2019). Analysis of vegetation community landscape structure based on eco-tourism management. International Journal environmental engineering. 10 (1), 60-69. https://www.inderscienceonline.com/doi/pdf/10.1504/IJEE.2019.100014

Zubelzú Mínguez, S. y Allende Álvarez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24 (1), 29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369

Zuccarini, L. y Geraldi, A.M. (2019). El paisaje como recurso turístico. Valoración escénica de paisajes lacustres de la Pampa Argentina. Investigaciones turísticas, (18), 220-241. http://dx.doi.org/10.14198/INTURI2019.18.10

Zusman, P. (2011) La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, 7 (7), 15-32. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5089/pr.5089.pdf

Published

2022-07-19

How to Cite

Zuccarini, L., & Geraldi, A. M. (2022). Analysis of vegetation as a landscape component (province of Buenos Aires, Argentina). Boletín Geográfico, 44(1), 59–80. Retrieved from http://170.210.83.53/index.php/geografia/article/view/3485

Issue

Section

Land, Geomorphology and Natural Resources

ARK