Próximo(s)

Los límites de la democracia hídrica en la provincia de San Juan, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

Riego, Gobierno, Poder

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los problemas del sistema de gobierno del agua para riego, tomando como estudio de caso un órgano de gestión en San Juan, Argentina. El problema se enmarca en un contexto de sequía en el que se agudiza la puja por el acceso al agua. El supuesto es que, a pesar de tener en lo formal un sistema de gobernanza aparentemente democrático, en la realidad es excluyente y de participación limitada. Si bien hay antecedentes que mencionan la participación restringida de los usuarios del agua en San Juan, todos la describen como un aspecto en general sin dar cuenta de los factores que la causan. Este trabajo aspirar a profundizar en ellos, aportando evidencia en ese sentido. Como resultado, se da cuenta de factores que limitan la participación de los regantes, entre ellos puede mencionarse que el órgano gobernante está alejado de las bases, los organismos descentralizados de gobierno no tienen competencias reales en la práctica, la representatividad de la mayoría es baja, algunos aspectos procedimentales electorales son confusos, no están reglamentados, son demasiado rígidos o no responden al contexto actual y el sistema es excluyente, ya que está vinculado a la propiedad privada de la tierra. Se concluye que para que exista una verdadera democracia hídrica es necesario avanzar en sistemas democráticos más amplios e inclusivos, autónomos y autárquicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, M. P. (2023). El tratamiento mediático de la crisis hídrica en la provincia de San Juan (Argentina). Tesis de Máster en Comunicación Social. Universidad del País Vasco, España.

Alimonda, H. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la Ecología Política latinoamericana. Gestión y Ambiente, 9(3), pp. 45-54.

Andrieu, J. (2016). La problemática del agua como recurso de uso común: Estudio de las prácticas de los regantes en 25 de mayo, San Juan. FLACSO, Buenos Aires-

Bustos, M. (2013). Disputas por el agua en Mendoza y persistencia de las explotaciones familiares vitícolas. En Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de.Cuyo: La Sociología frente a los nuevos paradigmas en la construcción social y política. Mendoza, Argentina y América Latina en el despunte del siglo XXI. Interrogantes y Desafíos. Mendoza, Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6263/bustosponmesa21.pdf

CIGIAA (2023). Diagnóstico interinstitucional, Estado de situación de los recursos hídricos en la provincia de San Juan. San Juan. Recuperado de: https://www.unsj.edu.ar/panel_unsj/archivos/noticias/DiagnsticoInter_7938_051.pdf el 14/8/2024

Educ.ar (2025). Portal del Ministerio de Capital Humano. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/156621/mapa-fisico-de-la-provincia-de-san-juan el 14/8/2024

González Aubone, F, Olguín, A. & Ruiz, M. (2023). ¿Cómo satisfacer la demanda de agua para riego en San Juan? Una agenda de actuación de 5 punto. Informe Técnico N° 2 del Convenio: INTA EEA San Juan con Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP) Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico (MPDE). San Juan

Gonzalez Aubone, F., Reggio, L., & Graffigna, L. (2014). Marco histórico del riego en San Juan, Argentina. Congreso Internacional de Códigos y Desafíos para Enfrentar la Crisis del Agua. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72782. el 14/8/2024

Ivars, J. (2019). Agua, Poder y Racionalización. Eduepb, Campina Grande: Recuperado de: https://zenodo.org/records/3956624#.XiXTby3MxQI el 14/8/2024

Jofré, J.L. (2008). Efectos de la reconversión productiva en estructuras agrícolas de oasis sobre la apropiación y uso del agua para riego. El caso mendocino entre 1976 y 2001. En XXI Jornadas de Investigación y III Jornadas de Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana Buenos Aires: CLACSO. (pp. 21-39). Recuperado el 14/8/2024 de. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101002070402/3Leff.pdf

Ley 13-A de la provincia de San Juan (1942). Creación del Departamento de Hidráulica. Recuperado de: https://hidraulica.sanjuan.gob.ar/normativa/LP-13-A.pdf. el 14/8/2024

Ley 4.932 (1978). Código de Aguas para la provincia de San Juan. Recuperado de: https://minio.legsanjuan.gob.ar/escaneadas/LP-4392-1978.pdf

Martín, F. & Larsimont, R (2019). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). En G. Merlinsky, (edit), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Buenos Aires, CLACSO.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2010). Hacia una estrategia para el manejo integrado del agua de riego en la Argentina 2009. Buenos Aires. Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/03_hacia_una_estrategia_para_el_manejo_integrado_del_agua_de_riego.pdf. el 14/8/2024

Ministerio de Economía y CEPAL (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Ministerio de Hacienda, 2019. San Juan. Informe productivo provincial. Secretaría de Política Económica. Gobierno de Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_informes_productivos_provinciales_san_juan.pdf Consultado el 14/8/2024

Miranda, O.; González Aubone, F. & Graffigna, M. (2012). Gestión del agua para riego como Recurso de Uso Común (RUC): la búsqueda de un desempeño eficiente y sostenible a través de un enfoque institucional. El caso de la provincia de San Juan, Argentina. En VI Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego. Mendoza. Recuperado de: https://www.ina.gob.ar/cra/riego/fertirriego/pdf/Miranda-aubone.pdf

Miranda, O. (2015). El riego en la provincia de San Juan, Argentina: su dinámica institucional en los últimos dos siglos. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(3), pp. 385-408

O’Donnell, G. (2010). Revisando la democracia delegativa. Casa del tiempo, 31(8) pp, 2-8

Poblete, G. y Hryciw, M. C. (2017). Origen y variabilidad del recurso hídrico de los principales oasis de la provincia de San Juan. Boletín de Estudios Geográficos, 107, 9-20.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva (2ª ed. en español). México, Fondo de Cultura Económica.

Prieto, M.; Rojas, F.; Martín, F.; Araneo, D.; Villalba, R.; Rivera, J. & Gil Guirado, S. (2021). Sequías extremas en Mendoza durante el siglo XX y principios del XXI. Administración de la carencia y conflictos socio-políticos. En G. Zarrilli & M. Ruffini (compiladores), Medio Ambiente y transformación rural en la Argentina contemporánea., Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes y TESEO, pp. 199-254

Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva?: la opción por un modelo de integración. Revista de Ciencias Sociales (RCS), VI(3), 361-374.

Salomón, M.; Thomé, R.; López, J.; Albrieu, H. & Ruiz, S. (2005). Problemática de las áreas bajo riego y organizaciones de usuarios marginales a la aglomeración del Gran Mendoza. En XX Congreso Nacional del Agua 2 (24).

Sanna Baroli, F. (2022). El agua en conflicto. Discusiones sobre el derecho humano al agua, la propiedad y el ambiente Mendoza, EDIUNC.

Swyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56-60.

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Hernández, J. J., & Moscheni Bustos, M. del C. (2025). Los límites de la democracia hídrica en la provincia de San Juan, Argentina. Boletin Geografico. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/geografia/article/view/5448

Número

Sección

Artículos

ARK

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.