¿ESTAMOS TODES? NIÑES Y LENGUAJE

Autores/as

  • María Sol Iparraguirre, Dra. en Lingüística Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE).

Palabras clave:

desarrollo del lenguaje, español, formas no binarias, morfología, primera infancia

Resumen

El desarrollo lingüístico en la primera infancia resulta un vasto campo de investigación, cuya relevancia sobre las trayectorias educativas y la inserción social de les niñes es ampliamente reconocida. Sin embargo, son varios los aspectos de este desarrollo que aún se desconocen. Dado que el uso de formas no binarias en nuestra lengua constituye un fenómeno muy reciente, son escasas las investigaciones psicolingüísticas que han llegado a abordarlo. En este trabajo presentamos un panorama introductorio centrándonos en el aprendizaje de la asignación de género gramatical para el caso del español y esbozamos algunas hipótesis en torno a la introducción de estas formas en la lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Sol Iparraguirre, Dra. en Lingüística, Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE).

María Sol Iparraguirre
Dra. en Lingüística
msiparraguirre@unrn.edu.ar
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE).

El aprendizaje in situ: lenguajes, artefactos, interacción.

Descargas

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Iparraguirre, M. S. . (2023). ¿ESTAMOS TODES? NIÑES Y LENGUAJE. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 19(34). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/desdelapatagonia/article/view/4484

Número

Sección

DOSSIER

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.