Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino Un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano

Conteúdo do artigo principal

Carolina Costanzo Caso
María Luciana Storti

Resumo

Una gran cantidad de estudios impulsados desde la Economía Feminista analizan inequidades de género en los mercados de trabajo remunerados y muestran que las mujeres participan menos y/o se insertan en peores condiciones que los varones. En primer término, la discriminación hacia las mujeres es explicada por la distribución asimétrica de las responsabilidades domésticas y de cuidado, es decir el trabajo reproductivo no remunerado.
Como estas actividades recaen mayoritariamente sobre las mujeres, disponen de menos tiempo para dedicarle al desarrollo profesional o al trabajo fuera del hogar, entre otras actividades. Además de esta razón, las desigualdades laborales entre mujeres y varones, son explicadas también por dinámicas de discriminación y lógicas del propio mercado. En este caso la segregación se asocia a la exclusión de las mujeres en ciertas ocupaciones y su concentración en aquellas que suelen presentar peores condiciones laborales y bajas remuneraciones.
En la provincia de Neuquén los datos oficiales disponibles dan cuenta de estas desigualdades. Sin embargo, los estudios empíricos en general se focalizan en resultados nacionales y en menor medida a nivel regional en los hallados en el aglomerado Neuquén-Plottier. La reciente publicación en el INDEC de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, permite observar para la población urbana resultados para toda la provincia. En este marco, el propósito principal de este trabajo es analizar las formas de inserción laboral de las mujeres respecto a los varones en el mercado de trabajo remunerado de la provincia del Neuquén durante el año 2019 y comparar los resultados con los hallados en el total del país. En particular, se indagarán las categorías: precarización laboral, segregación horizontal y vertical, techo de cristal, piso pegajoso y brechas salariales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Costanzo Caso, C. ., & Storti, M. L. . (2022). Brechas de género en el mercado de trabajo neuquino: Un análisis comparado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (11), 65–81. Recuperado de http://170.210.83.53/index.php/cuadernos/article/view/4429
Seção
Dossier

Referências

ANKER, R. (1997). “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. Revista Internacional del Trabajo, no.3, vol.116, OIT, Ginebra

BROSIO, M. (2017). “De techos de cristal y pisos pegajosos”. Economía Femini(s)ta. Disponible en: http://economiafeminita.com/de-techos-de-cristal-y-pisos-pegajosos/

COSTANZO CASO, C. y MILLÁN BETANCOURT, H. (2021). Brechas de género en el mercado laboral de Río Negro. Años 2016 a 2019. Dirección de Estadística y Censos Río Negro. Provincia de Río Negro.

COSTANZO CASO, C. Y PAVLIN, F. (2021). Un análisis sobre la Encuesta sobre Trabajo no Remunerado y Uso del Tiempo Provincia de Río Negro. Dirección de Estadística y Censos Río Negro. Provincia de Río Negro.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ECONOMÍA, IGUALDAD Y GÉNERO (2020). “Las Brechas de género en la Argentina”. Estado de situación y desafíos. Ministerio de Economía de la Nación Argentina.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ECONOMÍA, IGUALDAD Y GÉNERO (2022). “Las brechas de género en las provincias argentinas”. Informe N°5 de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género. Ministerio de Economía de la Nación Argentina.

DOMEETT, G. Y LANDRISCINI, G. (2021). “La dinámica reciente de los circuitos productivos en Neuquén capital”. Realidad Económica Nº 340, año 51.

ESPINO, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. Publicado por ONU Mujeres en “La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región”.

ESPINO, A. y DE LOS SANTOS, D. (2019). La segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (CIEDUR), para la Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

FAVARO, O. (2005). El ‘modelo productivo’ de la provincia y la política neuquina. En Sujetos sociales y políticas. Historia reciente de la Norpatagonia Argentina, Favaro Orietta, compiladora. CEHEPYC, Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. Edición: La Colmena.

GAMONEDA, A. y TARANTINO, N. (2018). Ahora que sí las vemos: brechas de género en el mercado de trabajo de la provincia de Neuquén. X Jornadas de Sociología de la UNLP. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020); Dosier estadístico en conmemoración del 109° Día Internacional de la Mujer. INDEC. Buenos Aires, GOREN, N. (2017). “Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista”. Revista latinoamericana de antropología del trabajo.

MINISTERIO DE ECONOMÍA (2020) Neuquén. Informe Productivo Provincial. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial. AÑO 5 - Nº 36.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2018). “Mujeres en el mercado de trabajo argentino”. MTEySS de la Nación Argentina.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (S/F). “Las mujeres y el mundo del trabajo”. MTEySS de la Nación Argentina.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. Y MARZONETTO, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 N°8.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. En Economía Feminista: Desafíos, propuestas, alianzas. Carrasco Bengoa y Diaz Corral editoras.