LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN. UNA APROXIMACION ESTADISTICA A SUS INTERSECCIONES

Contenido principal del artículo

Laura Lamfre
Joaquín Perren

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre nivel socioeconómico y dimensión ambiental en Neuquén, una ciudad intermedia localizada en la Norpatagonia argentina. Se parte de la idea que ambas dimensiones, lejos de operar de forma aislada, actúan de modo intersectado, configurando territorios socioambientamente segregados. En términos metodológicos, el texto se sostiene en el aprovechamiento intensivo de la información a nivel de radio correspondiente al Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010, así como de otras fuentes que ofrecen una aproximación a lo ambiental (por caso: capa de espacios verdes ofrecida por geoservicio del Instituto Geográfico Nacional e índice verde disponible en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). En particular, y para dar cuenta del vínculo entre las dimensiones socioeconómica y ambiental, se calcula, en primera instancia, el coeficiente de correlación de Pearson y, adicionalmente, se desarrolla un Análisis de Componentes Principales. Finalmente, se elaboran cartografías temáticas que revelan la distribución espacial de los grupos sociales y de los riesgos ambientales, identificando determinadas áreas en las que se acumulan desventajas que no hacen más que extender la brecha social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lamfre, L., & Perren, J. (2024). LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN. UNA APROXIMACION ESTADISTICA A SUS INTERSECCIONES. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (13), 18–38. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/cuadernos/article/view/5681
Sección
Dossier

Citas

Annerstedt, M., Östergren, P.-O., Björk, J., Grahn, P., Skärbäck, E., & Währborg, P. (2012). Green qualities in the neighbourhood and mental health–results from a longitudinal cohort study in Southern Sweden. BMC Public Health, 12(1), 1–13.

Auyero, J., & de Lara, A. B. (2015). Peligro en los márgenes urbanos. Estudios Del ISHiR, 5(11), 53–81.

Costanzo Caso, C., & Landriscini, G. (2012). Dinámica del Mercado de Trabajo en el entorno Neuquino. Simel.Edu.Ar, 1–29. http://www.simel.edu.ar/archivos/mesas/2012/m6/04-M6-costanzo Caso y Landriscini Ponencia.pdf

Dietz, K., & Losada, A. M. I. (2014). Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. In Desigualdades Socioambientales en América Latina (pp. 49–84).

Dirección Provincial de Estadística y Censos de Neuquén. (2008). Matriz Insumo Producto de Neuquén. Año 2004.

Dirección Provincial de Estadística y Censos de Neuquén. (2021). Producto Bruto Geográfico 2019.

Domeett, G., & Kopprio, S. (2007). Análisis de la dinámica del ingreso y su relación con la pobreza. El caso del aglomerado Neuquén-Plottier. Periodo 1993-2005. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de La Argentina.

Gaitán, J. J., Bran, D., Oliva, G., Ciari, G., Nakamatsu, V., Salomone, J., Ferrante, D., Buono, G., Massara, V., & Humano, G. (2013). Evaluating the performance of multiple remote sensing indices to predict the spatial variability of ecosystem structure and functioning in Patagonian steppes. Ecological Indicators, 34, 181–191.

Groisman, F. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 25, Nº2 (74), pp. 429-460.

Guite, H. F., Clark, C., & Ackrill, G. (2006). The impact of the physical and urban environment on mental well-being. Public Health, 120(12), 1117–1126.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal. Madrid

Higueras García, E. (2009). La ciudad como ecosistema urbano. Resumen del libro El reto de la ciudad habitable y sostenible. Madrid: DAPP

INDEC (2010). Censo Nacional de Población y Viviendas.

Lucero, P. I., Mikkelsen, C. A., Sabuda, F., Ares, S. E., Aveni, S., & Ondartz, A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. Hologramática, 7(1), 99–125.

Lucero, P., & Mikkelsen, C. (2015). Calidad de vida urbana en la Argentina de la posconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012. Población de Buenos Aires.

Merlinsky, G. (comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciccus, Buenos Aires.

Nicoletti, M. (1985). L’ecosistema urbano (Vol. 9). EDIZIONI DEDALO.

O’Campo, P., Salmon, C., & Burke, J. (2009). Neighbourhoods and mental well-being: what are the pathways? Health & Place, 15(1), 56–68.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe Final Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

Paruelo, J. M., Epstein, H. E., Lauenroth, W. K., & Burke, I. C. (1997). ANPP estimates from NDVI for the central grassland region of the United States. Ecology, 78(3), 953–958.

Perez, G. G. (2010). Teoría social del riesgo y cartografía aplicada a la ciudad de Neuquén. Boletín Geográfico, 32, 115–124.

Perren, J. (2009). “Una transición demográfica en el fin del mundo” La población de la provincia de Neuquén (Patagonia, argentina) durante el siglo XX tardío”, Scripta Nova, 13 (282).

Perren, J. (2011). Segregación Residencial Socioeconómica en una ciudad de la Patagonia. Una aproximación al caso de Neuquén (1991). Estudios Territoriales. Revista de Geografía, 10, 65–101.

Perren, J., & Lamfre, L. (2018). Calidad de vida en tiempo de post-convertibilidad. Boletín de Estudios Geográficos, 109.

Perren, J., Lamfre, L. y Perez, G. (2024). Desigualdad y calidad de vida en una conurbación de la Patagonia (Neuquén, 2010). En: Cerdá, J, Perren, J. y Remedi, F. (Eds.). Las formas de la desigualdades socioterritoriales en Argentina. Rosario: Prohistoria, 173-198.

RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares). (2018). Informe de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Social.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional . In Política y cultura (pp. 7–25).

Sabuda, F. (2008). Diferenciación sociocultural de los hogares. Aportes para el análisis territorial de la vulnerabilidad educativa en el Partido de General Pueyrredón. In Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredón. Edición de Patricia Lucero et al (pp. 141–176).

Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Https://Doi. Org/LC W, 255.

Segura, R. (2020). “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades

latinoamericanas”. En Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (Eds.) Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso), Buenos Aires, Siglo XXI.

Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad Amartya Sen. Desarrollo Como Libertad, 7.

Svampa, M. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.

Terradas, J., Franquesa, T., Parés, M., & Chaparro, L. (2011). Ecología urbana. Investigación y Ciencia, 422, 52–58.

Tucker, C. J. (1979). Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation. Remote Sensing of Environment, 8(2), 127–150.

Velázquez, G. A. (2005). Calidad de vida en la Argentina (1991 y 2001). Una aproximación a escala provincial. Tiempo y Espacio, 15.

Velázquez, G. Á. (2008). Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001. In Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.