El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas. Presentación

Contenido principal del artículo

Joaquín Perren
María Emilia Soria

Resumen

Las desigualdades socio-espaciales han sido uno de los rasgos más duraderos de la vida urbana. Ya desde el nacimiento de las ciudades como fenómeno social observamos distintos tipos de segmentaciones territoriales. Las primeras aglomeraciones asiáticas, aquellas nacidas hace cinco milenios en el cercano oriente, no sólo contaban con calles que albergaban de forma selectiva a comerciantes, artesanos y funcionarios, sino que además presentaban un clivaje entre barrios altos y bajos que reflejaba en buena medida la estratificación social (Bordorf, 2003: 129). Los grandes imperios de la antigüedad, desde Roma hasta China, no fueron ajenos a esta situación: sus principales ciudades estaban surcadas por contrastes en materia de densidad demográfica y en la calidad de vida de sus habitantes. Las crónicas de la época no dejan dudas al respecto. Marco Polo, por ejemplo, señalaba que la capital china presentaba distritos escasamente habitados, donde residían altos funcionarios y comerciantes acaudalados, pero también otros caracterizados por el hacinamiento y la ausencia de planificación (Arriagada y Rodríguez, 2003: 13).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perren, J., & Soria, M. E. (2019). El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas. Presentación. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (7), 1. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/cuadernos/article/view/2182
Sección
Número temático

Citas

Arriagada Luco, C. (2010) Segregación residencial en tiempos de ciudades globales:

Estudio comparado de las áreas metropolitanas de Chile y Canadá. En Sabatini, F.; Salcedo, R.; Worlmald, G.; Cáceres, G., Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas. Análisis censal 1982-2002. (67-92). Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile/Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Arriagada Luco, C. Y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política, Santiago, CELADE.

Borsdorf, A. (2003). “Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina,”. En: Luzon, José y otros (Comp.), La segregación socio espacial en ciudades latinoamericanas: el fenómeno los motivos y las consecuencias para un modelo del desarrollo urbano en América Latina. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Cuenya, B. (2018) Consensos y puntos de debate en torno a los conceptos de segregación y fragmentación urbanas. En: Cuenya, B., Rodríguez, G. Y Kozak, D. (Ed.), Revista Iberoamericana de Urbanismo (14), pp. 1-4.

Di Virgilio, M. Y Perelman, M. (Coord.). (2014) Ciudades Latinoamericanas: Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires. CLACSO.

Engels, F. (1845 [2002]). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Santiago: CEME.

Griffin, E. y Ford, L. (1980) “A model Of Latin American City Structure”.Geographical Review, Vol.7,n °4.

Mertins, Gunter (2003). “Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales", En Luzón, José, Stadel, Christopher y Borges, César (Eds.)

Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina, Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, pp. 189-200.

Carman, M., Vieira Da Cunha, N., Segura, R. (Coord.) (2013) Segregación y diferenciación en la ciudad. Ecuador. FLACSO- CLACSO

Katzman, R. (1999) El vecindario importa, en activos y estructura de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo. CEPAL.

Katzman, R. (2001) Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (78), 171-189.

Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Janoschka, M. (2002). “Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana?”. En: Cabrales Baraja, L. (Ed). Ciudades cerradas -países abiertos.Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.

Portes, A. y Roberts, B. (2005). “La Ciudad Bajo el Libre Mercado”, Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Alejandro Grimson Ed. Buenos Aires, Prometeo.

Marcuse, P. y R. Van Kempen (eds.) (2000). Globalizing Cities. A New Spatial Order? Oxford: Blackwell Publishers.

Merklen, D. (2010) Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática. Buenos Aires. Gorla.

Sabatini, F. (2006) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington.

Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en https://publications.iadb.org/handle/11319/5324.

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerdá, J. (2001) Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE, 27 (82), 21-42.

Rodríguez, Gonzalo (2008). “Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-2001”, Población de Buenos Aires, 5(8), 7-30.

Rodríguez Vignoli, Jorge (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasado?, ¿importa? Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

Rodríguez Vignoli, J., y Arriagada Luco, C. (2004) Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Revista EURE, 29(89), 5-24.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.