Cuando la lógica judicial irrumpe la institución escolar. Acusaciones a docentes en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
La irrupción judicial en instituciones escolares viene creciendo significativamente en los últimos años. Se trata de un fenómeno presente en todos los niveles educativos con diversos contenidos y actores. A los fines de este trabajo interesan particularmente los casos de docentes de nivel inicial acusados/as de abuso sexual. Se trata de una investigación histórico-etnográfica centrada en jardines del conurbano bonaerense donde las denuncias a docentes crecieron significativamente luego de que en el año 2019 se hiciera pública una condena a dos docentes a 17 años de prisión. Para este trabajo, el foco estará puesto en la reconstrucción de este caso a partir de entrevistas abiertas y en profundidad a diversos actores de la comunidad educativa.
La propuesta teórico-metodológica del trabajo es complejizar las miradas macro sociales del fenómeno con los aportes de documentar aquello que acontece en la vida cotidiana escolar cuando un/a docente es denunciado/a por abuso sexual infantil. La hipótesis que guía el análisis parte de entender al abuso sexual como un intolerable social que fuerza la necesidad de encontrar culpables. Como consecuencia, la denuncia que inicia en un/a docente puede, en ocasiones, implicar una cadena de responsabilidades que termina atravesando a toda la institución escolar. En este proceso, la capacidad de respuesta que pueda dar el sistema penal parece primar sobre la posibilidad que tiene la escuela de construirse como espacio de solución y de reparo para niños/as, padres y docentes.
Descargas
Detalles del artículo
Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales
Citas
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003. Sudamericana.
Batallán, G. y Varas R. (2002). Regalones, maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. La educación de los niños y niñas de cuatro años que viven en la pobreza urbana. Lom Ediciones.
Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Paidós.
Batallán, G. y Campanini, S. (2005). Infancia, Juventud y Política. Aproximación conceptual en el marco de la democracia participativa [Ponencia]. I Congreso Latinoamericano de Antropología, Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).
Batallán, G. y García, J. 1992. Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. En Revista Publicar, (1), 79-93.
Beccaria, A. (2017). La pobreza en el Conurbano Bonaerense. Documentos del Observatorio. Observatorio del Conurbano Bonaerense. Universidad Nacional de General Sarmiento. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?p=7102
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). La práctica de la antropología reflexiva. En Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 159-196). Grijalbo.
Braislovsky, D. (2008). Educación Infantil y Masculinidades. El caso de los maestros jardineros varones. En G. Morgade y G. Alonso (Comps.), Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia (pp.113-147). Paidós.
Brener, G. y Galli, G. (2019). Entrevista a Philippe Meirieu. En G. Brener, G. Galli y M. Martínez (Coords.), Judicialización de las relaciones escolares: conversaciones con Philippe Meirieu. Ediciones Novedades Educativas.
Canal Somos Oeste. (24 de mayo de 2019). [Archivo de Vídeo]
Clifford, J. (1999). Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología. En J. Clifford, Itinerarios transculturales (pp. 71-119). Gedisa.
Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi, y D. Korinfeld (Comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Ediciones Novedades Educativa.
Dalle, P. (2017). Clases populares en Argentina: cambios recientes en su composición ocupacional (1998-2015). Encrucijadas.
Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, (25), 151–168. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4383
Fassin D. y Bourdelais P. (2005). Les frontières de l’espace moral. En D. Fassin y P. Bourdelais (Eds.), Les Constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral (pp. 242-244). La Découverte.
Fernández Pais, M. (2017). Organización y lucha docente en el Nivel Inicial. Revista Voces en el Fénix, (66), 157-163. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/organizacion-y-luchadocente-en-el-nivel-inicial/
Fonseca, C. y Cardarello, A. (2006). Direitos dos mais e menos humanos. En C. Fonseca y P. Schuch (Comps.), Políticas de proteção à infancia. Um olhar antropológico (pp. 219-251), Editora UFRGS.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. En A. Giddens, Profiles and Critiques in Social Theory (pp. 1-17), University of California Press.
Grinberg, J. (2010). De malos tratos, abusos sexuales y negligencias. Reflexiones en torno al tratamiento de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En C. Villalta (Comp.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp.73-108). Universidad Nacional de Quilmes.
Grinberg, J. (2015). Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del “maltrato infantil” en Argentina. Revista de estudios sociales, (53), 77-89. https://doi.org/10.7440/res53.2015.06
Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Península. Magallanes Udovicich, M. (2010). Identidades y pertenencia en comunidades virtuales: Posibles indicios [Ponencia]. XIV Jornadas de Investigadores en Comunicación “Investigación y participación para el cambio social”
Maltz, L. (2021). Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial: distancias y cercanías entre familias y escuelas. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Redondo, P. y Antelo, E (2017). Primeras páginas. En P. Redondo y E. Antelo (Comp.) Entrecrucijadas entre cuidar y educar: debates y experiencias (pp. 7-13). Homo Sapiens Ediciones.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Romano, E. (1986). Abuso sexual y violencia familiar. En E. Romero (Ed.). Maltrato y violencia infanto-juvenil (pp.79-92). Asociación Argentina para Unicef.
Santillán, L. (2009). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Etnográfica, 13(2), 265-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372339161002
Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación. (03), pp. 7-16.
Siede, I. (2015). Casa y jardín: complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias. Homo Sapiens Ediciones.
Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Paidós.
Siede, I. (2021). En busca del aula perdida. Familias y escuelas a partir de la pandemia. Noveduc
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogiaelcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf
Trebisacce, C. (2018). Habitar el desacuerdo. Notas (nunca urgentes) para un elogio de la precariedad política. Mora, (24), 185-190. https://doi.org/10.34096/mora.n24.6317
Willis, P. (1977). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Akal.
Normativas
Decreto 2299 de 2011 [Gobierno de la provincia de Buenos Aires] Establece el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires. 22 de noviembre de 2011. https://normas.gba.gob.ar/documentos/BodONdhz.html
Ley 10.579 de 1987. Por la cual se regula el Estatuto Docente de la Provincia de Buenos Aires. 06 de noviembre de 1987. B.O. N.º 21146. https://normas.gba.gob.ar/arb/ley/1987/10579/6205
Ley 13.298 de 2005. Establece la Promoción y Protección Integral de Derechos de los Niños, niñas y Adolescentes en la Provincia de Buenos Aires. 14 de enero de 2005. B.O. N.º 25090. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2005/13298/3569
Ley 13.688 de 2007. Establece la Ley Provincial de Educación (Normas-Consejos Escolares). 05 de julio de 2007. B.O. N.º 25692. https://normas.gba.gob.ar/arb/ley/2007/13688/3181