Caracterización de los visitantes del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca – Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio identifica las características de los visitantes del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia, durante Semana Santa, cuando hay mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros. En este periodo, este museo es uno de los más visitados entre toda la oferta cultural de la ciudad. La investigación utiliza un método mixto, recolectando datos a través de cuestionarios, fichas de observación, observaciones documentadas por fotografías y vídeos. De acuerdo con las encuestas aplicadas, de los 1010 visitantes, 992 son nacionales y 18 internacionales. Los resultados muestran que el perfil general del visitante considera características sociodemográficas como sexo, edad, nivel de educación y procedencia. También se analiza la percepción de los visitantes, evaluando el nivel de recordación, el programa museográfico y los elementos educomunicativos
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Allport G. W. (1974). Psicología de la personalidad (2nd ed.). Editorial Paidos. https://juliancastror.files.wordpress.com/2016/06/allport-psicologc3ada-de-la-personalidad.pdf
Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1).
Arrieta Urtizberea, I. (2014). La Sociedad Ante los Museos (Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, Ed.). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Avella V, B. (2012). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje.
Barbosa, B. y Quelhas Brito, P. (2012). Do open day events develop art museum audiences? Museum Management and Curatorship, 27(1), 17–33. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09647775.2012.644694
Bazán, L. M. y Ajmat, R. F. (2020). La consideración de la satisfacción del visitante como parte de una metodología integral de evaluación. Intervención, 23, 204–230. https://doi.org/DOI: 10.30763/intervencion.246.v1n23.25.2021
Bravo Juega, I. (1995). La organización y gestión de Museos. Boletín de La ANABAD, 190–192.
Brida, J. G.; Monterubbianesi, P. D. y Zapata Aguirre, S. (2013). Determinantes del grado de satisfacción en la visita a un atractivo cultural: El Caso del Museo de Antioquia - Colombia. Estudios y Perspectivas En Turismo, 22(4), 729–744.
Briseño Garzón, A. & Anderson, D. (2012). A review of Latin American perspectives on museums and museum learning. Museum Management and Curatorship, 27(2), 161–177. https://doi.org/DOI: 10.1080/09647775.2012.674321
Contreras M. C. (2016). ¿Quién vino al museo hoy? : estudio de público en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Santiago, Chile. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143124
Córtes Córtes, M. E. y Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación (Universidad Autónoma del Carmen, Ed.; Primera).
Enseñat Soberanis, F. y Moreno Acevedo, E. (2018). Muestreo aplicado a estudios de público en museos. Publicaciones Digitales ENCRyM, 3.
PLANIFICACIÓN INTERACTIVA EN ESPACIOS TURÍSTICOS, BAJO EL ENFOQUE DE TERRITORIO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS – PERU. (2022). Epistemia Revista Científica, 6(2), 50-63. https://doi.org/10.26495/re.v6i2.2295
EVE Museos + Innovación. (2018, October 19). Evaluación de la experiencia del visitante. https://evemuseografia.com/2018/10/19/evaluacion-de-la-experiencia-del-visitante/
EVE Museos + Innovación. (2021, February 17). Turismo y Satisfacción en el Museo. https://evemuseografia.com/2021/02/17/turismo-y-satisfaccion-en-el-museo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Oliver%20(1981)%2C%20la,et%20al.%2C%202017)
Falk, J. H. & Dierking, L. D. (2000). Learning from museums. Experiencies and the making of meaning. In Altamira Press (Ed.), Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. In McGrawHill (Ed.), Metodología de Investigación (Quinta, pp. 2–51).
Hinojosa, A. (2023). Desarrollo del concepto de museo. Revista Ciencia UANL, 22(98), 17–22.
International Council of Museums. (2022). Definición de Museo. [Archivo PDF] https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/
López, P. L. (2012). Población muestra y muestreo . Punto Cero , 69–70.
Lord, B. y Gail, D. L. (1997). Manual de Gestión de Museos (Ariel Patrimonio Histórico, Ed.; 1a ed.).
Ministerio de Cultura (2023). El Museo Nacional de Colombia da a conocer los estímulos para el sector de los museos del país. Museo Nacional de Colombia . https://museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Estimulos_2023.aspx
Moreno Mendoza, H. (2019). Governance of cultural heritage as a strategic management tool in responsible tourism products: analysis through study cases. [Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria].
Muñoz Van Den Eyne, A. (2015). Factores que contribuyen a construir la imagen pública de la ciencia. La relación entre percepción, interés y conocimiento. En percepción social de la ciencia y la tecnología 2014. (pp. 15-43). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Recuperado de https://www.observatorio-acuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros/percepcion_social_ciencia2014.pdf
Oviedo. Gilberto Leonardo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89–96.
Padró i Puig, C. (1996). La metodología de la educación en el museo: un cambio de mirada. QURRICULUM, 12–13, 113–128.
Pat Fernández, L. A. y Calderón Gómez, G. (2012). Caracterización del perfil turístico en un destino emergente, caso de estudio de Ciudad del Carmen, Campeche. México. Gestión Turística, 18, 47–70.
Pérez, S. E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones (S. L. Ediciones Trea, Ed.).
Política Nacional de Museos, Programa Fortalecimiento de Museos 35 (2022).
Quinn Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods (3rd ed.). Sage Publication, Inc.
Rico, L. F., Abraham, B. T. y Macedo de la Concha, E. (2012). Museos Universitarios de México. Memorias y Reflexiones, 218.
Rodríguez Oceguera, C. (2017). Museo Universitario Casa de los Muñecos. Comunicación y Marketing. [Tesis de Maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.° 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11.
Sevilha, G. M., Silva, J. A. y Freitas, C. M. (2016). El modelo de experiencias aplicado a un museo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25, 460–482.
Shi, H. Y. & Chen, C. C. (2008). A study of service quality and satisfaction for museums-taking the National Museum of Prehistory as en example . The Journal of Human Resource and Adul Learning , 4(1), 159–170.
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53.
Villota Enriquez, J. A. (2022). Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas sobre la implementación y uso de las TIC para la enseñanza de contenidos matemáticos [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca].
Welsh, P. H. (2005). Re-configuring museums. Museum Management and Curatorship, 20(2), 103–130. https://doi.org/10.1016/J.MUSMANCUR.2004.12.010