Turismo cultural: ¿móvil de progreso o de vulnerabilidad? El caso de la colonia menonita “La nueva esperanza” /

Contenido principal del artículo

Erica Schenkel

Resumen

A partir de un estudio de caso en la colonia menonita “La Nueva Esperanza”, el trabajo intenta analizar la compleja y muchas veces paradójica relación entre el turismo y los grupos étnicos minoritarios convertidos en “atractivos”. Mediante una investigación aplicada, que permitió el contacto directo con los diferentes actores involucrados en el desarrollo turístico del área, se logró alcanzar una comprensión genuina del fenómeno. La primera imagen, de una comunidad menonita homogénea y de absoluta armonía interna ante el desarrollo turístico, desaparece cuando se comienza a ver y a escuchar a partir de los verdaderos protagonistas. Una relación de costos y beneficios, que hace a la comunidad menonita altamente vulnerable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schenkel, E. (2020). Turismo cultural: ¿móvil de progreso o de vulnerabilidad? El caso de la colonia menonita “La nueva esperanza” /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 10(1), 11–21. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/condet/article/view/2575
Sección
Contenido
Biografía del autor/a

Erica Schenkel, Universidad Nacional del Sur.

Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Doctoranda en
Ciencias Sociales con mención en las Ciencias Políticas y la Administración Pública en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Forma parte del platel docente de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca y participa de diversos proyectos de investigación relacionados al turismo en sus aspectos políticos y socio-económicos, financiados por la Secretaría General de
Ciencia y Tecnología de la UNS .

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas (2001): Resolución A/RES/56/212.

Campos, M. & Santarelli, S. (2009): Colonia menonita La Nueva Esperanza: un nuevo territorio e identidad religiosa en el departamento de Guatraché, La Pampa. En Carballo, C. (Coord.) Cultura, territorios y prácticas religiosas, pp.95, Buenos Aires: Prometeo.

Cañás Bottos, L. (2005): Christenvolk: Historia y Etnografía de una Colonia Menonita. Buenos Aires: Antropofagia.

Carballo, T.C. (Coord.) (2009): Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo.

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL (2008): Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Cusco, Perú.

Coca Pérez, A. (2007): Machacuyacu, turismo y organización comunitaria. En: E. Ruiz Ballesteros y D. Solís Carrión (Coord.) Turismo comunitario en Ecuador: Desarrollo y Sostenibilidad Social, pp-93.

Coria, H.R. (2004): La presencia anabautista en las pampas argentinas. Los menonitas de Pehuajó (1919-1940). Una historia de la introducción del protestantismo en el Oeste bonaerense. Buenos Aires: Dunken.

del Campo Tejedor, A. (2009): La autenticidad en el turismo comunitario. Tradición, exotismo, pureza, verdad. En: E. Ruiz Ballesteros y M.A. Vintimilla (eds.) Cultura, comunidad y turismo (pp 41). Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Endere, M.L. y Curtoni, R.P. (2003): Patrimonio, arqueología y participación: Acerca de la noción de paisaje arqueológico. En: Curtoni, R. y Endere, M. (eds.) Análisis, interpretación y gestión en la arqueología en Sudamérica. Serie de Teoría Arqueológica vol. 2. Tandil: Dpto de Publicaciones UNCPBA.

Fernández Machado, L. (2009): Las lagunas, estética y creatividad. Acercamiento a la experiencia de Turismo Comunitario en la comunidad Saraguro de Las Lagunas. En: E. Ruiz Ballesteros y M.A. Vintimilla (eds.) Cultura, comunidad y turismo (pp 293). Quito: Ediciones ABYA-YALA.

García, R. (1998): Soy Cristiano Evangélico Anabautista. Colección historia Abierta. Bogotá: Clara.

García Canclini, N. (Coord.) (2005): La antropología urbana en México. México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Universidad Autónoma Metropolitana.

Ley Nacional Nº 26.118 (2006): Aprobación de la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Buenos Aires.

Organización Internacional del Trabajo OIT (2006): Códigos de conducta y uso de marcas. Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo OIT (2001): Turismo sostenible. Estado, comunidad y empresa frente al mercado. El caso de Ecuador. Lima, Perú.

Organización Mundial del Turismo OMT (1999): Código Ético Mundial para el Turismo. Santiago, Chile.

Organización Mundial del Turismo OMT (1995): Conceptos, definiciones y clasificaciones de las estadísticas de turismo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2003): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1973): Actas de la Conferencia General (178 reunión) Volumen 1 Resoluciones - Recomendaciones. Bélgica: lmprimerie Orientaliste.

Prats, L. (1997): El patrimonio cultural como recurso turístico. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Ruiz Ballesteros, E. (2009): El turismo comunitario desde la perspectiva de la resiliencia socio-ecológica. En: E. Ruiz Ballesteros y M.A. Vintimilla (eds.) Cultura, comunidad y turismo (pp 165). Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Ruiz Ballesteros, E. y Vintimilla, M.A. (eds.) (2009): Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Santarelli, S. & Campos, M. (1 de octubre de 2003): Migraciones religiosas, espacio geográfico y paisaje. Colonia Menonita Nueva Esperanza. La Pampa. Scripta Nova. Vol. VII, Nº 150. Recuperado en enero de 2010, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-150.htm.

Schlüter, R. & Norrild, J. (Coord.) (2002): Turismo y patrimonio del siglo XXI. Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Toselli, C. (2003): Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina. En Estudio Compartido sobre Turismo y Cultura publicado en el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. [Últm. Rev.: 23/09/2011] http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316770943_CToselli-TurCultural.pdf

Vega, I. & Bocángel, C. (2008): Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Perú. En: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL: Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Cusco, Perú.

Vereda, M.; Salemme, M.; Daverio, M.E.; Alazard, S.M. (2002): Recursos culturales y paisajes naturales. Una aproximación turística para la revalorización del patrimonio. En R. Schluter y J. Norrild (Coord.) Turismo y Patrimonio en el Siglo XXI, 93-114, Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios en Turismo.

Santarelli, S.; Campos, M. & Eberle, C. (2004): Religión, migraciones y paisaje: los Menonitas en Guatraché. Una visión desde la geografía. Bahía Blanca: EdiUNS.