Producción agroecológica y avance inmobiliario, ¿cómo media la política pública? El caso de Caminos Los Nogales, El Bolsón, Río Negro

Autores/as

  • Silvana Lopez Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche https://orcid.org/0009-0007-3789-0501
  • Manuela Fernandez Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche https://orcid.org/0000-0003-2318-6648
  • Leila Heinzle Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria https://orcid.org/0000-0002-8174-3097
  • Andrea Cardozo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Agencia de Extensión Rural El Bolsón e Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche https://orcid.org/0000-0002-9910-826X

Palabras clave:

Cambio en el uso del suelo, Agroecología, Acceso a la tierra, Desarrollo inmobiliario, Patagonia

Resumen

Los últimos 50 años mostraron un crecimiento poblacional y se ha desarrollado en El Bolsón, Argentina un estilo de vida bajo los valores de la agroecología. La producción de alimentos agroecológicos se ubica en el periurbano moldeando la identidad y el desarrollo local. El avance del turismo e interés inmobiliario influenció para que la municipalidad propiciará cambios en el uso del suelo, ampliando el tejido urbano en lo que eran zonas productivas/rurales. Mediante el sitio Camino de los Nogales, este trabajo propone analizar desde el enfoque de la política ecológica, los cambios en el uso del suelo y problematiza la producción agropecuaria y modelo de desarrollo del gobierno provincial y municipal. El caso del grupo Rizoma/ Fundación Cultivo ecológico resulta original del proceso que estudiamos, permitiendo observar las tensiones entre las políticas públicas locales orientadas al turismo y al interés inmobiliario, en detrimento del estilo de vida y producción agroecológica de la población local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Altschuler, B., & Pastore, R. “Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (7), 2015. pp. 109-128.

2. Becerra, Lucas. Análisis crítico de modelos de desarrollo. Documento de trabajo 2. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. Área Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. 2015. pp. 87.

3. Boletín oficial Nº 1043. Decreto Nº 722. Artículo Nº 1 “creánse las Chacras experimentales Agropecuarias y forestales de: Viedma, Luis Beltrán, El Bolsón, Las chacras experimentales agropecuarias de: Guardia Mitre, General Conesa, Catriel y la Estación experimental d en El Cuy”. Documento en formato papel, recuperado del repositorio de la biblioteca de la Legislatura de La provincia de Río Negro, Viedma. 22 octubre de 1973.

4. Bondel, Santiago Conrado. “Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña”. Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina. 2008. pp. 196. Recuperado a partir de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281/te.281.pdf

5. Calderón Contreras, Rafael. “Ecología Política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socio territoriales”. Economía, Sociedad y Territorio. volumen 13. número 42. 2013. pp. 561-56

6. CFI Bases para el desarrollo regional argentino (1953-1959), Coeficientes de abastecimiento por sector por sector de actividad y por provincia, documento de trabajo. 1963. Recuperado a partir de: http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/bases-para-el-desarrollo-regional-argentino/

7. Cobelo, Claudia. “Transformaciones territoriales en los Andes Patagónicos. El caso de las zonas rurales de El Bolsón, Río Negro”. Tesis doctoral en Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2017.pp. 122. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/INTADig_da3bde0dc43903dcd270022d963651d6

8. Diario Rio Negro. Sitio web https://www.rionegro.com.ar/, “Toma de tierras en El Bolsón: el Gobierno pide la intervención de Nación”, disponible en https://www.rionegro.com.ar/toma-de-tierras-en-el-bolson-el-gobierno-pide-la-intervencion-de-nacion-1477661/, consultado el 4 de marzo 2024.

9. Ejarque, Mercedes. “Actividades agropecuarias de la Patagonia argentina: vínculo y resignificación en la relación global-local y urbano-rural". Carta Económica Regional. Año 32 número 125. enero-junio 2020. pp. 19-46. Recuperado a partir de: file:///D:/Downloads/Dialnet-ActividadesAgropecuariasDeLaPatagoniaArgentina-7951705.pdf

10. Gonzalez Arzac, Felipe. “Informe del director del departamento de Asesoría Jurídica del Consejo Federal de Inversiones”. Entes Regionales de Fomento. CFI. Buenos Aires. 1964. pp. 49. Recuperado del repositorio: http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=20176

11. IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Activación territorial con Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL): La Comarca Andina del Paralelo 42°, Argentina. México. 2013.pp. 80. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6119

12. Instituto Nacional de Estadística y Censos. “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: características económicas de la población”. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC. 2024. Recuperado a partir de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_caracteristicas_economicas.pdf

13. Kornblit, Analia y Beltramino, Fabián. Metodologías cualitativas en ciencias sociales: Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos. 2004.

14. López, Silvana. “La CEPAL y las instituciones de ciencia y tecnología en el espacio Andino-Norpatagónico. Segunda mitad del siglo XX”. Núñez, P. et al (comp.), Araucanía Norpatagonia II: La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera. Ed. UNRN, Serie Aperturas. 2018. pp. 77-95.

15. Madariaga, Marta y Silvana, López. “Diagnóstico histórico y socioeconómico para la comprensión de los procesos de cambio en la Comarca Andina del Paralelo 42°”. Comunicación Técnica 260. Área Desarrollo Rural, Ediciones INTA. EEA Bariloche. San Carlos de Bariloche. 2020. pp. 3-58.

16. Marchant Santiago, Carla y Ana, Jara Martínez. “Me voy a la montaña a vivir otra vida. Motivaciones y expectativas de migrantes de amenidad y la búsqueda del imaginario verde y del –Buen Vivir- en la Araucanía andina”. Sánchez, Ricardo et al. (comp.) Re-conociendo las geografías de América Latina y el Caribe. Edición de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 2017. pp. 133-155.

17. M.E.A. A Report of the Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-Being. Washington DC: Island Press, 2005.

18. Méndez, José María. “El Valle y el Molino. Un expediente rescatado y las transformaciones del ambiente, El Bolsón (1900-1950)”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 2013.

19. Méndez, Laura. Estado, Frontera y Turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Prometeo. Buenos Aires. 2010. pp.120.

20. Poder Legislativo de la provincia de Río Negro. “Memorias de los 3 años de gobierno del Dr. Edgardo Castello”. Viedma, Tomo I. 1962. pp. 78.

21. Radio3 Cadena Patagonia. “Bolsón: Ocuparon tierras en una reserva forestal” (2020) disponible en: https://radio3cadenapatagonia.com.ar/bolson-ocuparon-tierras-en-una-reserva-forestal/, consultado el 4 de marzo 2024.

22. REPACA. Sitio web oficial. disponible en https://www.repaca.com.ar/index.html, consultado el 1 de marzo 2024.

23. Río Negro. Apoyo Técnico para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030 en la provincia de Río Negro, CFI, Viedma. 2020. pp. 63. Recuperado a partir de: https://rionegro.gov.ar/contenido/Hidrogeno%20Verde/agenda2030.pdf

24. Scribano, Adrián. “La entrevista en profundidad”. La investigación social cualitativa. Buenos Aires: Prometeo, 2008. pp. 71-89.

25. Thomas, Hernán (org.) “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”. Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social, MINCyT, Buenos Aires. 2012. pp. 25-78.

26. Valles, Miguel. “La investigación documental: técnicas de lectura y documentación”. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. 1999. pp. 109-139.

27. Winner, Langdon. “Do Artifacts have politics?”. MacKenzie, D. et. al. (eds.) The Social Shaping of Technology. Philadelphia: Open University Press, 1985.

29. Yin, Robert. Case study research: Design and methods (Vol. 5). Sage CA. 2009. https://produccionyagroindustria.rionegro.gov.ar/articulo/48540/el-bolson-naturaleza-musica-y-arte-se-fusionan-para-una-estadia-memorable

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Lopez, S., Fernandez, M., Heinzle, L., & Cardozo, A. (2024). Producción agroecológica y avance inmobiliario, ¿cómo media la política pública? El caso de Caminos Los Nogales, El Bolsón, Río Negro. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 27(4), 81–104. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/Sociales/article/view/5737

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.