Desigualdad económica y heterogeneidad ocupacional en la Argentina contemporánea (2003-2020)
Palabras clave:
Heterogeneidad estructural, Desigualdad Económica, Distribución del IngresoResumen
Este escrito analiza la dinámica de la desigualdad económica durante los ciclos político-económicos de las últimas dos décadas. El trabajo aborda los cambios y continuidades en la distribución de los ingresos, bajo etapas de expansión, estancamiento y crisis, desde la relación que establecen los hogares con el mercado de trabajo, en condiciones de heterogeneidad ocupacional y estructural persistentes. La hipótesis de este trabajo, de inspiración estructuralista latinoamericana, es que la dinámica distributiva argentina involucra la superposición de: a) cambios limitados entre las distintas etapas, primero expansivos y luego regresivos; y b) la permanencia de los principales patrones de desigualdad que surgen de condicionantes estructurales a la inserción laboral de los hogares. Se presenta un modelo de descomposición del cambio en el índice de Theil para poder analizar los efectos de la configuración de la estructura socio-ocupacional sobre la desigualdad de ingresos en cada instancia. Inicialmente, se habrían registrado descensos en la disparidad por ingresos, a raíz de las menores distancias entre grupos y su menor dispersión. Sin embargo, tras este proceso limitado se registra un nuevo ascenso de la desigualdad económica, especialmente por el empeoramiento de las oportunidades laborales y los cambios regresivos en la estructura ocupacional.
Descargas
Citas
Abeles, Martín, Pablo Lavarello, y Haroldo Montagu. “Brechas Tecnológicas y Restricción Externa En Argentina Durante Los Tempranos 2000: Un Análisis Heurístico.” Semestre Económico 21.47 (2018): 123–146.
Acosta, Pablo et al. “Educational Upgrading and Returns to Skills in Latin America: Evidence from a Supply–Demand Framework.” Latin American Economic Review 28.1 (2019): 1–20.
Anyul, Martín Puchet, y Alicia Puyana Mutis. América Latina En La Larga Historia de La Desigualdad. México D.F.: FLACSO, 2018.
Arakaki, Agustín et al. “El Mercado Laboral Argentino En La Posconvertibilidad (2003 - 2015): Entre La Crisis Neoliberal y Los Límites Estructurales de La Economía.” Semestre Económico 21.47 (2018): 229–257.
Beccaria, Luis, y Roxana Maurizio. “Reversión y Continuidades Bajo Dos Regímenes Macroeconómicos Diferentes. Mercado de Trabajo e Ingresos En Argentina, 1990-2010.” Desarrollo económico 52.206 (2012): 205–228.
Benza, Gabriela, y Gabriel Kessler. Uneven Trajectories. Latin American Societies in the Twenty-First Century. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.
Cacciamali, Maria Cristina. “Globalização e Processo de Informalidade.” Economia e Sociedade, Campinas 14.1 (2000): 153–174.
Calderón, María Cecilia, y María Marcela Massini. Convergencia en Desigualdad. Aplicación para Argentina Durante Los 90. La Plata, 2003.
CEPAL. Cambio Estructural Para La Igualdad. Una Visión Integrada Del Desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2012.
Chena, Pablo Ignacio. “Heterogeneidad Estructural y Distribución Del Ingreso. El Pasaje Del Estructuralismo Latinoamericano Al Neoestructuralismo.” Ciencia y Universidad 35 (2016): 5–30.
Di Filippo, Armando. “Estructuralismo Latinoamericano.” Revista de la CEPAL 98 (2009): 181–202.
ILO. COVID-19 and the World of Work: Impact and Policy Responses. Geneva: N.p., 2020.
INDEC. La Nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003. Buenos Aires, 2003.
Jenkins, Stephen P. y Philippe Van Kerm. “The Measurement of Economic Inequality.” Ed. Brian Nolan, Wiemer Salverda, y Timothy M. Smeeding. The Oxford Handbook of Economic Inequality. Oxford: Oxford University Press, 2011.
Judzik, Darío, Lucía Trujillo, y Soledad Villafañe. “A Tale of Two Decades: Income Inequality and Public Policy in Argentina (1996-2014)”. Cuadernos de Economía 36.72 (2017): 233–264.
Lustig, Nora, Luis F. López-Calva y Eduardo Ortiz-Juarez. “Deconstructing the Decline in Inequality in Latin America”. Ed. Kaushik Basu y Joseph Stiglitz. Inequality and Growth: Patterns and Policy. London: Palgrave Macmillan, 2016.
OIT. Resolución Sobre Las Estadísticas Del Empleo En El Sector Informal. 1993: n. pag.
Pérez, Pablo Ernesto y Facundo Barrera Insua. “Estructura de Clases, Inserción Laboral y Desigualdad En La Post-Convertibilidad”. Ed. Mariano Féliz. Más Allá Del Individuo: Clases Sociales, Transformaciones Económicas y Políticas Estatales En La Argentina Contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, 2012.
Poy, Santiago. “Heterogeneidad Laboral y Procesos de Empobrecimiento de Los Hogares En Argentina (2003-2017)”. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía 51.201 (2020): 3–28.
Poy, Santiago; Ramiro Robles y Agustín Salvia. “La Estructura Ocupacional Urbana Argentina Durante Las Recientes Fases de Expansión y Estancamiento (2004-2019).” Trabajo y Sociedad 22.36 (2021): 231–249.
Rodríguez, Octavio. “Prebisch: Actualidad de Sus Ideas Básicas.” Revista de la CEPAL 75 (2001): 41–52.
Rubio, Mónica et al. Protección Social y Respuesta Al COVID-19 En América Latina y El Caribe. N.p., 2020.
Salvia, Agustín. La Trampa Neoliberal. Un Estudio Sobre Los Cambios En La Heterogeneidad Estructural y La Distribución Del Ingreso En La Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: EUDEBA, 2012.
Sen, Amartya K. “From Income Inequality to Economic Inequality.” Southern Economic Journal 64.2 (1997): 384–401.
Shorrocks, Anthony F. “The Class of Additively Decomposable Inequality Measures”. Econometrica 48.3 (1980): 613–625.
Theil, Henri. Economics and Information Theory. Amsterdam: North Holland: N.p., 1967.
Tokman, Víctor. “Informalidad, Inseguridad y Cohesión Social En América Latina”. Políticas Sociales 2007: 93–120. Políticas Sociales.
Torrado, Susana. “Clases Sociales, Familia y Comportamiento Demográfico”. Demografía y Economía 12.3 (1978): 343–376.
Wainer, Andrés. “¿Desarrollismo o Neoliberalismo? Una Economía Política Del Macrismo”. Realidad Económica 48.324 (2019): 33–68.
Weller, Jürgen. La Pandemia Del COVID-19 y Su Efecto En Las Tendencias de Los Mercados Laborales. Santiago de Chile: N.p., 2020. Documentos de Proyectos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.