Memoria, identidad y migración. Encrucijadas en la construcción del “tijuanense”

Autores/as

Palabras clave:

memoria, identidad, intersubjetividad, migración, ciudad

Resumen

Este artículo presenta los resultados del trabajo de campo realizado de enero a mayo de 2021, en la ciudad de Tijuana, cuyo objetivo fue explorar cómo se construye el sentido de identidad con una ciudad a la que se migró. Al mismo tiempo, se observó cómo los usos de la memoria y el sentido de identidad son los filtros desde los cuales se posicionan nuestros actores ante una “nueva” migración tras la llegada de las llamadas “caravanas migrantes” compuesta por personas de otros países. Argumentamos que la comunicación intersubjetiva jugó un papel relevante en la construcción de la memoria de las personas migrantes, así como en el proceso de adaptación a la ciudad y la construcción de una identidad dual, que consiste en mantener el arraigo con el lugar de origen y al mismo tiempo identificarse con el nuevo espacio que se habita. Con este fin se aplicaron quince entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de entre 40 y 70 años, quienes migraron de estados como Nayarit, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa -entre otros- para asentarse en esta localidad entre los años setenta y ochenta, principalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Mejía Cañedo, V. ., Valenzuela Gómez, Érika ., & López Ulloa, L. C. . (2023). Memoria, identidad y migración. Encrucijadas en la construcción del “tijuanense”. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, 30(29). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistadelafacultad/article/view/5108

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.