La dimensión del sentimiento y el afecto intersubjetivo: una lectura de Durkheim en registro pasional
Palabras clave:
Durkheim, Sentimiento, Afecto intersubjetivo, Sistemas de clasificación, Identidades disidentesResumen
En el recorrido diseñado para el presente artículo nos abocaremos a revisar una de las formas clásicas del pensamiento sociológico a la luz de ciertas preguntas contemporáneas, lo que nos permitirá un retorno reflexivo sobre textos cuya lectura aparece frecuentemente en la formación de sociólogas y sociólogos. Solo que esta vez la intención es la de resaltar elementos que no han estado muy presentes en las lecturas o interpretaciones canónicas. Como nuestro interés se centra en las emociones y los sentimientos colectivos, intersubjetivos buscaremos revisitar en este registro el abordaje sociológico de Durkheim. Sostenemos que la dimensión afectiva aparece en sus textos como un elemento que juega un papel central en la estructura fundamental de la comunidad social, incluso en las sociedades modernas.Descargas
Citas
Collins, Randall (2009) Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Durkheim Emile (2000): Sociología y Filosofía.: Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Durkheim, Emile (1987): Las reglas del método sociológico. La Pléyade: Buenos Aires.
Durkheim, Emile (1992): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Durkheim, Emile (1994): La división del trabajo social. Barcelona: Planeta-Agostini.
Durkheim, Emile (1996): Clasificaciones primitivas y otros ensayos de Sociología Positiva. Barcelona: Ariel.
Durkheim, Emile (1999): El Suicidio. México: Coyoacán.
Durkheim, Emile (2003), Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Durkheim, Emile (2011): “El Dualismo de la naturaleza humana y sus condiciones sociales” en Entramados y Perspectivas Revista de la Carrera de Sociología, Vol. 1, Nº 01, pp. 189-200; enero-junio.
Giddens, Anthony (1994), El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
Lukes, Steven (1984): Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas - Siglo XXI.
Matus, Ana (2008): “Las representaciones sociales en el pensamiento sociológico” en Vivir al día. Prácticas asistenciales, representaciones colectivas y visiones subjetivas en un barrio de la capital neuquina. General Roca: Publifadecs.
Nocera, Pablo (2009): “Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en
la sociología durkheimiana” En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) Nº 127, pp. 93-127.
Ortiz, Renato (2004): “Durkheim. Un trayecto sociológico” en Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Ritzer, George (2001), Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.
Tiryakian, Edward (1988), “Emile Durkheim”. En: Tom Bottomore y Robert Nisbet (comp.), Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu; pp. 218-272.
Zofío, Ricardo y Bonavena, Pablo (2008): “La perspectiva de Emilio Durkheim” en Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o en sus sitios personales) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Los artículos se publican bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
ACLARACIÓN: En números anteriores al año 2017 se utilizó la licencia Creative Commons BY-NC-ND para la publicación de los artículos.