La cuarta pared en la ficción interactiva: ¿es la literatura una falsa ficción?

Contenido principal del artículo

Violeta Lúa Heredia Villavicencio

Resumen

La cuarta pared es nuestra premisa y nuestro objeto principal de estudio.  El padre de esta herramienta teatral, Denis Diderot (1713-1784), asumió que existía una pared ficticia entre el escenario y el público. En este caso, abrimos un nuevo paradigma para reflexionar acerca de esta pared en la ficción literaria. El término “cuarta pared”, propiamente dicho, no se aplica en la literatura. No obstante, es necesario resaltar que, para saborear más de cerca las relaciones intrínsecas entre creador-lector, es, sin duda, una herramienta absolutamente necesaria hoy en día. Puesto que, cuanto más pasa el tiempo, la distancia comunicativa entre los emisores de un mensaje y los receptores del mismo se aleja a límites insospechados. Por lo tanto, este texto tratará de explicar las motivaciones existentes para que un autor utilice un narrador en segunda persona acercándose a los lectores, rompiendo, por tanto, ese velo cubierto de palabras enlazadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Heredia Villavicencio, V. L. (2021). La cuarta pared en la ficción interactiva: ¿es la literatura una falsa ficción?. Horizontes Filosóficos : Revista De Filosofía, Humanidades Y Ciencias Sociales, (10), 77. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/horizontes/article/view/3119
Sección
Artículos

Citas

Aristóteles, Retórica, edición del texto con aparato crítico, traducción, prólogo y notas por Antonio Tovar, Madrid, instituto de Estudios Políticos, 1971, 1, 3, 1358a, 37-1358b, 8.

Poética, edición trilingüe por V. García Yebra, Madrid, Gredos, 1974.

Austin, J. L. (1962) How to do things with words, Cambridge, Harvard University Press.

Bajtín, M. (1959-1961) El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas, en Bajtín (1979) 1982, p. 294-323.

Bajtín, M. (1965), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Franfois Rabelais, Barcelona, Barral Editores, 1971.

Batjin, M. (1963), La poétique de Dostoievski, París, du Seuil, 1970

Batjin, M. (1979), Estética de la creación verbal, México, Siglo xxi Editores, 1982.

Batjin, M. (1988), Problemas de la poética de Dostotevski, México, Fondo de Cultura Económica, Brevarios.

Batjin, M. (1989), Teoría y Estética de la novela. Trabajos de Investigación, Madrid, Altea, Taurus Alfaguara.

Batjin, M. Teoría y Estética de la novela, Madrid, Alfaguara, 1989.

Boal, A. (1989) Teatro del Oprimido: Teoría y práctica. México, Editorial Patria.

Chichi, G., & Suñol, V. (2016). La Retórica y la Poética de Aristóteles: Sus puntos de confluencia. Diánoia. Revista De Filosofía, 53(60).

Chico Rico, F. (1988). Pragmática y construcción literaria: discurso retórico y discurso narrativo. Universidad de Alicante. Secretariado de Publicaciones. Retrieved from

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8289

Calvino, Ítalo. (1980). Si una noche de invierno un viajero. Madrid, Ediciones Siruela.

Chico Rico, Pragmática y Construcción Literaria, Universidad de Alicante, 1988.

Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara, Madrid

Descartes, R. (1983). El Discurso del Método. EDUCA, San José, Costa Rica.

Diderot, D. (1758). Discurso sobre la poesía dramática. Jean-Pol Caput.

Kowzan, T. (1968) (trans.) The Sign in the Theatre. Diogenes.

Kowzan, T. (1997). Sémiologie du théâtre. Colección Perspectivas. Barcelona, Arco.

Laing, R.D. y H. Phillipson, A.R. Lee (1966). Interpersonal Perception. A Theory and a Method of Research, New York.

Laing, R.D. (1968). The Politics of Experience. Harmondsworth.

Lotman, Y. (1996). Semiosfera: Semiótica de la Cultura y el Texto, Madrid, Ediciones Cátedra.

Lotman, Y. (1995). Acerca de la semiosfera, Valencia, Episteme.

Puig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acta Poética, 25(2), 377–417.

Puig, L. (2008). Del pathos clásico al efecto patémico en el análisis del discurso. Acta Poética, 29(2), Article 2.

https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.273

Quintiliano (1975). Institutio Oratoria, texte établi et traduit par J. Cousin.

Saussure, Ferdinand de (1976). Curso de Lingüística general. Buenos Aires, Losada.

Vicente Gómez, F. (1987), Poética del proceso discursivo: Mijail M. Bajtin, en Epas, 3, pp. 347-356. 8fu5-14. (s. f.). Recuperado 17 de noviembre de 2020, de

http://www.stunam.org.mx/8prensa/8forouniver1/forouniver5/8fu5-14.htm

Voloshinov, Valentín N. (1929), El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1992.

Voloshinov, Valérian N. y Mijail Batjin, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión, (1930a), 1976.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.