Revista de Historia: Avisos
http://170.210.83.53/index.php/historia
<p>Publicación del departamento de Historia, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, de edición anual, tiene como objetivo hacer conocer no solo las investigaciones que se vienen realizando en la Unidad Académica, sino también, la de otros investigadores de Universidades Nacionales y Extranjeras y Centros de estudios.</p>es-ESCONVOCATORIA 2024
http://170.210.83.53/index.php/historia/announcement/view/53
<p><strong>Revista de Historia - Universidad Nacional del Comahue</strong></p> <p><strong>Convocatoria a publicar en el dossier: "El capitalismo argentino en la encrucijada de la crisis planetaria: pasado, presente y futuro del «extractivismo» como respuesta a los dilemas del desarrollo"</strong></p> <p>Coordinadorxs: Lorena Riffo (FADECS-UNCo) y Diego Pérez Roig (IPEHCS-CONICET- UNCo)</p> <p>De acuerdo con distintos registros, julio de 2023 fue el mes más caluroso de la historia a nivel global. Para las y los habitantes del hemisferio norte, este probablemente sea el verano más fresco del resto de sus vidas. Alarmado por la situación, el secretario general de la ONU, António Guterres, observó que la humanidad está dejando atrás la era del calentamiento global... pero sólo para adentrarse en la de la “ebullición global”. La mayor frecuencia de eventos catastróficos relacionados con el clima es sólo una de las aristas de la actual crisis planetaria. Las actividades humanas están destruyendo ecosistemas y aniquilando la biodiversidad de la que depende nuestro propio sostenimiento como especie. El sistema capitalista no sólo se encuentra en la génesis de estos crecientes desequilibrios globales, sino que, además, determina el modo en que sus consecuencias se distribuyen socialmente entre clases, géneros y razas, en el prisma de las relaciones centro-periferia. En ausencia de cambios radicales, esta inercia nos arrastra al colapso y a sociedades cada vez más desiguales y violentas.</p> <p>El actual episodio de la crisis argentina expresa esta coyuntura de crisis global, como evidencia la sequía histórica que privó al país del 25 por ciento de sus exportaciones medidas en dólares. Pero también pone de manifiesto la larga fase de agotamiento de una estructura social de acumulación heterogénea e incapaz de aunar inversión, redistribución e integración política de manera sostenida. En este marco, y bajo la creciente presión del endeudamiento externo, ha cobrado forma un verdadero consenso “supra-grieta”: nuestra dotación de recursos es capaz de aportar los dólares que el país necesita y, al mismo tiempo, puede contribuir a satisfacer las necesidades energéticas y alimentarias de un mundo en transición. La perspectiva de que esta ventana de oportunidad sea breve, empujará al próximo Gobierno a acelerar una verdadera “carrera por lo que queda”, basada en la obtención de hidrocarburos no convencionales y en aguas profundas; la extracción de minerales estratégicos como el litio; y el acaparamiento de tierras donde el agronegocio pueda extender aún más sus tentáculos.</p> <p>Ese sprint tendrá como condición y, a su vez, podría alimentar, un ciclo de estabilización regresiva de la constelación de fuerzas sociales que clausure la fase inaugurada por la crisis de 2001. Aunque se trata de una posibilidad abierta y no de una confrontación ganada de antemano por la clase dominante. Este futuro, todavía escrito en potencial, nos motiva a dar nuevo impulso a los debates en torno a la noción de “extractivismo”, sus múltiples dimensiones, así como sus antecedentes y perspectivas para el caso argentino:</p> <p>- La génesis del concepto y su relación con distintas categorías, tradiciones teóricas y controversias;<br />- La caracterización del capitalismo en la Argentina reciente, su crisis y sus posibilidades de inserción global a partir de una apropiación más intensiva de la naturaleza;<br />- La estructuración histórica, los cambios y las continuidades del extractivismo en Argentina;<br />- La crisis planetaria y los dilemas del desarrollo nacional abordados desde perspectivas críticas;<br />- Los impactos socio-ambientales de las actividades extractivas o intensivas en el empleo de insumos;<br />- Las formas específicas de organización y conflicto del movimiento socio-ambiental, así como su historización y articulaciones con los clivajes de clase, raza y género.</p> <p>Se aceptarán contribuciones hasta el día 15 de julio de 2024.</p> <p>Las directrices para autores/as pueden consultarse en: <br />https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/about/submissions</p>Revista de Historia2023-10-30CONVOCATORIA 2023
http://170.210.83.53/index.php/historia/announcement/view/40
<p style="font-weight: 400;"><strong>Revista de Historia - Universidad Nacional del Comahue</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Convocatoria a publicar en el dossier: “Los peronismos en cuatro décadas de democracia electoral: problemas y perspectivas"</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Se invita a participar del dossier <strong>“Los peronismos en cuatro décadas de democracia electoral: problemas y perspectivas", coordinado por Gabriel Rafart (GEHiSO- CONICET-UNCo).</strong> A lo largo de los últimos años, los estudios sobre el peronismo han logrado un destacado reconocimiento público y académico, tanto en su cantidad como calidad, mostrando la diversidad de enfoques y problemas de su historia pasada y reciente. Ello se puede ver en la emergencia de la Red de Estudios sobre el Peronismo (REP), junto a la organización de encuentros regulares para sus numerosos integrantes donde se exponen temas y problemas de su historia. En el año 2022 la Universidad Nacional del Comahue fue sede de sus VI Jornadas. En ese evento, igual que en los anteriores, hubo presentaciones sobre los distintos peronismos en clave de partidos, actores, liderazgos, cultura política, entre otras cuestiones, que se dieron dentro del proceso de construcción de la democracia desde 1983 hasta el presente. Sin duda, esa relevancia temática se debe a que el mundo de los peronismos resultó decisivo en la vida pública nacional y subnacional de la posdictadura. Por lo tanto, se esperan contribuciones sobre esa importante presencia como parte de la conmemoración de nuestra democracia electoral de cuatro décadas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Se aceptarán contribuciones hasta el día 02 de septiembre de 2023.</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Hasta esta misma fecha se recepcionarán manuscritos para la sección libre.</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Para consultar las pautas de publicación se puede visitar el sitio: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/about/submissions</p>Revista de Historia2023-05-11CONVOCATORIA 2022
http://170.210.83.53/index.php/historia/announcement/view/33
<h1 class="page-header"><strong>CONVOCATORIA A PUBLICAR EN EL DOSSIER:</strong></h1> <p> </p> <h1 class="page-header"><em><strong>Movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas en Argentina</strong></em></h1> <p> </p> <p>Se invita a participar del dosier “Movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas en Argentina”. <strong>Coordinadoras: Julia Burton y Guillermina Peralta (IPEHCS/ CONICET-UNCo).</strong> A lo largo de los últimos años, el movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas en Argentina y en América Latina adquirió una inusitada visibilidad a partir de procesos de movilización, protesta y acciones callejeras. El año 2015 y las manifestaciones alrededor del grito colectivo Ni Una Menos es un parteaguas en los modos en que los feminismos irrumpen en la arena pública. Sin embargo, tanto ese punto de inflexión como el movimiento posterior denominado “marea verde”, necesitan ser comprendidos como parte de una genealogía activista de décadas previas. Este nuevo momento histórico del movimiento es acompañado por el modo en que se transversaliza la problematización de las desigualdades de género en diferentes espacios sociales, como los sindicatos, las instituciones escolares, el ámbito científico y académico, los movimientos sociales, entre otros. Asimismo, se habilitan nuevas relecturas de procesos históricos a la luz de conceptualizaciones en relación a la repolitización de lo doméstico, el lugar de las tareas de reproducción social y de cuidados. Las experiencias de organización política feminista en las diferentes regiones del país permite considerar la heterogeneidad del movimiento en Argentina. En este sentido, los diversos contextos en que se desarrollan (sean éstos urbanos o rurales, metropolitanos o no metropolitanos) imprimen características singulares al activismo político feminista, de mujeres y de disidencias sexo-genéricas. El estudio de aquellas experiencias que acontecen en ciudades no metropolitanas puede generar novedosos aportes al campo de estudios sobre feminismos en Argentina que, tradicionalmente, se centró en las experiencias metropolitanas. En este dossier nos interesa dar cuenta de la heterogeneidad de experiencias organizativas que configuran el movimiento feminista, de mujeres y disidencias sexo-genéricas existentes en nuestro país. Con el objetivo de aportar miradas poco exploradas sobre el movimiento, invitamos a docentes, investigadoras, investigadores, tesistas y activistas a enviar avances de investigaciones en curso o resultados de investigación que aborden la historicidad del movimiento, den cuenta de procesos o experiencias de organización y articulación, y trabajos que muestren diversas formas en las que se construyen o configuran las formas de hacer política feminista.</p> <p><strong>Se aceptarán contribuciones hasta el día 02 de septiembre de 2022. </strong></p> <p><strong>Hasta esta misma fecha se recepcionarán manuscritos para la sección libre. </strong></p> <p>Para consultar las pautas de publicación se puede visitar el sitio: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/about/submissions</p>Revista de Historia2022-08-18