Revista de Historia, N° 20, Diciembre 2019, pp. 180-198
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional del Comahue.
ISSN-e 2591-3190
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index

La participación de las mujeres en el Cordobazo. Orientaciones

didácticas para repensar la enseñanza de la Historia Reciente

Argentina con perspectiva de género en el nivel medio 1

 

The participation of women in Cordobazo. Didactic guidelines to

rethink the teaching of Recent Argentine History with a gender

perspective at the middle level

 

María Esther Muñoz *

munozmariaesther@gmail.com

Diego A. Arangue **

diego.arangue@gmail.com

 

Resumen

En este trabajo presentamos orientaciones didácticas para abordar y comprender el Cordobazo en la escuela media, desde una mirada que incorpore a las mujeres como protagonistas. En este sentido, se profundiza en una lectura interpretativa en términos de género. Son importantes las investigaciones y análisis sobre este proceso histórico, pero poca es la presencia que se concede, en los relatos e interpretaciones, respecto de la participación de las mujeres en los acontecimientos. Como señala Ana Noguera, las figuras masculinas predominan para describir el Cordobazo. Favorecer a la restitución del Cordobazo como un complejo proceso social, político y cultural, recuperando así su verdadero sentido como hecho fundamental en la historia argentina contemporánea, exige reflexionar también en los relatos y en los protagonistas de esos relatos, que circulan en las historiografías y en las historias escolares.

Palabras claves: participación de las mujeres, Cordobazo, enseñanzas, historias escolares; historiografías.

Abstract

In this work we present didactic guidelines to address and understand Cordobazo, in middle school, from a perspective that incorporates women as protagonists. In this sense, it deepens an interpretative reading in terms of gender. Research and analysis on this historical process are important, but there is little presence granted, in the stories and interpretations, regarding the participation of women in events. The male figures predominate to describe the Cordobazo. Favoring the restoration of Cordobazo as a complex social, political and cultural process, thus recovering its true meaning as a fundamental fact in contemporary Argentine history, also requires reflection on the stories and the protagonists of those stories, which circulate in historiographies and in school stories.

Keywords: women's participation, Cordobazo, teachings, school stories, Historiographies

Fecha de recepción: 31 de agosto de 2019
Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2019

La participación de las mujeres en el Cordobazo. Orientaciones

didácticas

1 - Historiografías y enseñanzas: la presencia o “visibilización” de las mujeres

Los estudios históricos sobre los y las trabajadoras han sido atravesados por los avatares políticos, económicos y sociales y por disputas al interior del campo disciplinar. 2 Existió durante mucho tiempo y, sobre todo, hasta principios de la década de los años ’90, una “escasa disposición a aceptar una pluralidad de perspectivas teóricas, político-ideológicas e incluso de intereses temáticos, [que] hicieron sentir su impronta alentando proyectos y líneas de investigación sobre ciertos sujetos, relaciones y recortes temporales en franco detrimento de otros.” 3 De esta forma la historia reciente, la historia oral o la historia de las mujeres quedaban afuera de posibles investigaciones y perspectivas de trabajo para ser abordadas.

Al mismo tiempo que esto sucedía, al interior del campo historiográfico - dominado por una mirada androcéntrica, patriarcal y universalista del sujeto -, comenzaba a desarrollarse un proceso de abordaje de la historia social ligado a una combinación que potenciaría la investigación de la historia social con perspectiva de género. Ese proceso estaba vinculado al retorno del exilio de investigadoras que traían una experiencia de contacto con la historiografía feminista en universidades o institutos del extranjero. La agenda pública de los años 1980 y 1990 estaba marcada por la reivindicación de los derechos de las mujeres en la sociedad, que se tradujeron en prácticas sociales diversas materializadas en la militancia, la actividad académica y el espacio público. 4 En este proceso se observan tres grandes núcleos sobre los cuales la historiografía comenzará a desarrollar los estudios sobre las mujeres. Un primer núcleo lo observamos desde fines del siglo XIX hasta la década de los años 1930; otro desde la década de 1930 hasta finalizados los años 1950 y, el último, lo podríamos ubicar entre la década del 1960 1970 con una continuidad -interrumpidas por las dictaduras militares- en los primeros años de la democracia hasta la actualidad. 5

La profundización en el estudio y análisis de estos núcleos, manifiesta en el campo historiográfico, nuevos trazos en materia de producción y de desarrollo de marcos teóricos. Nuevas preguntas llevan a pensar la historia social con una perspectiva que incluya a las mujeres desde las diversas geografías que habitan y, en las que habían sido invisibilizadas. Mirta Lobato 6 y Dora Barrancos 7 son dos referentes del campo historiográfico que comienzan a instalarlas como protagonistas de los procesos históricos de nuestro país y Latinoamérica.

Sin embargo, aún existe una escasa producción historiográfica desde los estudios de género, sobre la participación de las mujeres en los sindicatos y en la vida política, fundamentalmente en los períodos que comprenden algunos procesos relevantes de nuestra historia reciente como el primer peronismo, los procesos vinculados a la lucha armada y los primeros años de la democracia. Los estudios historiográficos, en relación al género sobre todo en los años 1960 y 1970, se centran en las experiencias militantes, la participación en las organizaciones político-militares, en la vida cotidiana, la represión, la resistencia y el exilio a causa de la última dictadura militar. 8

El nuevo siglo, sobre todo a partir de la crisis del 2001, tendrá una mayor vitalidad de producciones historiográficas respecto de la visibilización de las mujeres como protagonistas de la historia, y surgirán producciones que se complementarán con estudios antropológicos, sociológicos y políticos desde diversas perspectivas y enfoques. Este proceso de consolidación de un espacio de producción de conocimiento sobre las mujeres en la historia y la historia de las mujeres, no está exento de disputas y tensiones epistemológicas.

El dinamismo de las investigaciones y producciones dan cuenta del descentramiento que comienza a producirse en el campo historiográfico y el desplazamiento de las fronteras de investigación hacia nuevos márgenes que permitan construir nuevas narrativas que incorporen las desigualdades. 9 Este desplazamiento implica, además de tomar al género como categoría analítica, poder pensarlo como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y también como una forma primaria de relaciones significantes de poder y, por lo tanto jerárquica que indica supremacía del varón y subordinación de la mujer. 10

En el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia ocurre algo similar. Las mujeres, las y los niños/as, los pueblos originarios, los y las migrantes han sido invisibilizados/as, por largo tiempo, en las narraciones de la historia escolar. Situación que responde a una tradición que se encuentra ligada a formas de ejercicio de poder entre quienes toman las decisiones de incorporarlas/os o no en los diseños curriculares como en las prácticas de enseñanza.

La invisibilización de las mujeres en la currícula de Ciencias Sociales e Historia se debe a razones hegemónicas, de poder y de segregación de los hombres hacia las narrativas femeninas. Desarmar estas relaciones de poder implica tomar decisiones ético-políticas- epistemológicas que cuestionen estereotipos sociales y culturales, imaginarios colectivos y simbolismos en torno a las mujeres. Hacerlas visibles conlleva entre otras cuestiones, incorporarlas como una preocupación en las propuestas de enseñanza, de manera que provoque un cambio en la práctica en torno a los estereotipos, los prejuicios y las representaciones que tradicionalmente se tienen con relación al género. 11 Lo que no debe ocurrir es que la perspectiva de género sea sólo una apelación, un marco que se dispone para fijar una escena y que en esa escena no suceda ninguna interacción.

2- Las mujeres en los ‘60: el Cordobazo

Estudios e investigaciones, fundamentalmente de historiadoras, plantean la discusión y debate en la agenda historiográfica sobre la exclusión de las mujeres como protagonistas en los procesos históricos. Ana Noguera sostiene que visibilizar la participación de las mujeres contribuye a la incorporación de diversos puntos de vista, en determinadas coyunturas históricas y a la reflexión, desde ese pasado sobre nuestro presente. 12 En este sentido, el Cordobazo, como proceso histórico relevante de la Historia Reciente Argentina, da cuenta de la omisión y ausencia de las mujeres como sujetos políticos. La historiografía y sus narrativas han configurado como sujetos protagonistas del Cordobazo a los obreros industriales junto al movimiento estudiantil, adoptando una mirada androcéntrica del proceso centrado fundamentalmente en la historia política y del movimiento obrero en clave masculina.

Entendemos esta configuración, entre otras cuestiones, porque Córdoba desde la década de 1940 se había convertido en un polo de desarrollo industrial, en el centro del país. La instalación de las automotrices y otras industrias -a mitad de la década de 1950- como consecuencia de la Ley de Promoción Industrial (1951), contribuyeron al proceso migratorio hacia la ciudad, que fue transformando la estructura social de Córdoba pasando a tener una fuerte presencia de masas obreras, una población de estudiantes universitarios muy dinámica y participativa, y un creciente mercado de consumo local. 13 La industria automotriz, metalúrgica y de la energía eléctrica – sectores más modernos y dinámicos de la industria cordobesa-, estaban integrado por trabajadores masculinos. La importancia de estos trabajadores se hacía sentir también en la organización y poderío de convocatoria de los sindicatos UOM, del SMATA y de Luz y Fuerza.

Las mujeres no integraban esa fuerza laboral, de allí que la presencia de las mujeres en las jornadas de protesta y en las asambleas obreras que condujeron a las dos Centrales Generales de los Trabajadores a convocar un paro general ese 29 de mayo de 1969, no fuera elevada como la de los varones. 14 Sin embargo, el relato de diversas experiencias de mujeres que participaron en el Cordobazo complejiza y obliga revisar lecturas sobre los acontecimientos de 1969. Sus testimonios aclaran, complejizan y permite entrever algo de lo mucho que no se ha dicho y de lo que habiéndose dicho, se ha olvidado. 15 La presencia de las mujeres - vinculada principalmente a la industria textil y de confección (calzado y vestido), aunque también como trabajadoras en las fábricas de vidrio, alimentación y de la carne – se revela en los múltiples espacios desde donde se convirtieron en jóvenes delegadas gremiales. Asimismo, en el ámbito universitario integraron una multiplicidad de agrupaciones estudiantiles. 16

Desde diversos ámbitos, sectores y condiciones, las mujeres fueron protagonistas directas de la movilización colectiva en Córdoba, durante los sucesos de mayo de 1969. Movilización que abrió un “ciclo de protestas” 17 en respuestas a la dictadura autoproclamada “Revolución Argentina”.

La movilización social contra la dictadura, las condiciones materiales de existencia que se iban resquebrajando lentamente y la defensa de derechos laborales hicieron que estos reclamos confluyeran en las jornadas del 29 de mayo de 1969. 18

La polifonía de voces ligadas a experiencias heterogéneas de mujeres 19 que participaron en el Cordobazo, aportan a la resignificación de un pasado reciente y a la construcción de narrativas diversas.

Rastrear a las mujeres en los procesos históricos como el Cordobazo, desde una perspectiva de género, implica un trabajo de identificación de fuentes y documentos para verlas en las relaciones entre sujetxs y los grupos humanos. Esto supone educar la mirada para hacerle nuevas preguntas a las fuentes tradicionales y al mismo tiempo poder jerarquizar otras como las fotos, la correspondencia, la música, la literatura, la moda, las costumbres, etc. 20

Algunos estudios e investigaciones que recuperan las voces de las mujeres sobre su participación en movimientos sociales y en el estudio de las militancias políticas femeninas en los años ’70, contribuyen y se encaminan en esta línea. Relatos y experiencia reelaboran y reescriben el proceso y el “ciclo de protesta” en perspectiva de género.

A partir de los primeros años del siglo XXI comienza a cuestionarse el cerco hegemónico del androcentrísmo como construcción cultural de los marcos interpretarivos de la dinámica social, entre ellos los procesos de la historia reciente. La revisión abierta de estos procesos, en diversos escenarios sociales, culturales, políticos y educativos y, en consonancia con las demandas, reivindicaciones y movilización de las mujeres, son un claro síntoma de pensar en los cambios culturales que ameritan un tratamiento epistemológico y didáctico en la enseñanza.

La variedad de lecturas del pasado no está –como nunca la estuvo- confinada a las versiones elaboradas por los historiadores profesionales. Discursos sociales y registros construidos por los y las protagonistas, periodistas y ensayistas coexisten con estas lecturas del pasado. 21 El Cordobazo, como otras movilizaciones y protestas populares, dan cuenta de ello.

Preguntarse ¿qué tarea tenían asignadas las estudiantes de la Federación Universitaria de Córdoba en la movilización?, ¿cuántas mujeres trabajaban en Luz y Fuerza y en los gremios del SMATA?, ¿cuáles eran sus tareas? o ¿de qué manera vivieron, las amas de casa, esas jornadas de lucha?, entre otras; permite tensionar y cuestionar las imposiciones históricas definidas como actividades femeninas. Asimismo, nos llevará, no sólo a cambiar métodos y enfoques sino que nos permitirá construir una producción histórica y conocimiento histórico escolar que subvierta las lógicas dominantes en las narrativas sobre el pasado.

3- Orientaciones Didácticas

La propuesta de enseñanza, pensada para el nivel medio, pretende ofrecer orientaciones y pistas que contribuyan y aporten a la enseñanza y aprendizaje del Cordobazo desde otro posible abordaje y lectura sobre el pasado reciente a partir de la incorporación de las narrativas femeninas.

Enseñar Historia Reciente requiere historiar las generaciones vivas, otorgando importancia a la memoria colectiva. El tema central es cómo se configura y maneja el recuerdo, ese pasado evocado de manera individual o colectiva. 22 En este marco, exige revisar y repensar en torno a retos y desafíos políticos pedagógicos.

La secuencia está pensada a partir del desarrollo de tres posibles encuentros. 23

Primer encuentro: El Cordobazo en el marco de un contexto de creciente organización y movilización colectiva y urbana.

Propósito: Ofrecer una análisis explicativo de los sucesos del 29 de mayo de 1969 para que los y las estudiantes reconozcan narraciones históricas.

Primer Momento

- Proyección del documental dirigido por Gustavo Fontana “Huellas de un siglo. El Cordobazo y otros ‘AZOS’” para contextualizar los sucesos el 29 y 30 de mayo en Córdoba. 24

- Posibles interrogantes para trabajar con los y las estudiantes: ¿Cómo se explica en el documental los sucesos del Cordobazo?, ¿Qué causas se mencionan?, ¿Quiénes protagonizan las movilizaciones?

- Confección de un cuadro donde se identifiquen causas, protagonistas, síntesis explicativa, etc.

Segundo Momento

- Lectura y análisis de fragmentos de capítulos de libros de autores de referencia 25, atendiendo al orden, descripción, explicación e interpretación de los sucesos de mayo de 1969.

- Observación e identificación de recurrencias y diferencias con la descripción y explicación construidas en el documental.

Segundo encuentro: Las mujeres en los procesos de construcción y desarrollo de acciones colectivas que caracterizaron los años ‘60 y ‘70 en la Argentina.

Propósito: Favorecer y promover oportunidades de aprendizajes sobre la participación de las mujeres en los procesos de movilización social y política, para que los y las estudiantes resignifiquen y profundicen en la comprensión y explicación de los procesos recientes.

Primer Momento:

- Presentación, observación y lectura de imágenes fotográficas en torno a la participación directa y activa de las mujeres, en los reclamos y protestas de fines de la década 60 y principios del 70, y en diferentes espacios geográficos de Argentina (Rosario, Tucumán, Roca, Cipolletti). 26

- Formulación de interrogantes que permita indagar sobre las forma de participación de las mujeres en los diferentes reclamos y protestas colectivas; inferencia de edades, grupo o sector de pertenencia.

Fuentes de las imágenes:

http://comunismorevolucionario.org/crpmlm/el-rosariazo-de-1969/

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticia/2017/03/03/78538-

http://www.d24ar.com/notas.php?id=318012

http://www.lmcipolletti.com/se-cumplen-45-anos-del-cipolletazo-n473810#fotogaleria-id-357492

Segundo Momento:

- Socialización de lecturas, interpretaciones, construcciones y representaciones.

- Construcción de un escrito descriptivo y argumentativo sobre la participación femenina en los sucesos que caracterizaron los procesos de protesta y movilizaciones populares en el marco de la dictadura de Onganía.

Tercer encuentro: La participación de las mujeres en el Cordobazo.

Propósito: Favorecer espacios de análisis y reflexión de las representaciones de género presentes en el discurso historiográfico del Cordobazo para tensionar con las reales prácticas políticas femeninas.

Primer Momento:

- Observación de un grupo de fotografías de la columna de Luz y Fuerza marchando por las calles de Córdoba. 27

- Realización de un trabajo de lectura tendiente a establecer relaciones entre los grupos de fotografías.

- Intervención y orientación docente que favorezca el despliegue de hipótesis sobre sentidos e intencionalidades en la construcción de relatos del pasado.

Segundo Momento:

- Proyección de documental “Historias de vida de mujeres que estuvieron en el Cordobazo” 28 .

- Análisis de testimonios e imágenes.

- Identificación, análisis e interpretación de experiencias como sujetos políticos en el relato de Isabel Guzmán, Ana María Medina y Marta Aguirre.

Tercer Momento:

- Sistematización mediante la confección de un cuadro donde se registre información sobre, entre otras, etapa etaria; organización/sindicato o sector; forma de participación; experiencias/lecturas de los sucesos del 29 y 30 de mayo del 1969.

- Incorporación y articulación de datos, tramas descriptivas e interpretativas entre los testimonios que presenta el documental y los testimonios como el de Susy Carranza, Marta Sagadin; Nené Peña y Soledad García Quiroga. 29

- Incorporación y análisis entre los testimonios de mujeres que participaron en el Cordobazo y del relato histórico que ofrecía el documental “Huellas de un siglo. El Cordobazo y otros ‘AZOS’” y la lectura teórica, trabajados en el primer encuentro.

Testimonio de Susy Carranza 30

El 29 de mayo de 1969 me tocaba trabajar a la tarde pero me fui a la mañana a buscar a mis compañeras. Al centro marchamos un grupo, con esas compañeras que venían de la Universidad, y cuando llegamos a las vías, seguimos metiéndonos por el Parque Sarmiento hasta que logramos llegar a la plaza España; de allí nos dispersa la policía y yo me quedo corriendo junto al compañero Domínguez, de Transax, con el que estuve todo el día. Vimos autos ardiendo por Corro; en un momento se corrió la voz de la muerte de Mena y seguimos armando muchas más barricadas, con lo que la gente nos tiraba.”

“Intentamos llegar al Smata y no pudimos, y monos a Epec. Y así todo el día. Cuando amaneció íbamos por Cañada rumbo a Güemes, ya había entrado el ejército, entonces con mi compañero del Cordobazo cruzamos por el Hospital Militar haciéndonos los novios para despistar.

Inmediatamente después del Cordobazo, se vino en la fábrica un régimen militar, de esos que no te dejan levantar ni para ir al baño. Controlaban todo, no podíamos hablar entre nosotras. Eso hizo que las compañeras nos organizáramos más. Al final a mí me despiden en 1971 por activista militante, después de firmar un petitiorio.

No obstante, fuera de la fábrica me seguía reuniendo con las chicas de Vanguardia Obrera del Vidrio, que armaron la Lista Rosa, la única lista combativa que tuvo el Sindicato del Vidrio en toda su existencia; en esa lista estaba un compañero llamado Alberto Leclere –que fue desaparecido- hijo de una gran luchadora del Partido Comunista.

Testimonio de Marta Sagadin 31

“El día preciso del Cordobazo fue una jornada muy intensa. Yo no estaba militando ni con obreros ni con estudiantes, sino a nivel barrial, en una comisión interna del partido que era Educación. No fuimos a la parte álgida de la movilización. Mi marido trabajaba en Kaiser, como decía, pero no había podido llegar a la fábrica; era un empleado –comunista tapado- y no tenía actividad pública, todo lo que hacía era por fuera, de todos modos nunca hizo militancia full time, en cambio yo sí. Digamos que en nuestra pareja se daba al revés de lo que sucedía en la mayoría. Nos respetamos mutuamente y militábamos de acuerdo al grado de conciencia y al de estar ganados para la causa.”

“Ante el Cordobazo estallando en las calles me dije ¿qué hago? E inmediatamente me surgió la idea de contactarme con las organizaciones barriales y ahí decidimos con la célula de Barrio Altamira ver dónde hacía falta estar. Yo decidí acompañar a las mujeres que tenían a sus maridos en las columnas que estaban marchando con los obreros de Luz y Fuerza, Fiat, Kaiser, Gráficos, UTA...”

Testimonio de Nené Peña 32

El 29 de mayo de 1969 dejamos nuestros puestos de trabajo a media mañana pero no marchamos porque estábamos a un paso del punto de reunión que era la CGT. Estoy convencida de que la columna que en esa marcha más mujeres traía era la de Ilasa. Después de que los compañeros Tosco y López hablaron en el acto, aparece la caballería tirando gases lacrimógenos y de golpe salgo corriendo como una loca y me encuentro sola; en eso tres jóvenes estudiantes se acercan con una bandera argentina por la General lPaz –siempre en las movilizaciones yo buscaba una bandera argentina para marchar cerca- entonces les digo desesperada: “Soy bancaria y me quedé sin mis compañeros, ¿puedo sumarme a ustedes?. Ellos me aceptaron inmediatamente y allí caminamos hacia una plazoleta –(...)-, vimos unas cadenas flojas, las comenzamos a arrastrar y armamos un cuadro patrio ¡cadenas rotas y bandera!

Llegando a la Cañada pierdo la bandera y con muchos calambres me refugié en el Sindicato de Luz y Fuerza. Descansé y un periodista de La Razón que estaba allí me llevó a mi casa.

Después al otro día me veo en primera plan en La Voz del Interior y La Razón. Creo que eso le sirvió a la policía para identificarme, ya que fueron, me sacaron del banco y llevaron detenida. Me preguntaron si yo había prendido fuego y dije: ¡No, sólo llevaba una bandera argentina!. Me trasladaron al Comando del Tercer Cuerpo del Ejército y allí me hicieron un Consejo de Guerra. Me tiraron al suelo amontonada con todas las detenidas mujeres. Encontré a dos de Luz y Fuerza, una era Susana Funes, la conocí allí, me parece que tenía un cargo sindical…

Testimonio de Soledad García Quiroga 33

En 1967 me proponen como delegada de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), me contacto con el Movimiento Renovador Docente e integro la Lista Blanca. Lo gremial me empezó a apasionar, sobre todo por la defensa de la educación pública y la autonomía de lo partidario. La Lista Blanca ganó varios departamentos y así conozco a una mujer que tuvo un lugar central en nuestro gremio, que fue Teresa González de Pérez –maestra primaria, socialista sin partido-, muy jugada, antiburocrática, se animaba a plantear en las asambleas la adhesión al paro y movilización del Cordobazo.

¡Cómo se cruzan los hilos de la historia...! Fue Teresa la que lo manda a Eduardo Requena a la Delegación Capital y allí lo conozco.

Me acuerdo que llevábamos a la delegación diferentes personas para que charlaran con nosotras: así fueron María Saleme de Bournichon y Susana Barco, una vez lo invitamos a Agustín Tosco y a Roberto Campbell –del sindicato de viajantes- que estaba siempre al lado de él en el Cordobazo...(...)

Puedo nombrar a muchas mujeres de lujo que eran gremialistas en esa época en nuestro sindicato, con una ética y conducta enorme: Otilia Lescano de Argañaraz, Luci Nieto de Bocco, Blanca Claudina Díaz, María Adela Rodríguez, María Elena Cabanillas, Cristina Cárdenas, Teresita Maneras de Federico, tantas otras...(…)

Cuando llega el 29 de mayo de 1969, estas mujeres que te nombro presionamos para marchar y estar en la calle y el gremio no definió hacerlo ese día porque no había conciencia de salir con los trabajadores. Los de la Delegación Capital nos enteramos cómo se iba a desarrollar el abandono de tareas y las movilizaciones porque fuimos a las asambleas de la CGT; en realidad la UEPC flojeaba un poco y solo íbamos a las reuniones masivas que se hacían en el Córdoba Sport los más inquietos y sin mandato.

La cuestión es que marchamos desde la sede de la Delegación Capital –que quedaba en Ayacucho 353- directamente por La Cañada mientras nos iba parando la policía; para defendernos les tirábamos bolitas a los caballos. Andábamos todos juntos y la consigna principal era no dejarnos meter en cana. Llegamos a la Avenida Colón sorteando un montón de emboscadas y hacia la tarde tomamos la iniciativa de replegarnos a los barrios; yo anduve por Güemes haciendo barricadas y recibimos mucha solidaridad de los vecinos que nos convidaban con mate cocido y nos refugiaban hasta que pasaba el malón de policías. No tuve miedo porque el pueblo en las calles acompañaba.

4. Consideraciones finales

Enseñar historia a los y las jóvenes en clave epocal, se presenta como desafío al pensar en potencialidades para la formación del pensamiento crítico y reflexivo. En este sentido, supone posicionamientos pedagógicos, epistemológicos y fundamentalmente políticos si entendemos que enseñar es un acto político.

Si la historia, parafraseando a Edward Carr 34 , es un proceso continuo de interacción y diálogo permanente entre el presente y el pasado, el conocimiento historiográfico y su enseñanza necesariamente implican la búsqueda de marcos explicativos de un presente de inestabilidad e incertidumbre permanente, de cambios acelerados, de presencias y demandas de otras y otros ausentes en las narrativas historiográficas.

Para qué sirve la historia si no es para cuestionar y revolucionar lo establecido, lo erigido o para agitar las conciencias, en palabras de Josep Fontana. 35

“Agitar las conciencias” es y debe ser la finalidad principal de los y las docentes que enseñamos historia a los y las jóvenes del nivel medio. Desde estos supuestos, planteamos y enfatizamos, en la propuesta didáctica, enseñar el Cordobazo a partir de una mirada que incorpora a las mujeres como protagonistas y que atiende a la polifonía de voces ligadas a sus experiencias heterogéneas durante su participación en los sucesos de 1969. Convencidas/os que ello aporta a la resignificación de un proceso complejo de la Historia Reciente Argentina.

Sin desconocer los debates historiográficos que enfatizan en las diferencias entre los campos de análisis, bajo el nombre de estudios de género o historia de las mujeres, coincidimos en que las diferencias en las relaciones de poder existentes entre varones y mujeres, las múltiples y diversas experiencias de las mujeres no tienen otro propósito, para el campo de los estudios feministas, que cambiar la situación desventajosa en la que se encuentran las mujeres. 36

Sostenemos y estamos convencidos/as que incluir la perspectiva de género en las prácticas de enseñanza de la historia es nuestra responsabilidad como docentes y sujetos protagonistas de los actuales contextos socios culturales. Promover aprendizajes críticos frente a la objetividad y universalidad del conocimiento histórico debe constituirse en horizonte de nuestras prácticas docentes. Y, fundamentalmente, el permitir a los y las estudiantes interrogar y conocer el pasado desde un presente continuo y comprender el presente desde la búsqueda de posibles explicaciones en el pasado. De eso se trata, aportar al desarrollo de la conciencia histórica.

Bibliografía:

Andruetto, María Teresa, “Las Mujeres en cuestión”, Bibiana Fulchieri, El Cordobazo de las Mujeres. Memorias, Córdoba, Las Nuestras, 2018.

Andújar, Andrea, “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos REFA, Año 8, No. 8, 2017, pp. 43-59.

Andújar, Andrea, “El Cordobazo, las barricadas y las mujeres”, Revista Mestiza, Universidad

Nacional Arturo Jauretche, 2019, disponible http://revistamestiza.unaj.edu.ar/el-cordobazo-las-barricadas-y-las-mujeres/ en [Consulta 30 de junio de 2019]

Arangue, Diego, “La historia reciente/presente desde la perspectiva de género en la formación del profesorado”, Miguel Jara y Graciela Funes (Comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado: perspectivas y enfoques actuales, Cipolletti, UNCO, 2016

Barrancos, Dora (comp.), Historia y género, Buenos Aires, CEAL, 1993.

Brennan, James, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.

Brennan, James y Gordillo, Mónica, “Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo”, Estudios, No. 4, 994.

Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1983.

Fulchieri, Bibiana, El Cordobazo de las mujeres. Memorias, Córdoba, Las Nuestras, 2018.

Funes, Graciela y Muñoz, María Esther, “Investigación e historia recientes enseñadas en la Nord Patagonia”, Historia y Memoria, No. 17, 2018, pp. 125-151.

Gómez, Julia y Misetich, Laura, “Ciencias Sociales, Historia y Género en Córdoba”, Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (Coords.), Itinerarios Recorridos por La Historia de Córdoba, Córdoba, Editorial de la UNC, 2018, pp. 45-66.

Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955 - 1973”, en Daniel James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, tomo IX, Sudamericana, Buenos Aires, 2003, pp. 329-380.

Inschaupe, Leandro, Gonano, Graciela y Ortiz, Laura, “Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976”, Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (Coord.), Itinerarios Recorridos por La Historia de Córdoba, Córdoba, Editorial de la UNC, 2018, pp. 375-404.

Llopis, Enric, “Joseph Fontana: Hay que sacudir las conciencias para lograr un cambio social”, Crónica Popular. Semanario Digital, España, 11 de mayo de 2012, disponible en http://www.cronicapopular.es/2012/05/josep-fontana/

Lobato, Mirta, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa, 2007.

Lobato, Mirta, “Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, Año 9, No 10, 2008, pp. 29-45, disponible en www.estudiosdefilosofia.com.ar.

Marolla Gajardo, Jesús, Pinochet Pinochet, Sixtina y Sant Obiols, Edda, “Los y las invisibles en la didáctica de las ciencias sociales”, Miguel A. Jara y Antoni Santisteban (Coord.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica, Cipolletti, UNCo/UAB, 2018, pp. 215-225.

Noguera, Ana, “Breve repaso del contexto histórico del Cordobazo”, Bibiana Fulchieri, El Cordobazo de las Mujeres. Memorias, Córdoba, Las Nuestras, 2018.

Sant Obiols, Edda y Pagès, Joan, “¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?”, Revista Historia y Memoria, No. 3, Vol 3, 2011, pp. 129-146.

Scheinkman, Ludmila, “De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires”, Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo, Estudios culturales, Narrativas sociológicas y literarias, No 32, 2019, pp. 323-347, www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.

Notas

* Profesora en Historia, Universidad Nacional del Comahue. Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, con mención en Historia. Docente e Investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo). Codirectora del proyecto de investigación “El Aprendizaje escolar de las Ciencias Sociales en contextos de la cultura digital”.

** Profesor en Historia. ISDF No 5 “Maestro Carlos Fuentealba”, Plottier. Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, con mención en Historia. Integrante del proyecto de investigación “El Aprendizaje escolar de las Ciencias Sociales en contextos de la cultura digital” en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo).

1 El presente artículo es una reelaboración del trabajo presentado en las Jornadas “A 50 años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2019

2 Ludmila Scheinkman, “De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires”, Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo, Estudios culturales, Narrativas sociológicas y literarias, No. 32, 2019, p. 324, disponible en www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.

3 Andrea, Andújar, “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, REFA, Año 8, No. 8, 2017, p. 45.

4 Ibídem, p. 46

5 Ibídem, p. 47

6Mirta Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa, 2007.

7 Dora Barrancos (Comp.), Historia y género, Buenos Aires, CEAL, 1993.

8 Andrea Andújar, “Historia social...” ob. cit., p. 50.

9 Ludmila Scheinkman, “De la historia política...” ob. cit., p. 294.

10 Diego Arangue, “La historia reciente/presente desde la perspectiva de género en la formación del profesorado”, Miguel Jara y Graciela Funes (Comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado: perspectivas y enfoques actuales, Cipolletti, UNCO, 2016, pp. 195-226.

11 Jesús Marolla, Sixtina Pinochet Pinochet y Edda Sant Obiols, “Los y las invisibles en la didactica de las ciencias sociales”, Miguel A. Jara y Antoni Santisteban (Coord.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica, Cipolletti, UNCo/UAB, pp. 215-225.

12 Ana Noguera, “Breve repaso del contexto histórico del Cordobazo”, Bibiana Fulchieri, El Cordobazo de las Mujeres. Memorias, Córdoba, Las Nuestras, 2018, p. 17.

13 James Brennan y Mónica Gordillo, “Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo”, Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, No 4, Córdoba, 1994.

14 Andrea Andújar, “El Cordobazo, las barricadas y las mujeres”, Revista Mestiza, Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019, disponible en http://revistamestiza.unaj.edu.ar/el-cordobazo-las-barricadas-y-las-mujeres/ [Consulta 30 de junio de 2019].

15 María Teresa Andruetto, “Las Mujeres en cuestión”, Bibiana Fulchieri, El Cordobazo de las Mujeres. Memoria. Memorias, Córdoba, Las Nuestras, 2018, p. 14.

16 Ana Noguera, “Breve repaso...” ob. cit., p. 16.

17 Mónica Gordillo, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955 – 1973”, en Daniel James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, tomo IX, Sudamericana, Buenos Aires, 2003, pp. 329-380.

18 Leandro Inchauspe, Graciela Gonano y Laura Ortiz, “Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976”, Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (Coords.), Itinerarios Recorridos por La Historia de Córdoba, Córdoba, Editorial de la UNC, 2018, pp. 375-398.

19 Los testimonios de Susy Carranza, Marta Aguirre, Marta Sagadín, Ana María Medina, Isabel Guzmán; Soledad García Quiroga, Magda Aguirre, Nené Peña, entre otras mujeres, permiten revisar y ampliar la agenda historiográfica e incorporar a las mujeres al relato histórico.

20 Julia Gómez y Laura Misetich, “Ciencias Sociales, Historia y Género en Córdoba”, Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (Coords.), Itinerarios Recorridos por La Historia de Córdoba, Córdoba, Editorial de la UNC, 2018, p. 57.

21 Graciela Funes y María Esther Muñoz, “Investigación e historia recientes enseñadas en la Nord Patagonia”, Historia y Memoria, No. 17, 2018, p.139.

22 Ibídem, pp. 140.

23 La decisión en torno a los encuentros y su desarrollo, se entiende en el marco de los contextos particulares y dinámica de los grupos-clase.

24 Documentales emitidos por la TV pública (2010). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_DlHlpWJLXU (parte 1); https://www.youtube.com/watch?v=n7-SFVHYH4o (parte 2)

25 James Brennan, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1996; James Brennan y Mónica Gordillo, “Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo”, Estudios, No 4, 1994; Leandro Inschaupe, Graciela Gonano y Laura Ortiz, “Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976”, Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (Coord.), Itinerarios Recorridos por La Historia de Córdoba, Córdoba, Editorial de la UNC, 2018, pp. 375-404.

26 Las fotografías y los testimonios se constituyen en nuevas y potenciales fuentes para indagar y conocer la experiencia y participación de las mujeres en los procesos como el Cordobazo, focalizado por la historiografía desde y a partir de las prácticas políticas de los varones. La inexistencia de material para escribir una historia de las mujeres eran fundamentos válidos. Sin embargo, el desarrollo de los estudios de género y de la historia de las mujeres ha puesto en tensión tales aseveraciones al demostrar que el material se encuentra si se hacen las preguntas adecuadas y se tiene la paciencia para encontrar documentos dispersos o catalogados con marcas androcéntricas. Lobato, Mirta, “Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, Año 9, No 10, 2008, pp. 29-45, disponible en www.estudiosdefilosofia.com.ar.

27 Se recupera como recurso la fotografía completa rescatada de los archivos de Luz y Fuerza, por la fotógrafa y periodista Bibiana Fulchieri, autora de El Cordobazo de las mujeres. Memorias... ob. cit. Esto permitió construir una secuencia fotográfica del frente de la columna del sindicato de Luz y Fuerza en el Cordobazo en la que paulatinamente se van visibilizando las mujeres en el frente de la marcha.

28 Publicado y producido por el canal 10 de Córdoba el 10/5/2013. Disponible en youtube. https://www.youtube.com/watch?v=q72jePv0-_A

29 Bibiana Fulchieri, El Cordobazo... ob. cit., pp. 61-70.

30Ibídem, pp. 65-66.

31 Ibídem, pp. 119-123.

32 Ibídem, pp. 19-23.

33 Ibídem, pp. 26-27.

34 Edward Carr, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1983, p. 40.

35 Enric Llopis, “Joseph Fontana: Hay que sacudir las conciencias para lograr un cambio social”, Crónica Popular. Semanario Digital, España, 11 de mayo de 2012, disponible en http://www.cronicapopular.es/2012/05/josep-fontana/ [Consultado 10 de diciembre de 2019]

36 Mirta Zaida Lobato, “Trabajo, cultura y poder...” ob. cit., p. 29.