Revista de Historia, N° 18, Noviembre 2017, pp. 184-187 Departamento de Historia, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional del Comahue.
ISSN-e 2591-3190
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index
RESEÑAS
Esteban Campos, Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia política y religión en los 60, Buenos Aires, Edhasa, 2016, 220 pp.
Carlos Ignacio Custer Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Universidad Nacional Arturo Jauretche carlosignaciocuster@gmail.com
El libro de Esteban Campos analiza la trayectoria ideológica y política de la revista Cristianismo Revolución (C&R) a lo largo de sus 30 números publicados entre septiembre de 1966 y septiembre de 1971. Coincidiendo con los planteos de Germán Gil respecto de la existencia de un punto de quiebre a partir de 1968, de un discurso teológico a uno netamente secular,1 el autor busca profundizar en los numerosos desplazamientos que hacía la revista en relación a la problemática religiosa, al mundo del trabajo, al peronismo y a la guerrilla.
Teniendo en cuenta la trama de radicalización y renovación conciliar que se agravó con el golpe militar de 1966, Campos analiza el proceso por el cual, en el contexto de mestizaje cultural característico de los años ´60, C&R emergió como un espacio de resistencia a la dictadura donde confluían diversos grupos católicos que rápidamente conformaron una embrionaria guerrilla urbana (el Comando Camilo Torres: CCT), asumiendo la opción por el peronismo.
El texto está estructurado en 6 capítulos, que abordan las distintas problemáticas que el autor presenta como señeras de la publicación. En ellos, desarrolla los diversos desplazamientos que se advierten a lo largo de sus números, entendiéndolos con relación al devenir político de la revista, el contexto político y social imperante, la creciente ebullición de fines de los ´60 y con las diversas contribuciones de autores que resultan significativas para comprender su inserción dentro del espacio del peronismo revolucionario.
En el capítulo 1, el autor busca desentrañar cómo se dio el proceso de radicalización ideológica que llevó a grupos del catolicismo renovador a conformar una organización clandestina como el CCT en 1967. En ese sentido, destaca la importancia del diálogo establecido entre católicos y marxistas fomentado por el Concilio II Vaticano que permitió un primer grado de apertura política pero, a su vez, subraya que la apropiación selectiva de ciertos contenidos marxistas estuvo más ligada a los contactos con la izquierda nacional que imprimió la asunción temprana de la identidad peronista. Para Campos, desde los primeros números de la revista, se observa un progresivo deslizamiento que, sin abandonar el debate ideológico, se advierte la difuminación de una nítida frontera entre el discurso político y el religioso.
El capítulo 2 aborda las formas de pensamiento político-teológico del período intermedio de C&R que van desde el surgimiento del CCT hasta la rebelión de los enanos acontecida a principios de 1968. En ese momento, el autor reconoce que la revista incorpora los tópicos de la historia y de la revolución en los discursos católicos renovadores, marcando con ello un aspecto fundamental del tránsito hacia un catolicismo de corte liberacionista. Pensar la Iglesia católica históricamente aparecía como un modo de romper con la inmutabilidad y el conservadurismo propio de las instituciones eclesiásticas. En cuanto a las consideraciones respecto de la revolución, Campos observa un marcado deslizamiento desde la teología conciliar hacia una teología de la violencia donde la revolución como imperativo moral y signo de los tiempos pasa a estar unida de manera inescindible al ejercicio de la violencia. Así, se explicaría la justificación desde la ética cristiana a la justa violencia de los oprimidos, por lo que el cristianismo aparecía como una fuerza capaz de “humanizar” la violencia revolucionaria y por eso como redentora, sin dejar que entender que la violencia era el vehículo eficaz para emprender una auténtica transformación de la sociedad.
En el capítulo 3, el autor analiza el lugar que ocupaban los trabajadores en el discurso de C&R. Destaca que, entre 1966-1968, partiendo de caracterizaciones católicas preconciliares, se entendió a los trabajadores como pobres y desfavorecidos, principalmente. Con el pasar de los números, sin embargo, apareció también la caracterización de “proletario” y los trabajadores pasaron a ser considerados como sujetos activos. Por eso, Campos subraya que la característica principal de esta primer etapa fue la hibridación entre un discurso pauperista tradicional y una identificación revolucionaria moderna de los trabajadores. En los últimos números, entre 1969-1971, la revista exhibe, en cambio, una postura claramente clasista y peronista. La tensión entre ambos términos implicó que se publicaran análisis cada vez más complejos sobre la relación entre la conciencia de clase y el peronismo. En ese sentido, para Campos, Perón fue apareciendo cada vez más como punta de llegada de las luchas sociales puesto que el peronismo fue considerado el nivel más elevado de conciencia de la clase obrera.
El capítulo 4 versa sobre el tratamiento que realizó C&R de las prácticas y discursos de las organizaciones guerrilleras que surgieron con fuerza en Argentina a partir de 1970. Las organizaciones armadas encontraron en la revista una plataforma en donde publicaron sus documentos y en los que traslució, a modo general, una equivalencia entre lo político y lo militar a través de la figura de la guerra. Esta última, entendida como la forma más elevada de la lucha política, fue el horizonte de la ética guerrillera que al convertirse en un fin en sí mismo fue capaz de reglamentar el conjunto de las prácticas político-militares de las organizaciones. En esta concepción, para Campos, estaría el origen de la “primacía de la técnica” presente en las organizaciones armadas que se expresó en la tendencia a sobrevalorar la construcción de aparatos armados eficientes y el culto a las normas de seguridad, entre otros fenómenos.
En el capítulo 5, el autor aborda el tema de la constitución de una identidad política en torno a la publicación de C&R. Retomando la caracterización de Gil de que la revista produjo un efecto de unanimidad por medio de la superposición de un “torbellino de voces” ante la ausencia de polémicas,2 Campos sostiene que dicha ilusión no obturó la existencia de ciertos matices, diferencias y articulaciones que permitieron, no obstante, la elaboración de una trama simbólicamente coherente. En este punto, destaca, en un contexto de crecimiento de las luchas sociales y de oposición a la dictadura de Onganía, la intercala de elaboraciones teóricas tan disímiles en cuanto al sujeto y la vanguardia revolucionaria como las de John William Cooke, Régis Debray, Gustavo Rearte y Bernardo Alberte, que, lejos de constituirse en contraposiciones incoherentes, aseguraron la expansión del campo semántico de la revista orientando la militancia en un momento de crisis y ebullición social. Finalmente, en el último capítulo, Campos concluye que el proyecto hegemónico alternativo inconcluso, que encarnó el discurso de C&R articulando diversas identidades (cristianos, trabajadores, estudiantes, organizaciones armadas), entró en un rápido proceso de crisis a partir de la coyuntura política abierta en 1970-1971. Esto se manifestó en la ambigua apuesta a la vanguardia armada y al incondicional alineamiento al liderazgo de Perón que muestran los últimos números de la revista.
Para Esteban Campos, la revista, habiéndose posicionado en los márgenes del peronismo y de la izquierda, y ante la nueva correlación de fuerzas que supuso la recomposición hegemónica por medio de la transición hacia un proceso electoral, buscó acomodarse a dicha coyuntura tal como lo hizo el conjunto del peronismo revolucionario del que era expresión.
[1] Germán Gil, Cristianismo y Revolución: una voz del jacobinismo revolucionario en la Argentina, Cedinci, Edición facsimilar digital de la revista, 2003. Disponible en http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/07/CRISTIANISMO-Y- REVOLUCION_ESTUDIO2.pdf [Consulta 13 Septiembre de 2017]
[2] Germán Gil, Cristianismo y Revolución….