Gestión ambiental municipal en Neuquén: capacidades institucionales y desafíos actuales
Palabras clave:
Gestión Ambiental, Municipios, NeuquénResumen
Los municipios como ámbitos territoriales de cercanía han sufrido cambios en sus funciones y responsabilidades desde su reconocimiento como territorios administrativos en la constitución nacional. Entre estos cambios se destacan unas nuevas funciones que las sociedades modernas exigen a sus gobernantes, tales como seguridad, cultura, recreación, entre otras que se suman a funciones básicas que los municipios ya han desarrollado. En este contexto, la cuestión ambiental ha adquirido un lugar progresivamente más visible en la agenda local, aunque su incorporación no ha sido homogénea ni exenta de dificultades. El objetivo del artículo es analizar el modo en que los municipios neuquinos han ido incorporando funciones ambientales en su estructura institucional, considerando sus capacidades reales, los marcos normativos disponibles y las prácticas desarrolladas en el territorio. A través de un enfoque comparado, y a partir de entrevistas con gestores ambientales, se busca identificar tanto los condicionamientos estructurales como las estrategias locales emergentes que configuran el panorama actual de la gestión ambiental municipal. El artículo se organiza en tres apartados: una revisión general del rol ambiental de los gobiernos locales en Argentina, un análisis de los municipios neuquinos en términos de capacidades institucionales y gestión ambiental, y una reflexión final sobre los desafíos actuales para el fortalecimiento del rol ambiental de los gobiernos locales.
Descargas
Citas
AIN, (2015). Agencia De Inversiones Del Neuquén. Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la región de los Valles y la Confluencia. Recuperado de: http://adinqn.gov.ar/presentaciones/GIRSU_concejales.pdf.
Ambrosio, M. (2005). Conceptos generales sobre Ambiente. En Atlas Temáticos Ambiental de Neuquén y Río Negro. Fascículo 6. Editorial Río Negro. General Roca. Río Negro. Argentina
Arroyo, D. (2001). Las microregiones como instrumentos para el desarrollo local en Argentina. VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina. Pag: 1-5.
Cañas, C. (2006). Manejo de vertidos líquidos. En Marroquín, W. Herramientas para la gestión ambiental y territorial de municipalidades. CICOP. San Salvador, El Salvador. C.A.
Cao, H. (2008). La administración pública argentina: nación, provincias y municipios. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
INDEC (2022). CNPHyV, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165 (2022).
Chévez, N. (2006). Comunicación y educación ambiental. En Marroquín, W. Herramientas para la gestión ambiental y territorial de municipalidades. CICOP. SanSalvador, El Salvador. C.A.
Cravacuore, D. (2007). Los Municipios Argentinos (1990-2005). En Procesos políticos comparados en los municipios de Argentina y Chile: 1990-2005. coordinado por Daniel Cravacuore y Ricardo Israel - 1a ed. Bernal: Univ. Nacional de Quilmes: Universidad Autónoma de Chile, 2007.
DPEyC, (2018). Dirección Provincial De Estadística y Censos de la provincia del Neuquén. Información Municipal Básica de la provincia del Neuquén.
Espinoza, G.; (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impactos Ambientales. CAPITULO V. Importancia de la información para la EIA. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo de Chile (CED). Santiago de Chile.
Jaramillo, J. (1999). Gestión integral de residuos sólidos municipales (GIRSM) Seminario Internacional Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos, Siglo XXI. Medellín.
López Accotto, A., & Macchioli, M. (Coords.). (2015). La estructura de la recaudación municipal en la Argentina: alcances, limitaciones y desafíos. Universidad Nacional de General Sarmiento – Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. ISBN 978-987-630-217-3.
López Alfonsín, M. y Martínez, A. (2010). La cláusula ambiental y la autonomía municipal en la Constitución neuquina reformada. En Iglesias, A. y Martínez, A. Desarrollo Territorial Sostenible: instrumentos participativos para la acción. Educo Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.
Lozupone, M. (2019). La gestión de los residuos sólidos urbanos en los municipios argentinos: Un estudio desde la economía circular hacia la sustentabilidad integral. Buenos Aires: Fundación CECE.
Maceira, D., Olaviaga, S., Fernández Arroyo, N. y Boix, M. V. (2010). El papel de los municipios en la inversión pública social en infancia y adolescencia: Resultados de una encuesta nacional a municipios argentinos. Buenos Aires: CIPPEC – UNICEF.
Massolo, L. (2015). Gestión ambiental y desarrollo sostenible aspectos generales. En: Massollo, L. (Coord.) Introducción a las Herramientas de Gestión Ambiental. EDULP.
MAyDS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2017). Informe del Estado del Ambiente 2017. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Recuperado el 1 de junio de 2024. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/estadodelambiente.
Muriel, R. (2006). Gestión Ambiental. En Ideas Sostenibles. Espacio de reflexión y comunicación de desarrollo Sostenible. Año 3 Número 13. Asociación Ide@sostenible. ISSN: 1887- 2379. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/1110/1/13_GestAmbientalRafaelMuriel_cast.pdf el 1 de junio de 2024.
Pérez, G. (2018). La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén. Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial (Tesis de Doctorado en Geografía). La Plata, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1583/te.1583.pdf
Sáez, A; y Urdaneta J, A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, vol. 20, núm. 3. pp. 121-135 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
ONU, (2018), (2018, 8 de octubre). Un informe de la ONU sobre cambio climático pide acciones "urgentes y sin precedentes" para frenar el calentamiento global. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletin GeograficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR