¿Donde los guanacos se pasean crudos? Ideas de naturaleza en Parques Nacionales

Autores/as

Palabras clave:

Migración, Romanticismo, Turismo, Ilustración, Nacionalismo

Resumen

Un Parque Nacional es un espacio atravesado por diferentes corrientes de pensamiento que definen el significado de la naturaleza y su conservación. En relación a ello, el objetivo del artículo buscó identificar las diferentes ideas que influyen en la construcción y consolidación del conservacionismo asociado a este tipo de áreas protegidas, en periodos de intensa migración y de posterior avance neoliberal en América y Argentina. Particularmente, se profundizó en las dinámicas que construyeron los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Pascasio Francisco Moreno, en la Patagonia Argentina. Con este fin, se revisaron antecedentes y documentación concernientes a la temática, desde un estudio cualitativo e intrínseco de casos. A nivel teórico, la investigación se nutrió de aportes críticos al modo de producción dominante. Los resultados obtenidos permitieron reconocer la convergencia de corrientes ilustradas, románticas y nacionalistas en la construcción de estos espacios, que aún continúan manifestándose. Además, se detectó una intensificación del proceso de mercantilización de la naturaleza dentro de los Parques Nacionales, a través del incremento de su promoción turística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Sofía Ponzi, Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Profesora en EGB3 y Polimodal en Geografía (IES Simón Bolívar)

Licenciada en Geografía (UNICEN).

Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades (UNPA)

Becaria doctoral del CIT Santa Cruz (CONICET-UNPA-UTN). Av. Lisandro de la Torre 860, Río Gallegos.

E-mail:
brendaponzi@conicet.gov.ar/brendaponzi@gmail.com

Citas

Administración de Parques Nacionales. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales (2001). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Administración de Parques Nacionales. Plan de Gestión PN Perito F. P. Moreno (2016). Gobernador Gregores, Argentina.

Administración de Parques Nacionales. (2019). Plan de Gestión Parque Nacional Los Glaciares. El Calafate, Argentina.

Arcos, C. (2020). Análisis del contexto histórico del surgimiento y desarrollo del conservacionismo en Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo.

Barelli, A. I., & Azcoitía, A. (2015). Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias sociorreligiosas de visibilización de los migrantes Latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000). Quinto Sol, 19(2), 1–21. https://doi.org/10.19137/qs.v19i2.1046

Baumann, Z. (1999). Turistas y vagabundos. En Z. Baumann (Ed.), La globalización: consecuencias humanas (pp. 103–133). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: FCE.

Bensusan, N. (2006). Conservação da biodiversidade em áreas protegidas (1ra ed.). Rio de Janeiro, Brasil: FGV editora.

Caruso, S. A. (2015). Análisis del proceso de creación de áreas naturales protegidas por parte de la Administración de Parques Nacionales en Argentina 1934-2015. Cardinalis. Revista Del Dpto de Geografía, 3(5), 132–160.

Castree, N. (1995). The Nature of Produced Nature: Materiality and Knowledge Construction in Marxism. Antipode, 27(1), 12–48. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1995.tb00260.x

Correa Falcón, E., & Klappenbach, L. (1924). La Patagonia Argentina (virtual). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Kraft.

Cortázar, J. (2004). Las armas secretas: alguien que anda por ahí (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Cortázar, J. (2008). Lucas, sus meditaciones ecológicas. En Un tal Lucas (1ra ed., p. 168). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Punto de Lectura.

Dachary, C., & Arnaiz Burne, S. (2014). Ecologismo. ¿La estrategia “fracasada” del capitalismo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Decreto n°105.433 (1937). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Diegues, A. C. S. (2001). O Mito Moderno Da Natureza Intocada (3ra ed.). São Paulo, Brasil: Editora Hucitec.

Engels, F. (2017). Dialéctica de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Akal.

Fortunato, N. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico: Valores fundacionales del concepto de “parque nacional.” Estudios y Perspectivas En Turismo, 14(4), 314–348.

García Canclini, N. (1990). Introducción: la Sociología de la cultura. En P. Bourdieu (Ed.), La sociología de la cultura.

Greco, C., & Crespo, D. (2015). Nunca fuimos ambientalistas: repensarnos desde la muerte de la naturaleza (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo LIbros.

Gudynas, E. (2019). Direitos da natureza. Ética biocêntrica e políticas ambientais. (I. Ojeda, Ed.). São Paulo, Brasil: Elefante.

Haesbaert, R. (2014). Viver no limite. Território e multi/transterritorialidade em tempos de in-seguranca e contencao. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrostu Editores.

Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Madrid, España: Akal.

Humboldt, A. von, & Bonpland, A. (1826). Montañas de la Nueva Andalucía. Valle de Cumanacoa. Cima del Cocollar. Mision de los indios Chaimas. En A. von Humboldt (Ed.), Viage á las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo Segundo. París.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (E. Lander, Ed.) (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO- Ediciones Faces/UVC.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Lenzen, M., Sun, Y.-Y., Faturay, F., Ting, Y.-P., Geschke, A., & Malik, A. (2018). The carbon footprint of global tourism. Nature Climate Change, 8(6), 522–528. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0141-x

Ley n°12103 (1934). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ley n°22351 (1980). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Lofthouse, J., Simmons, R., & Yonk, R. (2016). Manufacturing Yellowstone. Political Management of an American Icon. Logan.

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Norambuena, C. (2016). Inmigración europea mediterránea en el Cono Sur: españoles, italianos y portugueses en la conformación de nuevas sociedades: 1880-1939. En H. Capovilla da Luz Ramos, I. Aredt, y M. Witt (Eds.), Imigraҫão, práticas culturais e sociabilidade: novos estudos para a América Latina (pp. 65–100). São Leopoldo: Oikos.

Núñez, A., Aliste, E., & Bello, Á. (2014). El discurso del desarrollo en Patagonia-Aysén: la conservación y la protección de la naturaleza como dispositivos de una renovada colonización. Chile, Siglos XX-XXI. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, XVIII(493), 1–12.

Núñez, A., & Núñez, P. (2012). Conocer y construir naturaleza en el sur argentino. En J. Hidalgo Ferreira, C. Silva, y L. Salvatico (Eds.), Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC) (pp. 428–450). Porto Alegre: Entrementes Editorial.

O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico (Vol. 2). México: Siglo Veintiuno Editores.

Orduna, J. (2008). Ecofascismo. Las internacionales ecologistas y las soberanías nacionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Martínez Roca.

Paiva, V. (2000). Teorías médicas y estrategias urbanas. Estudios Del Hábitat, no. 7(7), 5–19.

Ponzi, B. (2020a). Brincando de amarelinha: a produção do Parque Nacional Tierra Del Fuego. Confins (Online), (47).

Ponzi, B. (2020b). Han tomado la parte del fondo: la territorialización del Parque Nacional Patagonia, Santa Cruz (Argentina). Ambientes: Revista de Geografia e Ecologia Política, 2(1), 228–269.

Presidencia de la Nación Argentina. Decreto Ley 654 (1958). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Raffestin, C. (1993). Por una Geografía del poder. México: El colegio de Michoacán.

Raffestin, C. (2009). A produção das estruturas territoriais e sua representação. En M. Saquet & E. S. Sposito (Eds.), Territórios e Territorialidades: Teorias, processos e conflitos. São Paulo: Expressão Popular.

Res. 154 (1991). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Res. 87 (1994). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Santos, M. (1999). La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Editorial Ariel SA.

Santos, M. (2012). O espaço do cidadão (7th ed.). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Scarzanella, E. (2002). Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 73, 5–21.

Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx (2da ed.). Madrid, España: Siglo XXI editores.

Schweitzer, A. (2013). Desarrollando el desierto. Revista de Ciencias Sociales, 00(24), 51–69.

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso (2da ed.). Madrid, España: Ed. Morata. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2005.00891.x

Terán, O. (2015). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980 (1ra ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Zusman, P. (2011). Panamericanismo y conservacionismo en torno al viaje de Theodore Roosevelt a la Argentina (1913). Modernidades.

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Ponzi, B. S. (2022). ¿Donde los guanacos se pasean crudos? Ideas de naturaleza en Parques Nacionales. Boletin Geografico, 44(1), 103–125. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/geografia/article/view/3275

Número

Sección

Geografía y Turísmo

ARK

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.