EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA RESILIENCIA URBANA FRENTE A INUNDACIONES EN LUJÁN (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Palabras clave:
Resiliencia urbana, inundaciones, enfoque basado en el capital, tipificación probabilística, Geografía AplicadaResumen
En las últimas décadas el concepto de resiliencia, entendido como la capacidad para resistir, absorber, adaptarse a y recuperarse de los efectos de un peligro de una forma oportuna y eficiente, ha adquirido una gran popularidad, principalmente vinculado al análisis de riesgos y desastres.
El trabajo presenta una evaluación de la resiliencia urbana frente a inundaciones a partir del posicionamiento teórico-metodológico de Mayunga (2007) que contempla un análisis integral de la resiliencia desde un enfoque basado en el capital humano, físico, económico y social. Para el análisis de los capitales de forma individual se utiliza el Puntaje de Clasificación Espacial (PCE) y a partir de allí se aplica la metodología de tipificación probabilística explicitada por Propin (2003) para realizar la evaluación de la resiliencia, a nivel espacial. El área de estudio es la ciudad de Luján, una aglomeración de tamaño intermedio emplazada históricamente a orillas del río Luján, con problemas recurrentes de inundaciones.
El resultado cartográfico final evidencia diferencias intraurbanas en la distribución espacial de los niveles de resiliencia, que disminuyen desde las áreas centrales de la ciudad hacia la periferia. Además, la asociación espacial con las áreas amenazadas por las inundaciones deja expuesta una gran heterogeneidad respecto a los niveles de resiliencia de la población afectada.
Se destaca la importancia de esta línea de trabajo de la Geografía Aplicada que permite generar información de base importante para los organismos de planificación y gestión en relación a la toma de decisiones espaciales en el marco del ordenamiento territorial
Descargas
Citas
Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. (Traducido al español de General System theory: Foundations, Development, Applications. (1968) New York, USA, George Braziller. Por Juan Almela). México, Fondo de Cultura Económica.
Blaikie, P.,Cannon, T., Davies, I. & Wisner, B. (2002). At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters. (2° ed.) London, UK, Routedge.
Buzai, G. D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.
Buzai, G. D. & Baxendale, C. A. (2012). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Ordenamiento territorial. Temáticas de base vectorial (Vol. II). Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, G. D. & Montes Galbán, E. (2020). Megaciudad Buenos Aires: Cartografía de su última expansión y conurbación mediante el procesamiento digital de imágenes satelitales nocturnas. Revista Cartográfica (100), 215-238.
Buzai, G. D.; Lanzelotti, S. L.; Paso Viola, F. & Principi, N. (2018). Cartografía analógica y digital para la delimitación regional y el análisis temático: aplicación a la cuenca del río Luján (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande. (69), 99-119.
CELADE. (2002). Vulnerabilidad social y sociodemográfica: aproximaciones conceptuales, teórica, y empíricas. En CELADE (Ed.) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. (1-69). Brasilia, Brasil, Publicaciones de las Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13051/S2002
_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El Civismo. (2012, 7 de noviembre). Un repaso por las inundaciones de los últimos 50 años. Recuperado de http://www.elcivismo.com.ar/notas/14429/
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona, España, Gedisa.
Haas, C. (1995). Inundaciones en áreas urbanas e impacto social. El caso de la ciudad de Luján, Buenos Aires. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (15), 393-399.
Hernández, M.; Vázquez, V. & Palacio, A.G. (2019). Expresión territorial de la resiliencia turística ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos en Los Cabos, Baja California Sur, México. Estudios y perspectivas en turismo. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. CIET., (28), 486-506.
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecologicalsystems. Annual Review of Ecology and Systematics. (4), 1-23.
Humacata, L. (2015). Análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica aplicado al eje de crecimiento oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Vidal Koppmann, S. (Comp.), Metrópolis en Mutación (179-208). Buenos Aires, Argentina, Café de las Ciudades.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2013). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Base de datos REDATAM. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Lanzelotti S. & G.D. Buzai. (2015). Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Informe Técnico Nº 1 Proyecto PICT 2014-1388. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303703478 _Delimitacion_de_la_cuenca_del_rio_Lujan_Provincia_de_Buenos_Aires_Argentina
Mayunga, J. S. (2007). Understanding and applying the concept of community disaster resiliencie: A capital-based approach. A draft working paper prepared for the summer academy for social vulnerability and resilience building, UNU-EHS, Bonn.
Paso Viola, L. (2016). Origen del Río Luján en el área imbrífera localizada en los partidos de Chacabuco, Suipacha Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 3 (1), 17-30.
Principi, N. (2020). El enfoque sistémico en el análisis de riesgos en Geografía. Anuario de la División Geografía. (14), 1-8. Recuperado de https://adgunlu.wixsite.com/anuario-geografia
Propin, F. E. (2003). Teorías y métodos en geografía económica. Temas selectos de Geografía de México., Ciudad de México, México, Instituto de Geografía UNAM.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, 2009). Terminología sobre la reducción del riesgo a desastres. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Boletín GeográficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR