Las transformaciones territoriales fronterizas según la concepción ideologica de frontera (1991-1995)
Palabras clave:
frontera, áreas, estado, argentinaResumen
Las transformaciones de los espacios fronterizos que demandan los procesos de integración con propósitos económicos tienen su propia particularidad. Ella deviene de la condición de contener una frontera y son precisamente esos procesos de integración los que ponen en evidencia las contradicciones que emergen cuando el Estado cambia su estrategia sobre la frontera al variar su concepción fronteriza. En Argentina se ha transitado desde una noción de frontera concebida como una divisoria rígida y cerrada hacia otra que la concibe como deseable y necesariamente flexible para el logro de la integración.
Una y otra racionalidad determinaron un uso territorial fronterizo diferente por parte del Estado. En el caso de la concepción de frontera cerrada, las acciones estatales sobre la misma se limitaron al control de la circulación en general, por cuestiones de seguridad y soberanía. La idea de integración asociada a esa postura estaba dirigida hacia adentro del país, es decir integrar las áreas periféricas con los centros urbanos más importantes o más próximos. Ello explicaría -en gran parte- la escasa infraestructura vial, de comunicaciones y edilicias en los pasos fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernización actual de los mismos pasos, como aconteció en el sector cordillerano neuquino-chileno en el marco del proceso de integración entre Argentina y Chile. Hasta mediados de la década del ’80 predominó la idea de frontera de tensión por ello las políticas territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial de áreas de frontera y/o zonas de seguridad, en los bordes de los límites fronterizos. A partir de ese año se sucedieron una serie de acontecimientos que obligaron a considerarla frontera abierta para favorecer el proceso de integración física que dará lugar a la complementación económica. En este caso la región fronteriza sustituye –como estrategia territorial del Estado- a las áreas de frontera para el desarrollo.
Este trabajo explica la espacialización territorial de las estrategias del Estado según la concepción ideológica de frontera. Los recortes territoriales denominados área de frontera y región fronteriza, serían la resultante espacial de la concepción de frontera cerrada en el primer caso y la de frontera abierta en el segundo. Cada una de estas perspectivas, como veremos, conduce a un uso y organización fronteriza particular.
Descargas
Citas
GIDDENS, Anthony, 1994. Consecuencias de la modernidad. Madrid. España. Alianza editorial.
LAURÍN, Alicia, 1999. "Ensayo metodológico para un estudio particular: las transformaciones territoriales fronterizas del proceso de integración física". En Boletín Geográfico 21. Neuquén. Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Comahue.
MARTIN, André R., 1992. Fronteiras e nacoes. Sao Paulo. Ed. Contexto.
SACK, Robert. "La concepción social del espacio". Traducción interna Cátedra de Introducción a la Geografía. UNBA. Buenos Aires. S/f.
SANCHEZ, Joan E., 1992. Geografía Política. Madrid. España. Ed. Sincel.
SANCHEZ, Joan E., 1991. Espacio, Economía y Sociedad. Madrid. España. Siglo XXI.
SANTOS, Milton, 1988. Espaco & Método. Sao Paulo. Brasil. Nobel.
SANTOS. Milton, 1991 . Metamo1joses do espaco habitado. Sao Paulo. Brasil. Editora Hucitec.
SEJAS, Lidia, 1991. "Condicionantes territoriales en la integración fronteriza con los países limítrofes". En Integración Latinoamericana. Informe Base. CFI. Buenos Aires.
TAYLOR, Peter J., 1994. Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid. España. Trama Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Boletín GeográficoLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR