INNOVACIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA ENSEÑAR GEOGRAFÍA Y CULTURA DIAGUITA AL AIRE LIBRE

 

Eduardo Antonio Jaime Muñoz[1]

 

 

(Manuscrito recibido el 29 de mayo de 2025, en versión final 28 de setiembre de 2025

 

 

Para citar este documento

Jaime Muñoz, E.A., 2025. Innovación educativa para enseñar geografía y cultura Diaguita al aire libre. Boletín geográfico, 47, 1-19. https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2313903x/13rqbmrpg

 

Resumen

Se presenta una innovación pedagógica en educación ambiental que integra la geografía y la cultura Diaguita en un establecimiento rural multigrado de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo, Chile. El estudio surge a raíz de la necesidad de contar con propuestas pedagógicas que contribuyan a fortalecer desde la educación ambiental la enseñanza de la geografía y la cultura Diaguita en escuelas apartadas de la ciudad. La metodología incluye la utilización de diversas herramientas activas de aprendizaje y elaboración de un listado de actividades educativas que el docente puede desarrollar con los estudiantes. Los resultados consisten en la realización de ocho letreros educativos con información geográfica y de la cultura Diaguita, dos cuadros con trece actividades pedagógicas cada uno, propuestas para el docente para realizar con sus estudiantes. La innovación presentada en este trabajo permite poner en valor una propuesta educativa desde la realidad escolar rural, articulando la enseñanza de la geografía y la cultura Diaguita utilizando el entorno natural y cultural cercano a la escuela como recurso didáctico para la educación rural.

 

Palabras clave: innovaciones pedagógicas, geografía, cultura diaguita.

 

 

ENVIRONMENTAL EDUCATIONAL INNOVATION TO TEACH DIAGUITA GEOGRAPHY AND CULTURE OUTDOORS

 

Abstract

This paper presents a pedagogical innovation in environmental education focused on teaching geography and Diaguita culture in a rural school. The project centers on the creation of an outdoor educational space within a multigrade rural establishment in the Monte Patria commune, Coquimbo Region, Chile. The study arises from the need for pedagogical approaches that strengthen the teaching of geography and Diaguita culture through environmental education in non-urban schools.

The methodology includes field trips, the use of educational work guides, the creation of educational signs, and the development of a list of educational activities that teachers can implement with their students. The results include the creation of eight educational signs containing geographic and Diaguita cultural information, as well as two folders with thirteen pedagogical activities each, proposed for teachers to carry out with their students.

The conclusions highlight an outdoor pedagogical proposal for rural schools aimed at teaching geography and Diaguita culture through environmental education.

 

Keywords: Pedagogical innovations, Geography, Indigenous peoples.

 

 

Introducción

La Geografía como ciencia dinámica debe responder debe responder a los desafíos que demanda la sociedad en el mundo moderno, en este contexto es importante resaltar el pensamiento humano que busca comprender y valorar el espacio geográfico a través de las culturas que lo han habitado y trasformado con el fin de concientizar y aprender de las formas de vida para educar a las nuevas generaciones con esta riqueza cultural en torno a la educación geográfica y la cultura Diaguita  marcando una identidad en cada territorio rural por esta razón surge la siguiente pregunta de investigación.

¿Cómo se podría idear una innovación didáctica al aire libre que potencie aprendizajes de geografía y cultura Diaguita en la escuela rural?

Conocer el entorno geográfico que rodea la escuela rural, es clave para comprender las culturas ancestrales en este sentido el estudio propuesto se centra en poner la mirada en una temática poco abordada en el currículo nacional del Ministerio de Educación, debido a la escasez de experiencias pedagógicas que tienen como fin poder generar aprendizajes en los estudiantes a partir de procedimientos que generen conocimiento en las mismas realidades rurales.

Para la comuna de Monte Patria, especialmente para la escuela de Chañaral de Carén y los establecimientos educacionales que se encuentran a sus alrededores, el aire libre pareciera ser una oportunidad para concientizar para el cuidado y protección del patrimonio ambiental y cultural enfocados en destacar desde el punto de vista educativo la geografía del lugar y antecedentes históricos de la cultura Diaguita.

El trabajo pretende elaborar y visibilizar una propuesta pedagógica que contribuya a generar escenarios de aprendizaje donde el docente deuda guiar los aprendizajes a los estudiantes, haciéndolos participes, para acercarlos a la educación ambiental destacando la importancia de geografía y la herencia cultural de la entina Diaguita.

 

Estado de la cuestión

Del concepto de educación al aire libre.

La educación al aire libre representa una valiosa oportunidad de innovación para las escuelas rurales que deciden explorar su entorno natural en busca de aprendizajes significativo. Frente a los nuevos paradigmas del “Aprender haciendo”, en este sentido la educación vive un proceso de trasformación orientado a ofrecer nuevas formas de desarrollar la enseñanza y aprendizaje.

Según Morayma Estrada (2023) integrante del equipo de redacción del Blog Educativo Red Educa señala que las escuelas que promueven la educación al aire libre surgen como respuesta al sistema tradicional, el que produce las clases dominantes desde una perspectiva política- económica. La educación libre es un sistema diferente de concebir la educación. Trabaja para renovar la pedagogía desde la libertad social con el objetivo de conseguir personas críticas y libres (Estrada, 2023, p1).

Analizando los planteamientos de esta periodista es relevante destacar como la educación al aire libre ofrece nuevos caminos para formar ciudadanos comprometidos con su cultura e identidad este enfoque distinto brinda a la educación una oportunidad para poder potenciar en las escuelas rurales una educación que contribuya al bienestar de las comunidades educativas.

 

En el sentido educar en la libertad individual.

Las bases de la pedagogía libre abordan integralmente el desarrollo de los niños y niñas, y no se limitan únicamente al ejercicio de la razón o aspectos cognitivos. Por eso los entornos pedagógicos libres y no directivos plantean ambientes de aprendizaje que permiten el desarrollo de inteligencias múltiples (Aula Planeta, 2018, p1).

Tomando en consideración los planteamientos expuestos es pertinente mencionar la importancia de la educación al aire para las infancias y su desarrollo cognitivo de los niños y niñas cuando salen al aire libre esto les permite interactuar con la naturaleza, observar fenómenos naturales y fomentan la creatividad en los escolares.

 

La educación al aire libre como una práctica pedagógica.

La educación al aire libre sigue cobrando relevancia en América Latina y el mundo como una estrategia pedagógica con sentido transformador promoviendo una diversidad de aprendizajes significativos que se dan en contacto directo con el entorno natural y cultural. Diversos autores resaltan su relevancia en poner en valor las potencialidades que motivan la participación activa de los estudiantes y comunidad educativa, fortaleciendo la identidad cultural y el arraigo hacia el territorio.  

En el artículo ¿Cómo educar sobre la complejidad climática? Hacia un curriculum de emergencia (Gonzales et al, 2021). “Plantea que la educación ambiental en América Latina debe partir del contexto y ser critica, transformadora y que dialogue con los saberes tradicionales” (p. 19). Considerando estos aspectos es importante mencionar que la educación al aire libre adquiere un valor privilegiado, para vincular a través de las prácticas pedagógicas la teoría con la experiencia directa en el contexto donde viven los estudiantes.   

Por otro lado, en el manuscrito en el artículo Las aulas vivas como estrategia para mitigar los efectos de la baja calidad del aire del barrio La Felicidad (Niño, 2019), Da a conocerque el proyecto posibilitó poner en práctica la pedagogía del ambiente a partir de las experiencias concretas de los niños con el cuidado y el mantenimiento de las aulas vivas” (Niño, 2019, p. 21).

Analizando los planteamientos la autora del manuscrito se refiere a la pedagogía del ambiente, donde explica que el mismo no es solo el contexto educativo, sino es el mediador de los aprendizajes, motivando a los estudiantes que se involucren de manera activa en los aprendizajes que se desarrollen en el entorno natural con el fin de concientizar y generar vínculos más directo presentes en la escuela. 

En otro trabajo académico titulado Pedagogía del oprimido (Freire, 1970) la pedagogía del oprimido deja un lado al acto de depositar conocimientos, proponiendo en su lugar una relación dialoga en la que el educando participa activamente en la construcción de saberes en la trasformación de su realidad (Freire, 1970 p. 72). En el marco de la educación al aire libre esta perspectiva se articula con el permitir que los estudiantes se relacionen con el medio de manera directa y reflexiva interactuando con el medio natural que rodea a las escuelas.

La tesis Estrategias didácticas de aprendizaje situado para desarrollar la conciencia ambiental en el área de Ciencia y Tecnología (autor 2025) hace mención que el aprendizaje situado y la vivencia del entorno potencian el desarrollo de habilidades socioemocionales, la curiosidad científica y la capacidad de resolución de problemas, lo que se traduce en una mejora integral del proceso formativo (Córdova y Santisteban, 2025, p. 38).

En estos postulados, se da a conocer un visión profunda y transformadora de la educación, no como práctica de solo en la trasmisión de conocimientos, sino como una experiencia significativa donde el estudiante puede conectar con su realidad natural, desarrollando su capacidad emocional, cognitiva y comprendiendo las problemáticas ambientales que afectan a su comunidad.

Finalmente, en el manuscrito que lleva por nombre La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas (Martínez y Carballo, 2013) “La educación ambiental rural debe tomar el enfoque holístico. En esta época de nuevas creaciones y expectativas, es importante ofrecer muchas oportunidades para conocer aspectos culturales, sociales, tecnológicos, científicos y éticos diseñar escenarios de aprendizaje que lo ubiquen en situaciones diversas” (Martínez y Carballo, 2013 p. 74).

Desde Costa Rica estas autoras han planteado que la educación ambiental rural es significativa con la participación de la comunidad y los vínculos y actividades que se pueden dar en el mismo territorio. Estas científicas apuntas que la escuela debe sentir y vivir lo que es su entorno natural, tomando en consideración la educación al aire libre, donde se debe integrar la familia, la comunidad, saberes locales y el descubrir nuevos aprendizajes a través de la exploración del territorio.  

 

De las culturas precolombinas.

Desde el punto de vista de histórico las culturas precolombinas que poblaron el territorio en estudio desarrollaron un arte rupestre que tuvo presente de forma abundante en todo el Norte Semiárido. Se trata mayoritariamente de petroglifos, aunque también se presentan pictogramas en menor proporción. Estas manifestaciones se ubican preferentemente en los interfluvios o en la parte alta de los valles de la Región de Coquimbo (Memoria chilena, 2024 p.1).

Una de las evidencias arqueológicas más frecuentes en la Región de Coquimbo es el arte rupestre que destacan su valor patrimonial y constituyen museos al aire libre (Troncoso, 2018 p.1) es importante destacar que los petroglifos presentes en el área estudiada se encuentran al aire libre, representando una oportunidad para la enseñanza.

En este contexto el área en estudio se desarrolla una forma de vida basada en el arte rupestre donde las antiguas culturas que poblaron los interfluvios cercanos a la localidad de Chañaral de Carén, se pueden observar dibujos de ganadería y figuras humanas que era muy propia de las comunidades indígenas silvopastoriles en las piedras y barrancos encontradas en el desfiladero del cordón montañoso de los cerros “La Virgen”, “La Olla” y “El Guanaco” en el área de estudio.

Los petroglifos son grabados sobre piedras que representan, preferentemente, figuras de animales. Practicas económicas y también personajes con elementos rituales propios de culto indígena (Briones, et al, 1999 P.34). Estos grabados representan las formas de vida de las sociedades que poblaron el territorio, sin duda su presencia contribuye a generar estrategias de aprendizajes novedosas que ayudan a comprender la historia de los pueblos rurales de Monte Patria.

Las rocas que se encuentran en numerosos sitios de la Región de Coquimbo condensan la historia del territorio y de los distintos grupos humanos que lo habitaron, sus formas de vida (Museo del Limari, 2024 p.1). Es este escenario geográfico es importante mencionar, la búsqueda de propuestas pedagógicas innovadoras que tengan como fin conocer este patrimonio y concientizar de su cuidado para la enseñanza en las nuevas generaciones. 

En América Latina, la implementación de escuelas indígenas ha enfrentado diversas dificultades, lo que ha limitado tanto, la visibilizarían de los desafíos que afectan a la educación indígena como la reflexión crítica sobre los procesos educativos que se desarrollan en distintas partes de la región, y México no es la excepción. En este contexto, la Universidad Autónoma de México (UNAM), organizo el coloquio “Educación indígena en México; Una mirada interdisciplinaria”, en el que se abordan diversas problemáticas asociadas a este ámbito. Durante su participación, la maestra Beatriz Cadena Hernández, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, destacó que la infraestructura de las escuelas indígenas en México es profundamente deficiente y que las instituciones evidencian agraves problemas de desigualdad, inequidad, exclusión y falta de reconocimiento a la diversidad cultural” (Herrera, 2022).         

Aludiendo a los planteamientos por la maestra la educación tradicional en México presenta dificultades en su implementación, esta situación está produciendo al parecer una escasa valoración de este tipo de educación que ante la falta de recursos y propuestas educativas han afectado el desarrollo de estas, siendo necesario proponer innovaciones pedagógicas que estén vinculadas al territorio donde los docentes realizan educación patrimonial.

La educación tradicional enfocada en la enseñanza de los pueblos originarios se está empezando a implementar en las escuelas como una norma que emana del Ministerio de Educación de Chile del Gobierno de Chile.

 

“Es obligatorio implementar la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales para los establecimientos educacionales que al término del año escolar cuenten con una matrícula menor del 20% de estudiantes con ascendencia indígena lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésgar” (Ministerio de Educación, 2023. p.8 ).

 

En Chile, la incorporación de la asignatura de Lengua y Culturas de Pueblos Originarios en el curriculum escolar, ha sido posible gracias al Decreto Exento N.º 280 del Ministerio de Educación, promulgado en el año 2009, el cual establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para esta asignatura. Esta normativa se enmarca en la Ley General de Educación N.º 20.370, también de 2009, y en la Política de Educación Intercultural Bilingüe impulsada por el Estado chileno. A partir de este marco legal, se ha permitido la inclusión del Educador Tradicional en establecimientos educacionales con matrícula indígena, especialmente en contextos rurales. Esta apertura normativa ha generado una oportunidad significativa para que los pueblos originarios a través de esta asignatura posibilitarán plantear memorias culturales que ayudaran a afianzar su cultura. En este contexto, se propone una innovación educativa a desarrollar con escolares de la comuna de Monte Patria, que busca potenciar la enseñanza intercultural y valorar los saberes ancestrales locales. 

 

Metodología 

La presente investigación se enmarca en el enfoque cualitativo de carácter exploratorio y propositivo, cuyo fin es diseñar y aplicar una estrategia de innovación pedagógica al aire libre donde se puede vincular la enseñanza de la geografía y la cultura Diaguita en una escuela rural multigrado, ubicada en la localidad de Chañaral de Carén en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile.  

La estrategia metodológica se estructuró en:

Revisión de documentación especializada:

Se realizó una revisión de bibliografía especializada vinculada al patrimonio cultural indígena, al arte rupestre, la geografía local y la cultura Diaguita. Entre los principales textos de se usaron fueron: 

Patrimonio Cultural Indígena, Norte Semiárido de Chile (Cerda, 2013); El arte de ser Diaguita (Museo Chileno de Arte Precolombino, 2017); Diaguitas chilenos (Gleisner, 2014); Arte rupestre del río Grande, cuenca del río Limarí (Niemeyer y Ballereau, 2004); Culturas de Chile: Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (Hidalgo et al., 1993), entre otros materiales históricos, pedagógicos y arqueológicos.

Trabajo de campo y registro visual.

Se realizaron salidas pedagógicas al entorno inmediato de la escuela, en las cuales se registraron elementos significativos del paisaje geográfico y vestigios de la cultura Diaguita, como petroglifos, formas de relieve, vegetación local y prácticas ganaderas tradicionales. Para llevar a cabo esta actividad se utilizaron cámaras fotográficas y dispositivos móviles. Las fotografías obtenidas fueron posteriormente utilizadas en la elaboración de materiales educativos.

Diseño y elaboración de recursos pedagógicos.

A partir de la información recogida en terreno y de los contenidos abordados en la revisión documental, se diseñaron ocho letreros educativos ilustrativos y dos cuadros de actividades pedagógicas con trece actividades cada una, orientados a ser utilizados por el docente en la enseñanza de geografía y cultura Diaguita. Estas propuestas buscan articular contenidos curriculares con prácticas de aprendizaje al aire libre, fortaleciendo la identidad territorial y los saberes ancestrales.

 

Resultados

Los resultados del proyecto se materializan en el diseño e implementación de recursos didácticos destinados a fortalecer el aprendizaje de la geografía local y la cultura Diaguita mediante experiencias al aire libre. La innovación se centra en la elaboración de letreros educativos y guías pedagógicas, los cuales fueron instalados en el patio de la escuela rural de Chañaral de Carén, en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile.

Los objetivos metodológicos de la producción de materiales. que guiaron la elaboración de los letreros educativos fueron los siguientes:

- Traducir contenidos geográficos y culturales complejos a un lenguaje visual y pedagógico accesible para estudiantes de primer a sexto básico en un contexto multigrado.

- Vincular el conocimiento académico con el entorno inmediato de los estudiantes, fortaleciendo el aprendizaje situado.

- Promover la apropiación del patrimonio natural y cultural mediante recursos permanentes que transformen el espacio escolar en un aula al aire libre.

 

Vista de una montaña

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Letreros educativos para los estudiantes para aprender de la geografía del lugar (Figuras 1 - 8)

Figura 1. Letrero educativo enfocada en aprender de la geografía de los alrededores la unidad de estudio. Fotografía: Muñoz, J. (2024).

En la fotografía se muestra la media montaña en el centro de la imagen. Se observa los cordones montañosos y el valle del rio grande en, la comuna de Monte Patria en la región de Coquimbo, Chile. La alta cordillera acaba bruscamente hacia el Oeste en las proximidades de 70° 45” W. A partir de ese meridiano aparecen un conjunto de cadenas desordenadas en su disposición individual. Sus cumbres constituyen peldaños de 3.000 a 1.000 metros de altitud bajan hacia el océano. Las líneas de las cumbres son casi siempre formas básicas formadas por simples intersecciones de las profundas vertientes (Paskoff, 1993 p.4). 


Figura 2. Letrero educativo donde se da a conocer el concepto de valles transversales. Fotografía: Muñoz, J. (2024).

 Los valles transversales son una formación de relieve en que varios ríos de la región de Coquimbo han formado valles de cordillera a mar (CNTV, 2024). En la fotografía se muestra el valle transversal del rio grande en el sector de El Peñón en la
Vista de una montaña

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

comuna de Monte Patria en la región de Coquimbo, Chile.

Figura 3. Letrero educativo donde se explica las características vegetaciones del área de estudio. Fotografía: Muñoz, J. (2024).


El paisaje vegetal está representado por arbustos bajos de hojas duras, a menudo espinosas y, cuando se presentan condiciones ecológicas más favorables (primavera), se desarrolla un estrato herbáceo, que le otorga una fisonomía cercana al desierto florido, pero con extensas áreas de suelos desnudo (Sánchez, 2015). En la fotografía se muestra la vegetación el matorral abierto arbustivo de la quebrada de El Arena ubicada en los alrededores de la escuela de Chañaral de Carén.

Figura 4. actividad caprina en la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo, Chile. Fotografía: Muñoz, J. (2024).

Las principales actividades económicas en esta región han sido, históricamente, la minería, la agricultura y la pesca. Coquimbo es la única región chilena en la que se practica la ganadería trashumante incluso desde la conquista. Aproximadamente desde el III la cultura Diaguita, proveniente del noroeste argentino, habito la región de Coquimbo. Estos pobladores criaban llamas y alpacas como animales de carga y para el aprovechamiento de la carne, lana y huesos (Gobierno Regional de Coquimbo, 2014).  

 


Letreros educativos para los estudiantes con el fin de potenciar la enseñanza de la cultura diaguita

Figura 5. Jarro-pato: cultura Diaguita-Inka: Fase III (1470-1536 d.C.). Fuente: Pinterest, 2025.


Los diaguitas chilenos habitaron las regiones de Coquimbo y Copiapó, conocidas como norte chico. Se distribuyeron en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limara y Choapa, en sus sectores precordilleranos y en áreas de interfluvio (Ampuero, 1978 p.6). En el arte tradicional diaguita destacaron los jarros patos, caracterizados por presentar escasos modelos figurativos y unidades mínimas, como aves y felinos (Museo del Limari, 2025).

Figura 6. Letrero educativo relacionada con grabados rupestres y la consolidación de las primeras comunidades agrícolas (c. 1000 - 1450 d. C.) Fotografía: Troncoso, A (2018).

Los petroglifos realizados por las comunidades diaguitas, a diferencia de los precedentes, ya no son de surco profundo, sino más bien superficial. De esa característica se desprende que cada grabado debió ejecutarse durante un solo acto productivo, extrayendo poca materia de la roca y sin necesidad de retomar la operación una y otra vez para profundizar las hendiduras (Troncoso, 2018).

Figura 7. Cabeza con decoración cuatripartita. Grabado diaguita-inca, valle de Illapel. Grabados rupestres bajo la presencia incaica (c. 1450 – c. 1540).  Fotografía:  Troncoso, A (2018).


Para mediados del siglo XV de nuestra Era, la Región de Coquimbo fue incorporada dentro del territorio del Estado incaico o Tawantinsuyu, cuya capital se encontraba en la ciudad de Cusco. A diferencia de otras provincias, la anexión de Coquimbo no parece haber comportado el uso de violencia física y, por el contrario, habría dado paso a una interesante articulación entre incas y diaguitas. (Troncoso, 2018).

Figura 8. Petroglifo de la escena de la monta, grabado rupestre de la época colonial, valle de Mostazal. Grabados rupestres bajo la presencia española (1540. C. en adelante). Fotografía: Muñoz, J. (2024).

La llegada de las huestes españolas y su posterior instalación en territorio chileno generaron un rápido proceso de desestructuración de las comunidades indígenas del país. Si bien las poblaciones diaguitas ya se habían visto enfrentadas a la expansión de un imperio como el incaico, la lógica expansionista española difería bastante de la peruana, por lo que su impacto fue mucho más profundo (Troncoso, 2018). 

 

Tabla 1. Actividades propuestas al docente de la escuela de multigrado de la localidad de Chañaral de Carén, Chile. Elaboración propia.

Estudiantes

Docentes

1. Participan en una salida a terreno a la quebrada El Arenal, llevando cámara fotográfica o celular para tomar fotografías del paisaje.

2. Indican a los estudiantes llevar gorro, bloqueador y agua para la caminata, y acompañan la salida a terreno.

3. Completan la guía entregada por el docente relacionada con la salida a terreno.

4. Supervisan que todos los estudiantes completen correctamente la guía de trabajo.

5. Con la información recopilada en las guías, elaboran letreros educativos para confeccionar una ruta didáctica con información del área de estudio en el patio de la escuela.

6. Junto con los estudiantes y apoderados, diseñan la ruta educativa en el patio del establecimiento y planifican la instalación de cuatro letreros educativos realizados por los estudiantes.

7. Incorporan en los letreros la descripción de las características geográficas del sector, la vegetación, mensajes de cuidado ambiental y las actividades productivas locales (como la ganadería caprina).

 

8. Imprimen los cuatro letreros terminados y los instalan en el patio del colegio.

9. Los apoderados instalan los soportes para colocar los letreros, con la ayuda de los estudiantes y docentes.

 

10. Acompañan a los estudiantes durante la presentación a la comunidad educativa, donde explican la importancia de los letreros y su contenido

11. Confeccionan maquetas de la geografía que rodea la escuela utilizando materiales como cartón piedra, cajas de huevos, greda, témperas, cartulina y palos de helado.

12. Realizan una exposición ante la comunidad escolar sobre los aprendizajes obtenidos durante la salida a terreno y la instalación de los letreros educativos.

13. Organizan una feria científica en el patio del colegio para socializar la innovación educativa implementada al aire libre.

Las Tablas 1 y 2 enumeran el listado de actividades pedagógicas a desarrollar por el docente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

 

Tabla 2. Actividades propuestas al docente de la escuela de multigrado de la localidad de Chañaral de Carén, Chile. Elaboración propia.

 

Estudiantes

Docentes / Apoderados

1. Participan en una salida a terreno para observar petroglifos ubicados en lugares cercanos a la escuela.

2. Indican a los estudiantes llevar agua, bloqueador solar y gorro para protegerse durante la salida a terreno.

3. Elaboran una guía didáctica para registrar los petroglifos observados, dibujan las figuras presentes en las piedras y, con la ayuda del docente, investigan su significado en libros y revistas especializadas.

4. Verifican que cada estudiante haya completado la guía revisando las actividades realizadas.

5. Con la información registrada en las guías, confeccionan letreros educativos centrados en la cultura diaguita.

6. Solicitan que los materiales educativos elaborados por los estudiantes sean revisados por un profesional del Museo Arqueológico.

7. Junto con los docentes y apoderados, diseñan una ruta educativa en el patio de la escuela para instalar los letreros sobre la cultura diaguita.

8. Luego de la revisión, los docentes y apoderados colaboran con los estudiantes en la instalación de los soportes y colocación de los letreros educativos.

9. Realizan una actividad con la comunidad escolar para mostrar la importancia de los letreros y de la cultura diaguita en la identidad local de la comuna de Monte Patria.

10. Organizan junto con los estudiantes un espacio dentro de la ruta educativa al aire libre, instalando mesas para confeccionar objetos de greda inspirados en la cultura diaguita.

11. Efectúan una segunda salida a terreno para recolectar greda del entorno natural y elaborar el jarro pato.

12. Preparan la greda recolectada utilizando palas, harneros, tuturaco y agua, en los alrededores de la escuela.

13. Con la greda preparada, confeccionan la figura del jarro pato y, una vez finalizada, presentan sus creaciones en una feria científica organizada en la Escuela Carmela Prat, abierta a clubes de abuelos, deportivos y organizaciones comunitarias.

Discusión

 

La importancia de la educación ambiental al aire libre en el medio rural.

La educación ambiental en los espacios rurales es fundamental para concientizar en el cuidado y protección de los recursos naturales en las zonas apartadas como es el caso de la escuela Carmela Prat unidad educativa donde se pretende implementar esta estrategia educativa. En el artículo Educación ambiental en el medio rural: Una estrategia de recuperación de la inteligencia social (Hernández, 1990). “En un momento histórico dominado por el miedo ecológico planetario, la tierra y la cultura a ella ligada recobran con fuerza su valor y lo hacen en una doble dirección. La recuperación de la herencia cultural para la propia población y la proyección de la cultura local en la sociedad en su conjunto” (p. 60).

Analizando los postulados planteados en la publicación es importante destacar los procesos de transformación que la educación ambiental produce en las comunidades rurales si bien estos cambios son paulatinos a lo largo del tiempo, los movimientos sociales que quieren un cambio cultural crecen más cada día frente a los desastres naturales producidos por las formas de desarrollo imperantes.

En este sentido la escuela entendida como una institución generadora de cambios sociales es una de las protagonistas en la reconversión hacia una sociedad que promueva el desarrollo sustentable y el respeto por los pueblos originarios, desde ahí surgen las nuevas generaciones que puedan generar nuevos cambios en la sociedad. Según la UNICEF en la nota Una tarea pendiente: 5 razones por la que necesitamos educación ambiental (Ogando, 2022). Unas de las razones expuesta es que 55 millones de niños y niñas y adolescentes están expuestos a la escasez hídrica. Estos desafíos marcan la existencia de la educación ambiental en el mundo actual, siendo un elemento central en las políticas ambientales en los gobiernos de turno.

Debido a esta razón la educación ambiental es fundamental para incentivar nuevas formas de enseñanza que contribuyan a crear conciencia en los territorios rurales, debido a su importancia se planteó esta propuesta contenida en este artículo, la cual tiene como fin proponer una innovación educativa que parte desde las características geográficas que están en la misma escuela y antecedentes de la cultura Diaguita donde los estudiantes, docentes y apoderados participan en la implementación de esta innovación educativa en esta escuela multigrado de la comuna de Monte Patria.

La escuela multigrado de la localidad de Chañaral de Carén es una escuela unidocente, es decir existe un único profesor que este cargo de la enseñanza de un grupo de curso combinado de primero a sexto básico. Según el proyecto educativo institucional del establecimiento educacional menciona “Somos una escuela básica rural multigrado, que tiene buena disciplina entre sus alumnos contamos con padres y / o apoderados de medio nivel de escolaridad y un alto índice de vulnerabilidad y disfuncionalidad en las familias (Municipalidad de Monte Patria, 2024).

La realidad educativa de la escuela favorece la implementación de esta propuesta educativa, ya que permite iniciar un trabajo desde la educación ambiental donde se integre la familia. Así queda establecido al observar los resultados de la intervención educativa donde los apoderados participan en la instalación de los letreros educativos donde los estudiantes aprenden de la geografía y la cultura diaguita presente en la zona de estudio, también en las actividades propuestas al docente se invita a la comunidad escolar a participar de las salidas a terreno que el docente realiza en compañía de sus estudiantes.

Esta incorporación de los padres y apoderados al sistema escolar permite promover un trabajo comunitario donde la comunidad del lugar pueda participar de las actividades que realiza la escuela y de esta manera fortalecer la enseñanza escolar a partir de la educación ambiental. En el manuscrito presentado en la revista electrónica Educare que lleva por nombre La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas (Martínez y Carillo, 2013, p.74); La educación ambiental rural debe involucrar a todas y todas. La participación y la concientización de las escuelas rurales, no puede trabajar sin la ayuda de la comunidad (Martínez y Carillo, 2013, p.74).

Un elemento valioso de la comunidad rural a trabajar es la participación en el proceso educativo de los estudiantes con el fin de fortalecer y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, este escenario educativo permite fortalecer el trabajo colaborativo que se puede potenciar a través de estas innovaciones educativas, esto se traduce en que los estudiantes y docentes puedan ser apoyados por distintos especialistas en las diferentes temáticas a trabajar

 

Una educación ambiental desde la geografía para concientizar.

Desde el punto de vista la geografía y la educación ambiental permite fortalecer un trabajo geográfico favoreciendo la compresión de los problemas ambientales que se dan en el espacio geográfico. “La complejidad de la realidad geográfica reclama con urgencia una acción educativa que devele críticamente las ideas y acciones que ordenen el espacio geográfico y deterioran el ambiente” (Santiago, 2009 p. 6). Al parecer la educación ambiental contribuye a concientizar y comprender como las actividades industriales realizadas por el hombre van modificando los ecosistemas naturales y alterando la vida en el planeta.

Si bien la geografía ambiental se enfoca en comprender de mejor forma estas dinámicas territoriales la educación ambiental socializa y visibiliza estas problemáticas que ponen en urgencia la necesidad de generar acciones para poder educar a la población en el cuidado y protección de los recursos naturales, “En este sentido el articulo Educación geográfica y educación ambiental, es un binomio necesario en el mundo actual” (Osorio, et al. 2018.p.1). Hoy en día existe un consenso mundial que, para desarrollar sociedades sanas y económicamente sostenibles, se necesita del esfuerzo unificado entre los diferentes agentes y agencias socializadoras que intervienen de una u otra forma en la formación ciudadana, de manera que contribuyan a la prevención y/o mitigación de la degradación ambiental en las localidades (Osorio, et al. 2018).

Es interesante mencionar como la educación geográfica y la educación ambiental se nutren en si para poder aportar en la conformación de una sociedad más sana, formando valores como el respeto y el compromiso por vivir en un medio ambiente donde las personas puedan lidiar de mejor forma entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales, si bien esta interdisciplinariedad en los campos de estudios no depende netamente de un postulado académico, es importante mencionar que este dialogo de disciplinas lo deben hacer los profesionales que trabajan en terreno los cuales deben buscar puntos de encuentro donde la educación ambiental y la educación geográfica puedan enriquecer la educación rural con el fin de generar los cambios que el planeta necesita para vivir en una sociedad más consciente  y comprometida con el cuidado de la naturaleza.    

 

La cultura Diaguita en la educación y el cuidado y preservación del medio ambiente.

La presencia de los pueblos originarios en el currículo nacional ha sido un contenido pocas veces tratado con profundidad en la educación rural, si bien en los libros de enseñanza de la Historia, la Geografía y Las Ciencias Sociales tiene un espacio educativo en la mayoría de los casos tiene un carácter académico más que descubrir la herencia cultural y su cosmovisión como es el caso de la región de la cultura diaguita en la Coquimbo, Chile

En cuanto a las formas de vida de la cultura diaguita se sabe muy poco, ya que nuestros sistemas educativos han incentivado el aprendizaje memorístico en desmedro de la comprensión de la vida de esta cultura en la interacción misma con los espacios donde se encuentra esta cultura. En el artículo Educación ambiental y cosmovisión de los pueblos originarios (Pérez, 2003)  la cosmovisión de los pueblos originarios es un denominador común la unión indisoluble de su ambiente, respecto al enfoque que “miran el mundo”, es así que cada pueblo, cada cultura es el espejo del mundo natural en el que vive (Pérez, 2003).

En esta lectura  como “mirar el mundo”, está el uso del paisaje y su cuidado, para la cultura diaguita comprender que sus petroglifos eran representaciones de su vida cotidiana de una forma sencilla es entender esa relación armoniosa con el medio natural, también comprender que ellos tomaban de la naturaleza solo los frutos de las plantas silvestre que necesitaban para poder sobrevivir, son estos aspectos los  primordiales para estudiar su cultura y educar a las personas en la riqueza que tiene este pueblo para la sociedad moderna.

Sin embargo, esta invitación en descubrir el pensamiento de la cultura Diaguita a través de la educación en la escuela rural, en la realidad misma el sistema educativo carece de propuestas innovadoras que tienen como fin enseñar la cultura Diaguita desde lo local , esta ausencia en los planes y programas educativos es sin duda una necesidad con urgencia, sobre todo para poder proteger su herencia cultural y para que las nuevas generaciones puedan conocer su existencia y aporte cultural en nuestra sociedad promoviendo sus enseñanzas y su relación armoniosa con el medio ambiente.

 

 Conclusiones.

La innovación enfocada en las prácticas de la escuela permite iniciar un trabajo pedagógico donde se vincule la geografía y la cultura Diaguita, tomando aspectos propios del territorio donde están insertas las escuelas multigrado en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile.

Desde el punto de vista de la educación al aire libre es importante mencionar como el conocimiento del territorio permite ir descubriendo aspectos novedosos que favorecen los procesos de concientización ambiental, en el trabajo presentado los estudiantes y docentes a través de las salidas a terreno indagan las características geográficas del lugar y la presencia de la cultura diaguita en la zona estas innovaciones pedagógicas contribuyen a fortalecer la identidad de la comunidad rural creando un sentimiento de apego al territorio.

En este sentido el arraigo que puede desarrollar esta comunidad rural a través de estas actividades pedagógicos fortalecen su capacidad de proteger y cuidar este espacio natural ante las actividades productivas industriales que amenazan el lugar, si bien se requiere que estas propuestas pedagógicas sean continuas en el tiempo para lograr cambios en la mentalidad de las personas, estas contribuciones permiten sembrar en los estudiantes la búsqueda de estrategias educativas que contribuyan a preservar estos lugares.

Ante la necesidad de contar con propuestas educativas de la misma escuela rural, el articulo presentado busca aportar al conocimiento de la cultura Diaguita, tomando el propio entorno natural donde está inserta la escuela, si bien se entiende que es un trabajo que requiere dedicación y ayuda de especialistas en la temática, existe la necesidad de levantar propuestas que integren a los pueblos originarios en la educación rural.

Si bien en Chile en el último tiempo el Estado ha hecho un esfuerzo por instaurar la asignatura de educación tradicional en las escuelas enfocado en enseñar la cultura de los pueblos originarios, el proceso aún sigue siendo engorroso debido al protagonismo que divide a las comunidades indígenas y la implementación de una educación basada resultados.

La implementación de estas iniciativas educativas en el aula escolar sigue en constante debate por las autoridades y la sociedad en su conjunto debido a la predominado de modelos de desarrollo que siguen buscando plasmar una sociedad reproductora de conocimientos que son impuesto en el sistema educativo en desmedro de prácticas pedagógicas que están centradas en generar aprendizajes desde los mismos ecosistemas escolares donde los estudiantes pueden experimentar y aprender tomando los mimos conocimientos que le ofrece su entorno natural.

 

Referencias

Ampuero, G. (1978). Cultura diaguita. Serie de Patrimonio Cultural de Chile, Colección Culturas Aborígenes. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación.

Aula Planeta. (2018, 13 de diciembre). Educar en la libertad individual. Bases de la pedagogía libre, experiencia educativa. Aula Planeta. https://www.aulaplaneta.com/2018/12/13/educacion-y-tic/educar-en-la-libertad-individual-bases-de-la-pedagogia-libre/

Briones M., L., & Chacama R., J. (1987). Arte rupestre de Ariquilda: Análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 18, 15–66. Universidad de Tarapacá.

Cerda, P. (2013). Patrimonio cultural indígena, norte semiárido de Chile. Editorial Universidad de La Serena.

Estrada, M. (2023, 10 de marzo). Educación y docencia: ¿Qué es la educación libre? Blog educativo Red Educa. https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/educacion-libre

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gleisner, C. (2014). Diaguitas chilenos: Serie histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) / Fondo Nacional para el Desarrollo de la Cultura y las Artes, Fondart, Línea Bicentenario.

Gobierno Regional de Coquimbo. (2018). Los trashumantes de la cordillera de Los Andes: Los últimos pastores del hemisferio sur. Gobierno Regional de Coquimbo.

Herrera, P. (2022). Los graves problemas de las escuelas indígenas. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/los-graves-problemas-de-las-escuelas-indigenas-2/

Hernández, D. (1990). Educación ambiental en el medio rural: Una estrategia de recuperación de la inteligencia social. Revista Interuniversitaria del Profesorado.

Hidalgo, J., Schappacasse, V., Niemeyer, H., Aldunate, C., & Solimano, I. (1993). Culturas de Chile: Prehistoria desde los orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello.

Jaime, E. (2024). Fotografías de paisajes de Monte Patria y del petroglifo de la escena de la monta, grabado rupestre de la época colonial, valle de Mostazal.

Martínez, M., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67–88. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.5

Memoria Chilena. (2024). Manifestaciones rupestres e iconografía. Biblioteca Nacional Digital de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-95824.html

Memoria Chilena. (2024). Jarro-pato: Cultura Diaguita-Inka: Fase III (1470–1536 d.C.). https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-70965.html

Ministerio de Educación de Chile. (2022). Orientaciones para la implementación de la asignatura de lengua y cultura de pueblos originarios ancestrales. Ministerio de Educación.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (2017). El arte de ser diaguita / The art of being diaguita. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Municipalidad de Monte Patria. (2024). Proyecto educativo institucional: Escuela Carmela Prat de Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria, provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile. Ministerio de Educación.

 https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/835/ProyectoEducativo835.pdf

Niño, E. M. (2019). Las aulas vivas como estrategia para mitigar los efectos de la baja calidad del aire del barrio La Felicidad. Revista de Investigaciones de Uniagraria, 7(1), 18–29.

Niemeyer, H., & Ballereau, D. (2004). Arte rupestre del río Grande, cuenca del río Limarí, norte chico de Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena. Universidad de Tarapacá.

Ogando, P. (2022, 5 de junio). Una tarea pendiente: 5 razones por las que necesitamos educación ambiental. UNICEF América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/historias/una-tarea-pendiente-5-razones-por-las-que-necesitamos-educacion-ambiental

Osorio, A., Bosque, R., & Dolores, M. (2018). Educación geográfica y educación ambiental: Un binomio necesario en el mundo actual. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Paskoff, R. (1993). Geomorfología de Chile semiárido. Facultad de Humanidades, Universidad de La Serena.

Pérez, V. (2003). Educación ambiental y cosmovisión de los pueblos originarios. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santiago, J. (2009). La educación de la enseñanza de la geografía. Revista Electrónica Ambiente Total: Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanismo y del Paisaje, Universidad Central de Chile.

Sánchez, A. (2025). Geografía de Chile: Un enfoque físico, humano y económico. Bibliográfica Internacional.

Troncoso, A. (2018). Arte rupestre de la Región de Coquimbo: Una larga tradición de imágenes y lugares. Colecciones digitales. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

 

Referencias complementarias

Memoria Chilena. (s. f.). Portal de Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.html

Museo del Limarí. (s. f.). Arte rupestre de Coquimbo. Museo del Limarí. https://www.museolimari.gob.cl/colecciones/arte-rupestre-de-coquimbo#:~:text=Museos%20al%20aire%20libre,lugares%E2%80%9D%2C%20por%20Andr%C3%A9s%20Troncoso

Municipalidad de Monte Patria. (s. f.). Portal institucional de la Municipalidad de Monte Patria. https://munimontepatria.cl/web/

UNAM Global. (s. f.). Los graves problemas de las escuelas indígenas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/los-graves-problemas-de-las-escuelas-indigenas-2/

 

 



[1] Universidad Nacional de San Juan & Universidad Nacional de Mar del Plata & Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria, Chile. Dirección postal:1880000. Teléfono institucional: +56979061877. E-mail: ejaime18@gmail.com.