Páginas de Filosofía, Año XXIV, Nº 27 (enero-diciembre 2023), 9-14

Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue

ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960

http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/index

DOSSIER/ DOSSIER

EDUCACIÓN Y AFECTOS EN LA ANTIGÜEDAD

EDUCATION AND AFFECTIONS IN ANTIQUITY

Claudia Seggiaro,

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires-CONICET

https://orcid.org/0000-0001-9772-3544

Mariana Castillo Merlo

Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Comahue-CONICET

https://orcid.org/0000-0001-5092-8972

Viviana Suñol.

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de La Plata-CONICET

https://orcid.org/0000-0002-8990-1766

Palabras claves: Homenaje; Amistad; Docencia

Keywords: Tribute; Friendship; Teaching

La educación y los afectos son temáticas que han signado a la filosofía desde sus inicios, no solo porque han sido objeto de debate entre las “escuelas filosóficas”, sino también porque han permeado y atravesado los vínculos entre los pensadores que las estudiaron. Ellas son, además, cuestiones que reflejan las características polifacéticas de la homenajeada, Silvana Di Camillo, cuyas marcas indelebles son su vocación docente y su enorme calidad afectiva.

Silvana Di Camillo es una entrañable estudiosa de los textos antiguos, una docente con una trayectoria de excelencia y una gran promulgadora de la importancia de hacer de la experiencia filosófica una forma de vida y no una simple profesión. Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora Adjunta de Historia de la Filosofía Antigua en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata. Ha dirigido diversos proyectos UBACyT y ha participado en calidad de investigadora formada en múltiples proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires, del CONICET y del exterior. Actualmente, sigue dictando cursos vinculados a la Filosofía Antigua para mayores y es coordinadora de la diplomatura de filosofía dirigida a este grupo etario.1

Este dossier, “Educación y afectos en la Antigüedad” pretende homenajearla, haciendo filosofía y, por ende, siendo lo más coherente posible con su particular naturaleza. El dossier incluye siete artículos y un trabajo final que pretende sintetizar los principales aportes de Di Camillo en los estudios de Aristóteles, pensador que signó su labor filosófica. Los artículos están reagrupados bajo dos grandes ejes temáticos: 1) Educación y 2) Afectos. El primero tematiza cómo se concebía en la Antigüedad la trasmisión del saber y cómo se pensaban ciertas prácticas esenciales para filosofar, en particular y para aprender a vivir plenamente, en general. En este grupo se encuentran los artículos de Malena Tonelli, Claudia Seggiaro, María Isabel Santa Cruz y Fernando Navarro. En el primero de ellos, “La construcción afirmativa de Polemarco: transformación filosófica en el primer libro de la República de Platón”, al analizar los argumentos de República I sobre la definición de justicia, Malena Tonelli examina el método dialéctico implementado por Platón, focalizándose en la capacidad de los interlocutores por establecer acuerdos dialógicos. De esta manera, Tonelli reconstruye los fines y límites de una auténtica actividad filosófica que de manera necesaria se debe fundamentar en la cooperación y en la búsqueda conjunta de la verdad.

En el artículo “Educar para la felicidad: los argumentos aristotélicos sobre la importancia de la educación filosófica”, Claudia Seggiaro se centra en la relación entre la concepción aristotélica del hombre y la educación filosófica, mostrando que solo mediante esta última el hombre completa su naturaleza y alcanza el estado de plenitud identificado con la felicidad. A través del análisis del Protréptico de Aristóteles, la autora intenta mostrar que la educación en la filosofía es presentada como una educación para la felicidad y, por ende, para la obtención de aquello que es anhelado por sí mismo y no por su mera utilidad.

En el trabajo “Apuntes sobre juego y seriedad”, María Isabel Santa Cruz analiza pasajes centrales de las obras de Platón, de Aristóteles y de Plotino en los que se examinan el juego y la seriedad. Allí, María Isabel Santa Cruz adopta una doble perspectiva: por un lado, establece qué sostienen estos pensadores acerca de estos tópicos y, por otro, determina qué papel tiene al trasmitir sus propias concepciones filosóficas. Al realizar eso, la autora refleja también la relevancia que tiene juego y seriedad en la educación, ya sea del ciudadano de la pólis, como también de los que asisten a sus respectivas escuelas.

El trabajo que cierra este primer eje es el de Fernando Navarro, quien en “La transmisión o parádosis epicúrea, entre el protreptikós lógos y la paraínesis”, explora el uso epicúreo del protreptikós lógos y de la paraínesis en la trasmisión de las doctrinas del filósofo del jardín, cuyo objetivo es fomentar el cultivo de la phrónesis. De este modo, analiza la fuerte impronta pedagógica de los discursos Epicuro, cuya finalidad era traspasar las fronteras de la pólis y hacer que sus enseñanzas lleguen al mayor número de hombres posibles.

Todos estos trabajos tomados en conjunto revelan que la filosofía es una práctica educativa. Cada uno de ellos muestra que no es posible una teorización sino va de la mano de una forma de vida comprometida con la práctica filosófica. Este compromiso invita a la reflexión sobre los afectos como parte de esa pedagogía y de la vida humana, en general. Por tal motivo, el segundo grupo de trabajos que completan este homenaje está articulado en torno a esta cuestión: los afectos. A través de su tratamiento, sus autores son Gabriela Casnati, Katia Obrist y Diego Tabakian pretenden rendir tributo a dos de los rasgos que signaron la labor docente de Di Camillo: el cultivo y el cuidado afectivo con sus estudiantes, discípulos y colegas.

El trabajo de Gabriela Casnati, titulado “Sobre placer- dolor y otros opuestos en el Fedón de Platón”, representa una suerte de transición entre ambos núcleos temáticos. En él, su autora juega con la ambivalencia placer-dolor, en el contexto del análisis de los opuestos en el Fedón de Platón. El examen de esta problemática cobra relevancia, si se tiene presente que el telón de fondo de la discusión de los personajes son las emociones contradictorias que estos experimentan frente a la inminente muerte de Sócrates. Si bien el tema central del artículo es el estatus ontológico de los contrarios, la explicación dada en torno a este tópico viene a dar cuenta de esta ambivalencia entre calma/alegría y tristeza que los discípulos sienten frente a la partida de su maestro.

En el terreno de los afectos, en “Emociones poéticas: la compasión en Sófocles”, Katia Obrist, se centra en el análisis de la compasión en la Antigüedad griega, tomando como punto de partida dos obras centrales del repertorio sofocleo: Traquinias y Edipo Rey. Su objetivo es poner al descubierto los mecanismos por los cuales el teatro trágico es capaz de producir la compasión no como una simple experiencia subjetiva, sino como “una especie de acción que formaría parte del léxico teatral y que implica escenas de dolor físico, de heridas o de muerte”.

El trabajo que cierra esta sección se centra en los afectos y pertenece a Diego Tabakian “El amigo en tanto “otro sí mismo”. Al examinar la polémica egoísmo-altruismo (Ética Nicomáquea IX. 4 y 8), Diego Tabakian analiza las relaciones de reciprocidad entre los hombres, centrándose en la concepción aristotélica de la amistad. Para ello, se focaliza en las condiciones anímicas y ético que se deben reunir para construir una relación con el otro que, sin ser egoísta o instrumental, conduzcan al hombre a la eudaimonía, fin último del hombre.

El homenaje cierra con un trabajo de Flavia Gioia de carácter compilatorio, cuyo objetivo es explorar una de las principales líneas de investigación que ha signado la trayectoria de la Profesora Di Camillo, a saber: el uso aristotélico de las opiniones de los predecesores, especialmente, de las de Platón.2 Flavia Gioia analiza la interpretación de Di Camillo que hace de este modus operandi una estrategia argumentativa central en el desarrollo de la filosofía del Estagirita, que es presentada, de este modo, como una búsqueda cooperativa de la verdad. Al hacer eso, su autora pone en primer plano algunos de los aportes de esta gran estudiosa, Silvana Di Camillo, en la reconstrucción del pensamiento antiguo.

Por último, cabe señalar que el presente dossier fue concebido y ejecutado en el marco de las actividades desarrolladas por el Grupo de Estudios aristotélicos (GEA), creado por Silvana Di Camillo y radicado en el INEO-CONICET, así como también del proyecto “El uso del género protréptico en la Antigüedad: las formas de exhortación para decir, sentir y pensar”, del cual la profesora es un integrante esencial. La edición de contenido estuvo a cargo de Claudia Seggiaro, Mariana Castillo Merlo, y Viviana Suñol, mientras que la edición gráfica fue de Silvina Prósperi. Agradecemos la colaboración de los autores que gentilmente han ofrecido su producción académica y se han sometido al arbitraje de la revista, permitiendo que este homenaje sea viable. Así mismo agradecemos a la revista Páginas de filosofía el trabajo final para que la publicación fuese posible.

1 Se debe destacar también su labor docente en extensión universitaria, ámbito en el cual también dictó numerosos cursos sobre Filosofía Antigua.

2 Entre los numerosos trabajos de Di Camillo cabe destacar los libros Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las Ideas (FFyL, 2012) y Eîdos. La teoría platónica de las Ideas (EDULP, 2016), de los que fue autora y Las críticas de Aristóteles a Platón en el Tratado Sobre las Ideas (EUDEBA, 2000), Diálogo con los griegos (Colihue Universidad, 2004) y Filósofos griegos antiguos, vol. I, (EDULP, 2019), de los que fue coautora.