Literatura para sonar

prácticas de lectura, escritura y oralidad en la creación de pódcast

Autores/as

  • María Agustina Arias
  • Natalia Silvina Fiore

Palabras clave:

PÓDCAST, LITERATURA, LECTURA EN VOZ ALTA, ESCUCHA, ESCRITURA

Resumen

Se presentan dos experiencias de elaboración de pódcast de ficción, a partir de textos literarios para las infancias, durante 2021 (virtualidad) y 2022 (presencialidad), en el marco de la cátedra Lengua y Literatura (UNS), de los Profesorados en Educación Inicial y Educación Primaria. Este tipo de propuestas revela que las prácticas que se realizan en torno a los textos constituyen interfases entre leer y escribir (Ferreiro, 2005), revalorizan la lectura en voz alta (Chambers, 2007; Negrin, 2013) y potencian el valor pedagógico de los procesos de escucha creativa (Pérez Fernández, 2008), al sensibilizar la creación de imágenes mentales (Rodero, 2011). 

Descargas

Biografía del autor/a

María Agustina Arias

Centro de estudios lingüísticos “María Beatriz Fontanella de Weinberg”- Dpto. de Humanidades - Universidad Nacional del Sur - CONICET. Argentina. Sus líneas de investigación se centran en estudios sobre oralidad y nuevos medios (pódcast). Su tesis doctoral se enfoca en las estrategias discursivas de jóvenes raperos y raperas en Bahía Blanca desde un enfoque sociolingüístico. agustina.arias@uns.edu.ar

Natalia Silvina Fiore

Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Historia de las Disciplinas Escolares - Depto. de Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Sus líneas de investigación se centran en estudios sobre la oralidad en la formación docente en Letras. nataliafiore2017@gmail.com

Citas

Alvarado M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: FCE.

Amado, A y Carcavallo, N. (2019). Comunicar con voz propia: el potencial de podcast. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Arias, M. A. (2023). Ficciones sonoras de bolsillo: el mundo del pódcast en las aulas. En M. Negrin (Comp.), Jugadas maestras, serie Archivos de Didáctica (pp. 87-104). Barcelona / Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in One Community. Routledge.

Bombini, G. (1994). Solo se aprende a leer y a escribir, leyendo y escribiendo I. Otras tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Cárdenas-Soler, R. y Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 5(2), 129-140.

Chambers, A. (2007). La lectura en voz alta. El ambiente de la lectura (pp. 75-88). México: FCE.

Espada, A. (2018). Nuevos modelos radiofónicos: las redes de podcast en Argentina: producción, distribución y comercialización de la radio on demand. Question, 1 (59), 1-20. Recuperado del 6 de marzo de 2024. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4683

Ferreiro, E. (2005). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Lecturas sobre lecturas/3. Buenos Aires: FCE.

Hodges, C., & et al. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. En A. Cabrales et al (Ed.), Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión (pp. 10-21). The Learning Factor.

Negrin, M. (2013). Traidores de textos: Volver a leer con los oídos. El Toldo de Astier. 4 (7), 26-34. Recuperado del 6 de marzo de 2024 de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5800/pr.5800.pdf

Orrantia, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast. O cómo producir contenidos en un entorno digital cambiante. Barcelona: UOC.

Pérez Fernández, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación, 42/2. Recuperado del 4 de marzo de 2024 de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2039Perez.pdf

Rodero, E. (2011). ¿Veo cuando oigo? Recursos sonoros para estimular la creación de imágenes mentales en el oyente. Portal Comunicación. Recuperado del 6 de marzo de 2024 de https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/63_esp.pdf

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados: Paidós Educador.

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Arias, M. A., & Fiore, N. S. (2024). Literatura para sonar: prácticas de lectura, escritura y oralidad en la creación de pódcast. Dar a Leer. Revista De Educación Literaria, 6(11), 28–41. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/daraleer/article/view/5302

Número

Sección

EXPERIENCIAS

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.