MINERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA. ESTUDIO DE CASO

Contenido principal del artículo

María Ayelén Hollmann

Resumen

La actividad minera trae aparejados mitos que distorsionan la realidad sobre su capacidad para contribuir al desarrollo sostenible, existiendo dos posturas opuestas, una que considera la minería como inherentemente perjudicial y otra que la presenta como un motor de desarrollo económico. El primero sostiene que la minería es perjudicial en todos sus aspectos, en un punto ignorando su papel en la historia humana y el desarrollo de las civilizaciones. La oposición social a la minería se centra en las características económicas y tecnológicas de la megaminería, especialmente aquella a cielo abierto. Esta modalidad se consolidó en Argentina tras las reformas de los años 90, caracterizándose por un alto impacto ambiental debido al uso de explosivos y procesos destructivos que deterioran el entorno y afectan las comunidades cercanas.
En contraste, el segundo mito presenta la minería como un “motor de desarrollo”, sustentado en las inversiones significativas y en los altos valores de exportación. Sin embargo, investigaciones demuestran que la megaminería propicia procesos de extranjerización y concentraciones de riqueza, limitando su efecto en el empleo. Aunque en las fases iniciales de los proyectos mineros se genera una demanda alta de mano de obra, la realidad es que por cada millón de dólares invertidos se crean entre 0,5 y 2 empleos directos, lo que distorsiona la percepción de estabilidad laboral.
La creciente demanda asiática aumentó el comercio de commodities en América Latina. Mientras las empresas se benefician de la demanda, los gobiernos dependen cada vez más de la inversión privada y de las rentas generadas por la minería. Las multinacionales, en busca de maximizar ganancias, han expandido su frontera operativa a territorios con reservas naturales sin explotar, provocando conflictos sociales en las comunidades locales.
Paralelamente, estas industrias extractivas representan uno de los casos más complejos en la evaluación de la sostenibilidad, dado que implican la gestión de recursos naturales no renovables y generan impactos ambientales significativos, imponiendo sus lógicas sin consultar a las poblaciones locales. En Argentina, la explotación metalífera a cielo abierto produjo impactos socioambientales significativos y el sector enfrenta un creciente cuestionamiento social. Esta discusión abarca la regulación y los mecanismos de control necesarios para evaluar la sostenibilidad de la actividad.
Este artículo analiza el Proyecto Potasio Río Colorado (PRC) ubicado en el límite de la provincia Mendoza con la de Neuquén, examinando su historia, antecedentes, normativa, conflictos de interés y su aparente próxima reactivación. Asimismo, se investiga su sostenibilidad social y ambiental en el contexto de la megaminería. La metodología de investigación utilizada tiene un enfoque cualitativo y de tipo abierto. Se realiza un estudio de caso que, en función de su objetivo, es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental transversal. En cuanto a su alcance, es de tipo descriptivo-analítico. Los resultados evidencian que de ser adecuadamente desarrollado y gestionado podría constituir una oportunidad para promover el desarrollo sostenible en las comunidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hollmann, M. A. (2024). MINERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA. ESTUDIO DE CASO. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (13), 56–72. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/cuadernos/article/view/5683
Sección
Dossier

Citas

Andreu, A. (2022). Estándares para el reporte de sostenibilidad: Dónde estamos y dónde llegaremos. https://bit.ly/3UHpwKA

Aranda, D. (2015). Tierra arrasada: Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del Siglo XXI. Con crónicas y entrevistas de la Argentina profunda. Sudamericana.

Arias Arce, V., Lovera Dávila, D., Puente Santibañez, L. y Calderón Celis, M. (2009). Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 12 (23), pp. 60-67.

Código de Minería de la Nación Argentina. (1995). Ley modificatoria 24.585.

Colectivo Voces de Alerta (2011). 15 Mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. El Colectivo.

Constitución de la Nación Argentina. (1994).

Dirección de Protección Ambiental y Dirección de Minería (2009). Declaración de Impacto Ambiental de Potasio Río Colorado SA. Provincia de Mendoza.

Giuliani, A. (2013). Gas y Petróleo en la Economía de Neuquén. Educo.

Gómez, R. y Baudino, M. C. (2008). Informe general del proyecto Potasio Río Colorado y sus implicancias ambientales en provincias de la República Argentina. http://cecades2008.activo.mx/t13-informe- general-del-proyecto-potasio-rio-colorado-y-sus-implicancias-ambientales- en-provincias-de-la-republica-argentina

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, A. Alayza y E. Gudynas, Extractivismo, política y sociedad pp. 187-225. Centro Andino de Acción Popular y Centro Latino Americano de Ecología Social.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ed. Mc Graw Hill.

Herrera Herbert, J. (2017). Introducción a la Minería. Vol. I: Conceptos, tecnologías y procesos. Universidad Politécnica de Madrid.

Hollmann, M. A. y Giuliani, A. (2011). Fondo fiduciario de Administración Responsabilidad Social Empresaria – Ley 2.615 Provincia del Neuquén. II Jornadas Patagónicas de Investigación en Ciencias Económicas. Comodoro Rivadavia, Argentina.

Hollmann, M. A. (2015). El modelo productivo dominante y la responsabilidad social. En M. Cardone (Coord.), Desarrollo territorial en la provincia de Neuquén: energía, forestación y turismo pp. 17-46. EDUCO.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Industria minera. Índice de producción industrial minero. Vol. 2, nº12. INDEC.

Licha, I. (Comp.). (2012). Enfoque y Herramientas de Formación en Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica. PNUD.

Morrós Ribera, J. y Vidal Martínez, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa. Fundación Confemetal.

Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. (2008). Decreto 2019/2008.

Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. (2012). Decreto 1299/2012.

Poder Ejecutivo de la Provincia de Neuquén. (2011). Decreto 1519/2011.

Poder Ejecutivo de la Provincia de Neuquén. (2013). Decreto 739/2013.

Poder Ejecutivo de la Provincia de Río Negro. (2012). Decreto 228/2012.

Poder Legislativo de la Nación Argentina. (2002). Ley 25.675.

Poder Legislativo de la Nación Argentina. (2024). Ley 27.742.

Poder Legislativo de la Provincia de Mendoza. (1992). Ley 5.961.

Poder Legislativo de la Provincia de Mendoza. (2007). Ley 7.722.

Potasio Río Colorado. (2008). Resumen ejecutivo del informe de impacto ambiental del proyecto Potasio Río Colorado. Vale do Rio Doce.

Schmidheiny, S. y Business Council for Sustainable Development. (1992). Changing Course: A Global Business Perspective on Development and the Environment. MIT Press.

Sella, A. (2010). Resolución sobre Impacto ambiental del Proyecto Potasio Río Colorado. Defensoría del Pueblo de la Nación, República Argentina.

Svampa, M., Sola Álvarez, M. y Bottaro, L. (2009). Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto. En Minería Trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Edhasa.

Vardé, O. (2021). La minería en la Argentina: contribuciones de la ingeniería para su desarrollo sostenible 1ª. edición. Centro Argentino de Ingenieros; Academia Nacional de Ingeniería.

Veltmeyer, H. y Petras J. (2015). El neoextractivismo. Grupo Planeta.

Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications, 6th ed. SAGE Publications, Inc. https://www.perlego.com/book/3842459

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.