Alcanzar el desarrollo. La planificación de obras en Argentina (1958-1977)
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre mediados de las décadas de 1950 y 1970 en Argentina, la planificación se institucionalizó como disciplina de Estado a la vez que se orientó al desarrollo de la industria. En este sentido, el desarrollismo como modelo teórico que orientó en general las políticas públicas en esos años amalgamó, no sin ciertos matices en cada periodo de gobierno, planificación e industrialización, promoviendo la autosuficiencia energética y convocando a los capitales extranjeros. Mediante los planes de desarrollo se reunieron las voluntades e intereses del Estado en cada momento y se propusieron obras de arquitectura e infraestructura para los tres sectores de la economía que resultaron fundamentales y sinérgicos al proceso de industrialización: industria, energía y transporte.
El presente artículo propone indagar cómo se manifestaron en propuestas de obras los sectores económicos seleccionados, qué líneas de acción predominaron y qué programas constructivos resultaron protagonistas de las políticas públicas desarrollistas. Para ello se revisó la literatura que abordó la planificación económica en esos años y se registraron las propuestas de obras para industria, energía y transporte (plantas fabriles, centrales hidroeléctricas, puentes y terminales de ómnibus entre otros programas constructivos) en los planes elaborados por el CONADE y el INPE, así como en los discursos del presidente Frondizi que permitieron cubrir el arco temporal del periodo de estudio.
Dicho procedimiento permitió establecer cómo fue concebido el modelo desarrollista en términos de obra pública, vinculado a temas que resuenan en la planificación contemporánea de los recursos nacionales. Mientras en la primera mitad del periodo la mayoría de las propuestas se destinaban al sector energía, en la segunda primaron industria y transporte, y dentro de este último se verifica la declinación de infraestructura ferroviaria y marítima. Obras como la ampliación de la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) y la ejecución del complejo hidroeléctrico “Chocón-Cerros Colorados” fuero un propósito constante. Aún así, la relativa coincidencia en los objetivos no fue suficiente para dar continuidad y finalmente implementar los planes y políticas estudiados.
Descargas
Detalles del artículo
Licencia: Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Citas
Academia Nacional de Ingeniería (2023) La planifiación del desarrollo de la infraestructura del país. Buenos Aires, Academia Nacional de Ingeniería.
Altamirano, C. (1998). Desarrollo y desarrollistas. Prismas, revista de historia intelectual(2), 75-94.
Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Vol. Biblioteca del Pensamiento Argentino (VI)). Buenos Aires: EMECÉ.
Ayala, H. C. (2016). Notas de investigación sobre Estado, desarrollo y crisis de dominación en Argentina (1955-1976). Estudios Sociales del Estado, 2(3), 232-246.
Belini, C. (2018). El Plan Prebisch de 1955, los dilemas del desarrollo argentino y las controversias en torno a los legados económicos del peronismo. Revista de Indias, LXXVIII(273), 593-629.
Cárdenas, E., Ocampo, J., & Thorp, R. (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra. (E. Cárdenas, J. Ocampo, & R. Thorp, Edits.) Mexico: Fondo de Cultura Económica (El trimestre económico).
Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires: Eudeba.
Coraggio, J. L. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Costa, C. (junio de 2023). Dimensiones de las obras para el desarrollo en Argentina (1960-1975): una mirada teritorial. Limaq(012). doi:https://doi.org/10.26439/limaq2023.n012.5830
Coviello, R. (2018) Las problematizaciones de la cuestión industrial y el despliegue de la planificación estatal: entre el giro desarrollista y el consenso exportador industrial (Argentina, 1949-1965). Tesis para optar por el título de Magister en Sociología Económica. UNGSM
Coviello, R. (septiembre-febrero de 2019-2020). “Expertise y confianza”: los expertos de la CEPAL en el tercer gobierno peronista (1973-1976). Sociohistórica(44).
Diamand, M.; (1973): Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires; Paidós.
Enviromental Justice Atlas. (2018). Obtenido de Mina Sierra Grande, Río Negro, Argentina: https://ejatlas.org/conflict/mina-sierra-grande-rio-negro-argentina#:~:text=El%20yacimiento%20de%20hierro%20de,obreros%20de%20la%20actividad%20minera.
Ferrer, A., & Rougier, M. (2010). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frondizi, A. (s.f.). Mensajes Presidenciales 1958-1962. Tomo I. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi.
García Bossio, H. (2014). ¿Qué nos hace más Nación? Desafíos del desarrollismo frondicista-frigerista. Lanús: EdUNLa Cooperativa.
Gerchunoff, P. (7 de abril de 2019). La pregunta infinita: ¿cuándo se jodió la argentina? Clarín Económico, págs. 6-7.
González Bollo, H. (2014-2015). Exploraciones sobre la Argentina planificada (1944-1972). Anuario IEHS, 29-30, 119-124.
González Bollo, H., & Pereyra, D. E. (2020). Agencias y funcionarios de la Argentina peronista (1944-1955). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Jáuregui, A. (2014-2015). El CONADE: ORGANIZACIÓN Y RESULTADOS (1961-1971). Anuario IEHS(29&30), 141-158.
Jáuregui, A., & González Bollo, H. (2020). Introducción: El Estado planificador en el desarrollo argentino: del centro a las regiones, de las ciudades al campo, de la economía a la salud (1932-1994). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 167-170.
Leiva Lavalle, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Colección Textos para discusión CEPAL-IPEA.
Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
PND 1965-1969. (1964). Plan Nacional de Desarrollo 1965-1969. República Argentina: Presidencia de la Nación – Consejo Nacional de Desarrollo.
PND 1970-1974. (1970). Plan Nacional de Desarrollo 1970-1974. República Argentina: Presidencia de la Nación – Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo.
PNDS 1971-1975. (1971). Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad 1971-1975. República Argentina: Presidencia de la Nación – Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y del Consejo Nacional de Seguridad.
PTN 1974-1977. (1973). Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional 1974-1977. República Argentina: Presidencia de la Nación – Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y del Consejo Nacional de Seguridad.
Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé Editores.
Rofman, A., & Marqués, N. (1988). Desigualdades regionales en la Argentina. Su evolución desde 1970 (Vol. 22). Buenos Aires: CEUR-Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Romero, L. A. (2010). Breve historia contemporánea de la Argentina, 1916-1999. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rougier, M. (2021). Presentación: Pasado, presente y futuro de la industria argentina. En M. Rougier, La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar (1810-2020) (págs. 13-32). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo.
Schvarzer, J. (1987). Promoción Industrial en Argentina. Características, evolución y resultados. . Documentos del CISEA(90).
Sikkink, K. (1988). The influence of Raul Prebisch on economic policy-making in Argentina 1950-1962. Latin American Research Review, 23(2), 91-114.
Silvestri, G. (2004). Voz: «Industrial (arquitectura)» . En J. F. Liernur, & F. Aliata, Diccionario de arquitectura en Argentina (págs. 15-22). Buenos Aires: Clarín.
Tearoti, S. A. (2013). El Plan de Desarrollo 1965-1969, un intento de planificación en la Argentina. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Tereschuk, N. (1 de noviembre de 2019). ORGANISMOS DE PLANIFICACIÓN Y ESTADO DESARROLLISTA EN LA ARGENTINA (1943-1975). Voces en el Fenix(79). Obtenido de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/organismos-de-planificacion-y-estado-desarrollista-en-la-argentina-1943-1975/
Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo Unión Europea.