Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Turismo y la recreación en el interior del partido de San Cayetano.
Matías A. Gordziejczuk, et al. Año XXIV Vol. 22 Nº1 pp. 1-24.

 

ENTRE CAMPOS, LAGUNAS Y DANESES.
ANÁLISIS DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN
EN EL INTERIOR DEL PARTIDO DE SAN CAYETANO

 

Matías Adrián Gordziejczuk*
Claudia Andrea Mikkelsen***
Graciela María Berti**

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales -INHUS- (CONICET-UNMdP)
Grupo de Estudios sobre Población y Territorio (FH/UNMdP)
Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales (FCEyS/UNMdP)
Centro de Investigaciones Geográficas -CIG- (FCH/UNCPBA)

 

CONTACTO

*
id 0000-0001-7009-9913
  mail mgordziejczuk@mdp.edu.ar
**
id 0009-0008-4819-4883
  mail gmberti@hotmail.com
***
id 0000-0001-7009-9913
  mail claudiamikkelsen@gmail.com

 

Cita recomendada

Gordziejczuk, M. A.; Berti, G. M. y Mikkelsen, C.A (2024):Entre campos, lagunas y daneses. Análisis del turismo y la recreación en el interior del partido de San Cayetano. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 22 (1) 1-24.

Recibido:07/11/2023 | Aceptado: 27/03/2024.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/142qaxumw

 

R E S U M E N

El objetivo del artículo es identificar y analizar el estado de la oferta turística y recreativa, alternativa al Pueblo Balneario San Cayetano y la modalidad de sol y playa, presente actualmente en el partido de San Cayetano (sudeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina). Para ello, se emplea una metodología de carácter cualitativo, compuesta por las técnicas de observación directa y entrevistas cuasi-estructuradas aplicadas a las autoridades de la Dirección de Producción y Turismo del municipio, como así también a los sujetos a cargo de dos establecimientos que forman parte de la oferta turística y recreativa rural local, denominados Establecimiento San Juan y club Dannevirke. La información obtenida permite destacar que, durante los últimos años, en el ámbito rural sancayetanense se han promovido estrategias entre actores locales y extralocales, procurando el despliegue de un turismo fiel a la idiosincrasia del territorio y las prácticas recreativas tradicionales de la población local. Así, han entrado en juego aspectos como la cultura danesa y la pesca deportiva en lagunas y arroyos. No obstante, se observa que, tras el impacto de la pandemia, la sequía vinculada al fenómeno de La Niña, iniciada en 2020, ha reducido el dinamismo que la actividad turística y recreativa supo tener en el área de estudio. Se espera que el trabajo aporte a la valorización y visibilización del patrimonio rural del sudeste bonaerense, entendido como parte de la oferta cultural que se presenta como alternativa a los atractivos turísticos tradicionales en la región, representados por el mar y las sierras.


PALABRAS CLAVE

revalorización rural - cultura danesa - turismo y recreación.

 

 

BETWEEN FIELDS, LAGOONS AND DANES.
ANALYSIS OF TOURISM AND RECREATION
IN THE INTERIOR OF THE SAN CAYETANO DISTRICT


Matías Adrián Gordziejczuk*
Claudia Andrea Mikkelsen***
Graciela María Berti**

Institute of Humanities and Social Sciences -INHUS- (CONICET-UNMdP)
Group on Population and Territory Studies (FH/UNMdP)
Group on Tourism and Territory, Natural and Cultural Spaces (FCEyS/UNMdP)
Center for Geographical Research -CIG- (FCH/UNCPBA)

 

CONTACT

*
id 0000-0001-7009-9913
  mail mgordziejczuk@mdp.edu.ar
**
id 0009-0008-4819-4883
  mail gmberti@hotmail.com
***
id 0000-0001-7009-9913
  mail claudiamikkelsen@gmail.com

 

Recommended citation style

Andrade, C.J. (2024): Turismos de intereses especiales. Un producto del posturismo. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 22 (1) 97- 105.

Received: 09/04/2024 | Accepted: 18/06/2024.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/142qaxumw

 

A B S T R A C T

The objective of the article is to identify and analyze the state of the tourist and recreational offer, an alternative to the Pueblo Balneario San Cayetano and the sun and beach modality, currently present in the district of San Cayetano (southeast of the province of Buenos Aires, Argentine Republic). To do this, a qualitative methodology is used, composed of direct observation techniques and quasi-structured interviews applied to the authorities of the Municipality’s Production and Tourism Directorate, as well as to the subjects in charge of two establishments that form part of the local rural tourist and recreational offer, called Establishment San Juan and Dannevirke club. The information obtained allows us to highlight that, in recent years, in the rural area of Sancayetan, strategies have been promoted between local and extralocal actors, seeking the deployment of tourism faithful to the idiosyncrasy of the territory and the traditional recreational practices of the local population. Thus, aspects such as Danish culture and sport fishing in lagoons and streams have come into play. However, it is observed that, after the impact of the pandemic, the drought linked to the La Niña phenomenon, which began in 2020, has reduced the dynamism that tourism and recreational activity had in the study area. It is expected that the work will contribute to the valorization and visibility of the rural heritage of southeastern Buenos Aires, understanding it as part of the cultural offer that is presented as an alternative to the traditional tourist attractions in the region, represented by the sea and the mountains.

 

KEYWORDS

rural revaluation - danish culture - tourism and recreation.

 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es identificar y analizar el estado de la oferta turística y recreativa, alternativa al Pueblo Balneario San Cayetano y la modalidad de sol y playa, presente actualmente en el partido de San Cayetano. Se pone énfasis sobre un recorte territorial rural, ubicado al Norte del distrito, que presenta características específicas vinculadas al turismo y la recreación, con concentración de lagunas abiertas a la pesca deportiva, la presencia de un establecimiento agropecuario que ofrece alojamiento, denominado Establecimiento San Juan, y la existencia de patrimonio material e inmaterial ligado a la inmigración danesa transcurrida principalmente en Argentina entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Un ejemplo de esto lo constituye el club Dannevirke, fundando en 1924.

Entre los argumentos que justifican esta investigación, se destaca a nivel general y contextual que la revalorización de lo rural asociada a la búsqueda de tranquilidad y contacto con la naturaleza, el campo o la tierra (Nates Cruz y Raymond, 2007), si bien es un fenómeno que viene siendo parte de las agendas de investigación, se ha visto realzado durante los recientes años de pandemia y postpandemia. Esto se debe a factores como el creciente cuestionamiento y debate respecto al riesgo de la masividad turística y la relación entre felicidad y consumos característicos de la vida urbana (Hiernaux, 2020). Por otra parte, respecto de la escala local se resalta la importancia de conocer la forma en que el sector turístico de un municipio dependiente en gran medida de la producción agropecuaria y actividades conexas, como la pesca, transita la problemática de la desaparición de lagunas y arroyos a causa del fenómeno de La Niña, que desde hace tres años afecta a buena parte del país, como así también de modificaciones de cauces orquestadas por la acción antrópica. Trazando
continuidad con la crisis sanitaria global, la sequía extendida entre 2020 y 2023 sigue representando para algunos prestadores de servicios la alteración de la
actividad turística y recreativa.

En cierta forma, interesa con este trabajo favorecer una mirada más abarcativa sobre el turismo en el sudeste bonaerense, ya que paradójicamente en esta región suele tener protagonismo el análisis abocado al mar y las sierras. Este desafío implica tener en cuenta transformaciones que durante las últimas décadas han acontecido en el mapa turístico de la Argentina, tales como la heterogeneidad de la oferta y la fragmentación del espacio turístico y recreativo (Bertoncello, 2006). Llevado a una unidad administrativa en concreto como es el partido de San Cayetano, lo dicho exige ampliar el área de investigación, sobrepasar el estudio basado en el único centro turístico ubicado sobre la costa del distrito, denominado Pueblo Balneario San Cayetano (Berti, 2020), y avanzar en el conocimiento sobre otros actores, propuestas y problemáticas halladas sobre el territorio interior, compuesto por la ciudad cabecera homónima, pequeñas localidades como Ochandio y parajes con marcado decrecimiento demográfico, como Cristiano Muerto y Deferrari, sumado al hábitat rural disperso (Berti y Mikkelsen, 2014).

Tal conjunto de asentamientos reposa sobre un relieve suavemente ondulado, correspondiente a la llanura pampeana interpuesta, con pequeñas lomadas y en algunos casos con cubetas de acumulación de agua. El clima templado húmedo ha favorecido la instalación de las personas y el desarrollo especialmente de las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales transformaron el pastizal pampeano desde el punto de vista de la flora y fauna natural. En el proceso de estructuración del territorio fue clave la fundación de la estación del ferrocarril en 1907, como respuesta a la necesidad de contar con un centro de servicios para los colonos del área rural circundante. No obstante, con el avance del proceso de industrialización nacional, el municipio comenzó a perder población dada su imposibilidad de constituirse en cabecera de carga, en momentos en que el ferrocarril perdió hegemonía y avanzó el sistema vial, quedando la ciudad de San Cayetano alejada de las principales rutas nacionales. La población del distrito ha disminuido en forma permanente a partir de 1960, año en el que contaba con 10.534 habitantes, aunque ha crecido levemente durante el período intercensal 2001-2010, llegando a los 8.399 habitantes (Berti y Mikkelsen, 2014). Esta última tendencia se repite durante el período intercensal 2010- 2022, dado el registro de 8.994 habitantes (INDEC, 2023).

 

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para dar respuesta al objetivo propuesto ha sido de carácter cualitativo. Las técnicas empleadas son la entrevista cuasiestructurada (Scribano, 2008) y la observación directa, geográfica o a escala 1:1 (González, 2005). La muestra de actores a quienes se aplicó el cuestionario fue no probabilística e intencional, iniciándose por las autoridades de la Dirección de Producción y Turismo de San Cayetano, organismo cuya denominación trasluce la proximidad que en este lugar tienen la actividad turística y el sector propiamente productivo. A partir de lo informado por los funcionarios que oficiaron de informantes clave, se fue tejiendo la trama de los siguientes entrevistados consultados, respondiendo de esta manera a la estrategia denominada bola de nieve (Scribano, 2008).

El relevamiento se realizó entre mayo y junio de 2023. Los cuestionarios se concibieron de la mano de ejes vinculados con el tema/problema de investigación. A los responsables del municipio se les consultó sobre sus funciones y objetivos, las características del turismo a nivel distrital, el segmento de la oferta rural y la articulación con otros organismos, instituciones e informantes calificados. Este último aspecto derivó en la posibilidad de entrevistar, por un lado, a los propietarios de la unidad de producción denominada Establecimiento San Juan y, por otro, al presidente de la comisión directiva del club Dannevirke, junto a uno de los miembros asociados más antiguos. En estos casos, el instrumento de la entrevista se compuso de datos sobre los entrevistados, características del establecimiento y de los servicios que ofrecen, orígenes y motivos de incursión en el turismo/recreación, adaptaciones para su incorporación o la territorialización de sus propuestas y perfil de los visitantes o usuarios. Además, se incluyeron interrogantes referidos a la variación de la oferta y la demanda entre años de prepandemia, pandemia y postpandemia, las problemáticas que afectan a los anfitriones y el vínculo con otros actores que intervienen desde distintos órdenes.

Concretar las entrevistas implicó atravesar varias instancias. Primero se contactó al posible entrevistado/a para consultar la posibilidad de rescatar su testimonio, explicando los motivos del acercamiento, el objetivo de la investigación, la procedencia de los investigadores, generalidades del instrumento y estrategias empleadas respecto del resguardo de la información. Acordado día, horario y lugar, se procedió al relevamiento en sí, solicitando permiso para grabar y fotografiar. Finalizada esta tarea, se requirió a los actores firmar el consentimiento informado. A posteriori se desgrabó cada entrevista y se remitió nuevamente a los participantes para contar con su conformidad final, aclarando la estrategia de retorno de la información obtenida mediante acciones como el envío del trabajo que se publique o lo que los propios entrevistados demanden y el equipo de trabajo pueda aportar. Esto fue en línea con evitar el ‘extractivismo académico’ (Grosfoguel, 2016) y avanzar en la co-construcción
de saberes.

Mientras que la Figura 1 muestra al partido de San Cayetano y a los espacios que forman parte de su oferta turística y recreativa, la Figura 2 amplia sobre el recorte territorial objeto de profundización y los hitos del territorio señalados por la folletería turística difundida desde el propio lugar.

 

Figura 1. Partido de San Cayetano (Buenos Aires, Argentina)
Figura 2. Croquis del área de estudio representado en folletería turística del Establecimiento San Juan
fig1
fig2
Fuente: elaboración de los autores, con software de acceso libre QGIS. Fuente: archivo personal (24/6/2023), folletería disponible en Establecimiento San Juan.

 

MARCO REFERENCIAL

El surgimiento de áreas turísticas y espacios recreativos localizados por fuera de las ciudades y núcleos de concentración constituye una de las líneas de debate que la academia posee respecto de la revalorización de lo rural (Pérez, 2001). Autores como Teubal (2001) y Sili (2005) explican que, a la función tradicional de aprovisionamiento de alimentos y materias primas se suma en las últimas décadas del siglo XX una fuerte terciarización asociada al disfrute, por parte de usuarios rurales y urbanos, de los bienes naturales y culturales vinculados a la ruralidad.

Tras décadas de un turismo practicado en puntos específicos del país, primero llevado a cabo de forma exclusiva por los grupos de élite y luego ampliado a los sectores obreros y de clase media, determinados recortes territoriales rurales adquieren relevancia en el marco de lo que Bertoncello (2006) define como ‘el nuevo mapa turístico de la Argentina’, concerniente a una etapa de transformaciones, heterogeneidades y fragmentaciones territoriales que, si bien inicia a partir de la segunda mitad de los años setenta en el siglo XX, se profundiza en los años noventa. Caracteriza a esta fase la instalación del modelo económico neoliberal basado en la descentralización del rol del Estado nacional y la transferencia de responsabilidades a los gobiernos municipales. Paralelamente, forman parte de este período la apertura al mercado internacional y cambios desfavorables en el mercado de trabajo, como por ejemplo la disminución del empleo agropecuario e industrial, el predominio de ocupaciones en el sector de servicios, la flexibilización y la precarización laboral, relacionado a su vez con la cada vez mayor fragmentación en el acceso al tiempo libre (Bertoncello, 2006).

El lugar destacado que empiezan a tener el consumo diferenciado y personalizado, y las nuevas modalidades turísticas propuestas como alternativa al turismo de masas, agudizan la complejidad del análisis, como así también redefine la “competencia” entre los territorios, dando como resultado el surgimiento de nuevos destinos turísticos, entre los cuales sobresalen los espacios rurales. En estos espacios geográficos adquieren forma múltiples propuestas impulsadas por actores estatales, privados y comunitarios, que ven al turismo como impulso, estrategia o motor para superar momentos de crisis y alcanzar el desarrollo local. En este sentido, acciones como la búsqueda de declaratorias patrimoniales y la colocación en el territorio de señalética turística basada en elementos de carácter natural y cultural juegan un papel central en la turistificación de muchas áreas rurales (Bertoncello, 2006). Lo dicho guarda relación con una sociedad global que, conforme se urbaniza, revaloriza la naturaleza y siente nostalgia por ‘lo rural’, asumido como tradicional, clásico o simple, es decir, una visión romántica que no es tal y que también se ha puesto en debate.

Distintas modalidades de turismo son posibles de hallar en los espacios rurales y, a pesar de ser un debate conceptual que lleva décadas, en muchos casos las fronteras entre términos como turismo rural, agroturismo, turismo de estancia, entre otras posibilidades, no siempre resultan claras, debido a aspectos como el tipo de lugar en que transcurre la experiencia turística, la relación con el sector agropecuario, las actividades implicadas y el motivo de la visita (Rodrigues Ferreira y Sánchez-Martín, 2022). Ajustados a la realidad argentina, autores como Posada (1999), Craviotti (2002), Román y Ciccolella (2009) y Nogar y Capristo (2010) coinciden en considerar como criterios de clasificación, por un lado, a los núcleos de acumulación de las rentas generadas por el turismo, y por otro, al tipo de actividades ofrecidas.

En este sentido, se habla de turismo en el espacio rural cuando dicho espacio actúa como mero soporte físico de propuestas al estilo “enclave”, alejadas de las tradiciones rurales propias del recorte espacial que se analice o de las formas de vida propias del lugar y donde las ganancias quedan en manos de actores extralocales; turismo rural para casos en los que la propuesta turística es ejecutada por comunidades rurales de base local organizadas para ofrecer servicios, productos y actividades que revalorizan el patrimonio natural y cultural (visitas a pueblos o parajes rurales, antiguas estaciones de ferrocarril o almacenes de ramos generales; recorridas por circuitos turísticos afines a temáticas rurales, clubes rurales); y agroturismo para las situaciones en las cuales las actividades de servicio se desarrollan puntualmente dentro de las explotaciones agropecuarias, producto de una inversión realizada desde la propia unidad de producción para complementar los ingresos procedentes de las actividades productivas, siendo ejemplo de ello el turismo de estancias y/o establecimientos rurales, la participación en tareas de campo, la pesca y la caza en predios de particulares.

 

RESULTADOS

Las entrevistas efectuadas han acompañado la posibilidad de dar respuesta al objetivo propuesto. Si se parte de considerar las características del ‘nuevo mapa turístico de la Argentina’ reseñadas por Bertoncello (2006), el testimonio de las autoridades municipales aporta material para comprender que el distrito San Cayetano, como destino turístico, se desarrolla en el contexto neoliberal. Al turismo se lo define, por un lado, como una herramienta para el desarrollo local y el enaltecimiento de la calidad de vida, no solo de los sujetos en su rol de anfitriones turísticos sino también como residentes usuarios de los espacios recreativos presentes en el distrito, y por otro, como un negocio y oportunidad para explotar los recursos y equipamientos disponibles en el territorio.

Como ya se ha dicho, la heterogeneidad de modalidades turísticas y la fragmentación territorial de la oferta son elementos distintivos de la fase socioeconómica consolidada en los años noventa del siglo XX (Bertoncello, 2006). Esto se evidencia en San Cayetano conforme se organiza y desarrolla en el territorio un turismo de sol y playa centrado en el Pueblo Balneario San Cayetano, caracterizado por atraer turistas reincidentes; y otro tipo de propuestas más nodales, esporádicas e “invernales” (de baja temporada), ligadas a lo deportivo, cultural, gastronómico y natural, en lugares puntuales del interior del partido. De esta manera, es posible observar en el distrito algunas de las tendencias que, durante las últimas décadas, se han ido instalando en la ‘Argentina turística’.

A nivel general, se puede decir que aspectos como la exacerbación de la competencia entre lugares y la valoración creciente del patrimonio natural y cultural (Bertoncello, 2006) explican el afloramiento de desarrollos turísticos y recreativos en el partido de San Cayetano. En el marco del sudeste bonaerense, región que alberga destinos nacionales emblemáticos como Mar del Plata, Necochea, Villa Gesell, Pinamar y Tandil, este distrito se posiciona como un destino alternativo, tanto en lo que respecta al turismo ligado al espacio costero como al turismo y la recreación asociados al interior del territorio. En este sentido, el recorte territorial sobre el cual se basa esta investigación representa“lo alternativo dentro de lo alternativo”.

A su vez, la mayor fragmentación en el acceso al tiempo libre se reconoce como un aspecto del orden social (Bertoncello, 2006) que explica en gran medida la tendencia a la turistificación de este territorio, tradicionalmente
orientado a la producción agropecuaria. La apertura del Establecimiento San Juan (Figura 3) y la reanimación del club Dannevirke (Figura 4) a partir de un recambio generacional en su comisión directiva muestran que el turismo y la recreación tienen un lugar destacado en el territorio rural sancayetanense, más allá de sus médanos y su costa reconocida como paraíso de pescadores.

 

Figura 3. Ingreso al Establecimiento San Juan, partido de San Cayetano

fig3

Fuente: archivo personal (24/6/2023).

 

Figura 4. Evento festivo en el club Dannevirke, partido de San Cayetano

fig4

Fuente: archivo personal (24/6/2023).

 

La entrevista realizada al matrimonio anfitrión del Establecimiento San Juan ha permitido corroborar que se trata de una explotación agropecuaria, de 315 hectáreas, ajustada a las características de la modalidad agroturismo, reseñadas en el apartado teórico. El campo fue heredado por esta familia, de ascendencia danesa, en 2006 y, para mantener con vida el lugar, hacer uso de las instalaciones e impedir su abandono y ruina, recibe sus primeros huéspedes en 2009, luego de reformas, acondicionamientos y articulación con una organización que impulsó el circuito turístico denominado Corredor Turístico Danés. A excepción del casco de estancia, refuncionalizado de uso residencial permanente a uso residencial temporario, el resto de la unidad de producción está a cargo de los dueños del establecimiento bajo el régimen de hacienda a capitalizar. Como es usual en estos casos, el turismo funciona como un complemento de la actividad agropecuaria que, según los entrevistados, si bien en tiempos de “vacas gordas” parece no aportar demasiado, en períodos de crisis su ausencia, en términos de ingreso, se nota mucho.

Entre los atractivos del lugar se mencionan, en primer lugar, las lagunas La Vizcacha, de 100 hectáreas, compartida con otros dos propietarios aledaños, y La Vizcachita, de 50 hectáreas, ambas aptas para la pesca embarcada y en orilla de pejerrey. Como formas de alojamiento pronuncian diversidad de posibilidades, desde campamento en carpa y motorhome al margen de las lagunas hasta hospedaje en las dos residencias calefaccionadas a leña, con desayuno y blanquería, entre otros servicios. Mientras que la casa principal era la residencia de los antiguos propietarios y cuenta con nueve plazas distribuidas en cuatro habitaciones, la segunda casa era la habitada por el personal rural de antaño. Esta última posee dos habitaciones y seis plazas, sumando las 15 plazas informadas en el Censo Nacional Agropecuario 2018 para todo el partido (INDEC, 2018).

La atención personalizada de los dueños, el compartir historias de vida, las recetas danesas preparadas por su anfitriona para recibir a los visitantes (y entrevistados), el museo de herramientas y objetos familiares antiguos (Figura 5) y la posibilidad de apreciar la realización de tareas agropecuarias componen el resto de los aspectos valorados desde el punto de vista turístico, y también educativo, dado que reciben visitas de instituciones escolares y, hasta hace un tiempo, organizaban junto a una de ellas concursos de pesca (Figura 6) para obtener fondos que financian mejoras en la institución educativa. En virtud de la valorización estética del patrimonio, los entrevistados aclaran que la refacción de las edificaciones avanza hasta un cierto punto para mantener la ‘esencia rural’.

 

Figura 5. Imágenes del museo de herramientas y objetos familiares antiguos

fig5

Fuente: archivo personal (24/6/2023).

 

Figura 6. Imagen del mural sobre el tema pesca elaborado por la Escuela Primaria N° 9 sobre un galpón del Establecimiento San Juan

fig6

Fuente: archivo personal (24/6/2023).

 

En lo que respecta al club Dannevirke, si bien el predio donado por una familia danesa tuvo como proyecto original la instalación de una escuela con posibilidad de internado destinada a los niños/as de dicha colectividad, la función educativa duró pocos años, adquiriendo centralidad el interés por mantener vivas las tradiciones danesas, principalmente en lo que respecta a la religión oficial (cristianismo protestante luterano), bailes y deportes tradicionales (Figura 7), al igual que su reconocida gastronomía. Actualmente posee personería jurídica y se encuentra habilitado para la realización de actividades recreativas y como salón de eventos, cuya edificación central data de 1930 y posee capacidad para 250 personas.

 

Figura 7. Imagen de un recuerdo de visita de daneses expuesto en el club Dannevirke

fig7

Fuente: archivo personal (24/6/2023).

 

La territorialización del club fue creciendo por medio de la donación de pequeños lotes contiguos para la creación de escenarios deportivos, entre los que se hallaban una pista de atletismo y varias canchas de handball y fútbol. Inclusive, la orientación de esta área rural del norte del partido hacia el uso recreativo del espacio se fue profundizando a tal punto que existió, durante algunos años, otro club vecino abierto a toda la comunidad, y no solo a los migrantes e hijos de daneses, siendo esto parte de la historia del lugar y de las representaciones de apropiación que exceden este artículo. No obstante, la reducción de las afiliaciones en Dannevirke durante las décadas de los años setenta y ochenta en el siglo XX ocasionaron el declive de los deportes precitados, el cierre temporario del club en 1989 y, conjuntamente, la reducción de sus límites hasta recobrar su superficie original.

Durante los inicios del siglo XXI resurge el club de la mano de una comisión directiva abierta a toda la comunidad y la incorporación de jóvenes que ven en el turismo, el campamentismo, los eventos, los festivales musicales, la actividad de pesca en su frente de laguna y la propuesta del corredor temático danés potencial y oportunidades para el aprovechamiento y uso de las instalaciones. A la luz de este racconto, podría decirse que la historia del Dannevirke refleja los cambios en la valorización de lo urbano y, más recientemente, la revalorización de lo rural en relación a los espacios de recreación y consumo.

Como contracara de la apertura al turismo y la recreación de los dos sitios reseñados, la dinámica estructural se impone mediante el despoblamiento de determinadas áreas a causa de factores como la tecnificación y mecanización de las tareas rurales, la reducción en la necesidad de mano de obra rural asalariada, el desplazamiento de las familias hacia lugares con mejor accesibilidad a instituciones educativas, centros de salud y comercios, entre otros motivos. Esta situación ha sido manifiesta, tanto por las autoridades municipales como por los anfitriones, como un punto perjudicial para el sostenimiento de las actividades de servicio. En el caso del Establecimiento San Juan, la falta de personal estable afecta, por ejemplo, la posibilidad de ofrecer a los turistas las cuatro comidas diarias, aspecto no menor si se tiene en cuenta el contexto de hábitat rural disperso. Por su parte, el presidente del club Dannevirke alude al fenómeno en cuestión como causa principal del decaimiento de este lugar durante las últimas décadas del siglo XX.

Más allá de los establecimientos, la antedicha fragmentación contemporánea del tiempo libre es aprovechada desde la gestión local para ampliar el calendario de festividades. A la clásica celebración, en el mes de agosto, del Día de San Cayetano (santo patrono del distrito), se ha agregado desde julio de 2019 la Fiesta de la Salchicha Parrillera en la localidad de Ochandio, creada para dar oportunidades de desarrollo a las familias que conforman esa comunidad y sus alrededores, y desde septiembre de 2021 la Fiesta de la Primavera. El primero de estos acontecimientos se anexa al conjunto de fiestas agroalimentarias que, además de promover el turismo, refuerzan y resignifican vínculos entre actores, productos y territorios (Velarde et al., 2021). Esta acción se suma a otros proyectos que intentan resurgir, refuncionalizar y evitar la conversión de Ochandio en un paraje abandonado (Berti y Mikkelsen, 2014). Desde el ámbito privado se puede sumar un festejo tradicional de la colectividad danesa, hoy abierto a la comunidad, y realizado en el club Dannevirke, denominado Fiesta de San Juan (también conocido popularmente como Quema de la Bruja). Allí mismo también se realizó en 2022, 2023 y 2024 el Festival Isoca organizado por El Plan de la Mariposa, banda musical integrada por hermanos con antepasados daneses. Este evento dura varios días, atrae aproximadamente 1.500 personas y permite la realización de acampe, resultando para el club uno de sus principales ingresos anuales. Como se puede apreciar en la Figura 8, elementos de atracción ocio-turística, como el contacto con la naturaleza y la posibilidad de participar en disciplinas artísticas, forman parte de esta propuesta. No hay otro momento del año en que se concentren tantas personas en este recorte territorial del Norte sancayetanense. Este tipo de acontecimientos fueron y son apoyados por el gobierno local, dado que, junto a los demás, aportan a la desestacionalización y descentralización del turismo, apuntando al mismo tiempo hacia diversos perfiles de demanda y una oferta de modalidades turísticas más amplia que solamente de sol y playa, como pueden ser el turismo religioso y el turismo joven.

Las localidades rurales del partido, y en especial Ochandio, son sugeridas por las autoridades locales como lugares de visita o excursión. La inexistencia en estos pueblos de servicios de alojamiento y comercios abiertos asegurados ha impedido hasta ahora concretar el interés que tiene el Estado municipal de incorporarlos en los catálogos oficiales de turismo rural de la Provincia.

Los entrevistados del organismo municipal manifiestan una frustración similar a la mencionada en el párrafo anterior respecto a diversos campos de particulares que contienen/contenían en su interior lagunas y cascos de estancias que poseen capacidad ociosa, como así también espacios y arquitectura de potencial valor turístico y recreativo, y que, pese a llevarles propuestas y proponerles o facilitarles capacitaciones como anfitriones turísticos, deciden mantenerse al margen del circuito y las competencias de pesca. La situación actual y el contexto de inseguridad social son algunos de los motivos que se declaran en las entrevistas en relación a esta decisión.

Por lo menos hasta la sequía iniciada en 2020, anualmente el Estado local realizaba un relevamiento sobre lagunas abiertas a visitantes, tipos de servicios ofrecidos y formas de pesca habilitadas en cada lugar, para luego encargarse de su promoción. También acudían a la Estación Hidrobiológica de Chascomús en búsqueda de alevinos para distribuir entre los productores de la zona yrepoblar lagunas, asegurando la actividad. En el caso del Establecimiento San Juan, los entrevistados hicieron hincapié en la importancia de la promoción de sus servicios a través de revistas especializadas en el rubro de pesca, donde han contado con auspicios.

 

Figura 8. Festival Isoca, celebrado en el club Dannevirke
fig8a fig8b
fig8c
Fuentes: https://elciudadanonecochea.com.ar/presentaron-segunda-edicion-del-isoca-festival/
https://www.instagram.com/isocafestival/
https://nden.com.ar/nota/15248/se-confirmo-la-realizacion-del-festival-isoca-2023-en-san-cayetano/

 

Por otra parte, la acción contemporánea de registrar, inventariar e incorporar en recorridos y productos turísticos las más diversas cualidades de los lugares (Bertoncello, 2006) se observa aplicada en las lagunas de San Cayetano. Las autoridades municipales remarcan que durante 2021 y 2022 se instaló cartelería informativa en todos los caminos rurales que conducen a sitios de pesca y otros puntos de interés, como el club Dannevirke y el Establecimiento San Juan. Esto se llevó a cabo a pesar de ya estar instalada la problemática de la sequía. Los caminos rurales del distrito de San Cayetano gozan de buena reputación a escala regional dado que obras de entoscado han asegurado el transitar, inclusive en días de lluvia, y la accesibilidad a los lugares de destino. Si bien, en cualquier caso, la infraestructura de transporte funciona como elemento estructurador del espacio turístico (Boullón, 1985), en este recorte territorial es una variable sobremanera condicionante dado que los sitios están, aproximadamente, entre 30 y 40 km respecto de la localidad más cercana, en un área donde la telecomunicación es inestable y existen como única vía de circulación caminos de tierra o entoscado.

En aditamento a la celebración de la Primera Fiesta de la Salchicha Parrillera, se identificaron hitos de Ochandio, como establecimientos educativos, el CEPT N°34, la iglesia católica del Sagrado Corazón (1950), el club Sportivo Ochandio (1928), la Plaza del Niño, el ferrocarril, la ex-vieja cooperativa y un tradicional almacén, para ofrecer la posibilidad de realizar circuitos guiados y autoguiados. A esto se puede agregar la señalética asociada a la conservación de la naturaleza, y más precisamente del cauquén colorado, ave declarada Monumento Natural Provincial en 1999, y para la cual se creó en 2018 una reserva privada en el establecimiento rural El Tamarisco que permite su avistaje (Berti, 2020). En conjunto, estas iniciativas muestran el papel fundamental que tiene el patrimonio natural y cultural tangible e intangible (Bertoncello, 2006) en el proceso de apertura al turismo y la recreación en el espacio rural sancayetanense.

La presencia de turismo externo ha sido señalada en las entrevistas. En particular, es recordada la propuesta del Corredor Turístico Danés promulgada por un grupo del Programa Cambio Rural (SAGyP e INTA), del cual formaron parte el club Dannevirke y el Establecimiento San Juan junto a otros puntos diseminados por los partidos de Necochea y Tres Arroyos. Vale decir que estos tres partidos conforman una de las principales regiones de Argentina donde se estableció la comunidad del país nórdico. Si bien actualmente este producto turístico se encuentra fuera de promoción, el mismo retrata la intención contemporánea de asistir a nichos específicos de la demanda (Bertoncello, 2006), como así también promover una modalidad turística cultural, asociada al reencuentro con los orígenes ancestrales, denominada turismo de diáspora (Pinassi, 2022; Gascón, 2023), concretizada en este caso tanto por el turismo externo como doméstico. En especial, el presidente de la comisión del club manifestó su interés en reforzar el arribo de turistas extrarregionales e internacionales, como así también su deseo de terminar las refacciones y habilitaciones para el diseño de un paquete turístico que incluya servicios de alojamiento techado (habrá disponibilidad para 40 personas), comidas, guiados y actividades recreativas.

De acuerdo a lo narrado por los entrevistados, la desarticulación del Corredor Turístico Danés tiene entre sus causas defectos relativos a la planificación turística y la configuración espacio-temporal del circuito. Concluida la función de apoyo, capacitación y coordinación del Programa Cambio Rural, cada uno de los puntos del circuito se vio afectado por variables como la falta de personal y la imposibilidad de solventar costos y tiempos de traslado entre paradas, las cuales, en algunos casos, distaban entre sí más de 100 km. Según lo atestiguado, fueron pocas las oportunidades en las cuales el circuito fue recorrido en toda su extensión, siendo común la circulación por fragmentos basados en la asociación y acuerdos entre emprendedores turísticos cercanos. Es decir que, en la evaluación de la inactividad actual del corredor priman la dispersión territorial y la falta de una gestión intrínseca que diera continuidad al proyecto, transcurridos sus años de perdurabilidad. Además de los sitios analizados, formaron parte de este circuito otros establecimientos, cuya localización se muestra en la Figura 9.

 

Figura 9. Lugares que integraron el Corredor Turístico Danés

fig9

Fuente: elaboración de los autores con QGIS.

 

Mención aparte requieren los testimonios referidos a la pandemia del virus SARS-CoV-2. Los gobernantes han expresado que los arribos al Pueblo Balneario San Cayetano se incrementaron abruptamente durante la pandemia, pasando de diez mil turistas aproximadamente en las últimas temporadas prepandémicas, a quince mil, aproximadamente, en las últimas dos temporadas (2021/2022 y 2022/2023). La amplitud de las playas, la tranquilidad y la ausencia de grandes equipamientos proclives a un turismo masivo, como por ejemplo shoppings, se señalan como aspectos que hicieron del balneario un destino turístico buscado.

Diferente fue el impacto que la pandemia produjo sobre la oferta que prevalece en otoño, invierno y primavera. Al margen de la crisis sanitaria, la situación del turismo y la recreación lacustre y de pesca, ofrecidos en el interior del partido, se vio agravada por la sequía que, desde 2020, afecta a parte del país, llevando a la casi desaparición de este atractivo. Según las autoridades municipales, se perdieron entre diez y quince lagunas que, previo a la pandemia, ofrecían servicios de pesca.

Para adquirir ingresos económicos, en el club Dannevirke, a partir de la primavera de 2020, se pusieron en marcha actividades autorizadas por el municipio, como por ejemplo recreación a cielo abierto y organización de cantinas y cenas distribuidas en burbujas. Uno de los entrevistados resalta la concurrencia masiva de los sancayetanenses como remienda del vínculo entre la cultura danesa y la cultura criolla, frente a décadas de resentimientos y autosegregación practicada desde el club. Por su parte, la paralización de la actividad turística y recreativa en el Establecimiento San Juan no solo afectó la economía de sus anfitriones, sino también aspectos más subjetivos, relacionados, por ejemplo, con la identidad ocupacional y la socialización. Desarticulado el circuito temático danés y prolongada la sequía, el turismo y la pesca son señalados por los entrevistados como aspectos que se extrañan y se desea reactiven en cuanto el nivel de las aguas en las lagunas mejore (Figura 10). Otras opciones también ligadas al interior del distrito, pero localizadas enáreas urbanizadas, como por ejemplo los eventos festivos y las competencias de carreras en el autódromo de la ciudad cabecera, han sido igualmente afectadas y canceladas durante la pandemia. Estos casos son especialmente subrayados por los funcionarios municipales porque suelen movilizar pueblos/barrios enteros y su ausencia representa, en términos económicos, la pérdida del extra o plus de fin de semana para numerosos comerciantes y residentes propietarios de los inmuebles puestos en alquiler.

En síntesis, las entrevistas han permitido apreciar la sinergia entre lugares y actores. La proximidad entre el club Dannevirke y el Establecimiento San Juan ha ocasionado que, por ejemplo, a partir del alojamiento en San Juan se programaran visitas y actividades recreativas en el club, o que durante los últimos festivales celebrados en el club se haya producido la total ocupación de la estancia. Precisamente, el Festival Isoca celebrado en enero de 2023 trajo los últimos turistas registrados en el Establecimiento San Juan, repercutiendo favorablemente en ambos lugares. La importancia del boca en boca como forma de promoción ha sido manifestada en las tres entrevistas, al igual que el fomento a la actividad llevado adelante por el Estado municipal y provincial.

 

Figura 10. Imagen de la laguna del club Dannevirke afectada por la sequía

fig10

Fuente: Magaly (23/9/23)

 

 

CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo ha sido identificar y analizar el estado de la oferta turística y recreativa presente en el espacio rural del partido de San Cayetano. La información obtenida permite destacar que en el recorte territorial explorado se han promovido estrategias entre actores locales y extralocales para el despliegue de un turismo fiel a la idiosincrasia del territorio y las prácticas recreativas tradicionales de la población local. Aspectos histórico-culturales y naturales propios del área de estudio han sido transformados en atractivos turísticos, como por ejemplo la cultura danesa y la pesca sobre lagunas y arroyos. En base a estos elementos, la vinculación y articulación con fines comerciales entre sitios como el Establecimiento San Juan y el club Dannevirke permite plantear que se sobrepasa el concepto de agroturismo y se aproxima a la idea de turismo rural, en tanto que familias que residen en unidades de producción y pobladores locales, como los miembros de la comisión directiva y socios del club, junto al Estado, interactúan entre sí para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.

El desvanecimiento de la red asociativa que representó el Corredor Turístico Danés y el impacto de la dupla pandemia/sequía, han reducido en los últimos años el dinamismo que la actividad turística y recreativa supo tener en el área. Además de estos factores, para interpretar la situación del presente y el devenir deben contemplarse variables como la volatilidad que presenta esta modalidad turística por el hecho de depender fuertemente de los ánimos y decisiones de particulares o privados, como así también la problemática del despoblamiento rural, la cual ha sido advertida en las tres entrevistadas. El cansancio familiar, el desinterés de la generación de hijos por permanecer en el campo y el reemplazo de los responsables de la gestión club son cuestiones que forman parte de las preocupaciones cotidianas que influyen en el acontecer de este tipo de actividades.

Pese a este panorama, hay proyectos e intención en ambos lugares por mantenerse abiertos a visitas, atendiendo a nichos específicos de la demanda o un turismo con intereses especiales. En este punto sobresalen los pescadores, los urbanitas que demandan la realización de tareas propias de la faena agropecuaria y los dinamarqueses y argentinos descendientes de este grupo de migrantes que buscan reconectarse con sus raíces ancestrales, degustando comidas típicas y apreciando costumbres y tradiciones antiguas, como bailes, misas y celebraciones, que para ellos ya forman parte del pasado pero que disfrutan cuando acuden al área. Asimismo, amerita subrayar el sostenimiento de la oferta, puesto que en el trabajo de campo efectuado por Berti (2012) también se reconocieron a estos establecimientos como la oferta local concerniente al turismo rural. Junto a temáticas posibles de profundizar a futuro como la movilidad turística en hábitats de ruralidad dispersa, el turismo de diásporas y los cambios en los usos intra-prediales, el recorte territorial analizado ha sido de utilidad para poner en análisis y evidencia la ya mencionada revalorización rural, como así también la necesidad de intervención de las autoridades para fomentar prácticas turístico-recreativas en los espacios rurales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berti, G. M. (2020). Un balcón privilegiado sobre la costa atlántica. Oportunidad y posibilidad para el desarrollo turístico sustentable del Pueblo Balneario San Cayetano, provincia de Buenos Aires, República Argentina (1969 a la actualidad). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes] http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2645

Berti G. M. (2012). La posibilidad del desarrollo local en el distrito de San Cayetano, en la etapa pos-neoliberal. [Tesina de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires].

Berti, G. M. y Mikkelsen, C. (2014). San Cayetano y sus localidades menores, dinámica socioterritorial y estrategias espaciales. Campo-Território: Revista de Geografia Agrária, 9 (17), 486-514. https://seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/23647

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad: el mapa turístico de la Argentina. En A. I. G. de Lemos, M. Arroyo y M. L. Silveira, Eds., América Latina: cidade, campo e turismo, 317-335. San Pablo: CLACSO.

Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Craviotti, C. (2002). Actividades turísticas y nueva ruralidad: análisis de experiencias en la cuenca del Abasto a Buenos Aires. Revista de Desarrollo rural y cooperativismo agrario, 6, 89- 106.

Gascón, J. (2023). Turismo doméstico de diáspora: una forma de turismo popular con consecuencias particulares en el destino. En E. Cañada, J. Gascón y C. Milano, Eds., Turismo popular: propuestas y debates, 47-55. Barcelona: Alba Sud.

González, E. (2005). La observación directa base para el estudio del espacio local. Geoenseñanza, 10 (1), 101-105.

Gordziejczuk, M., Berti, G. M. y Mikkelsen, C. (2023). Aportes para la construcción del mapa turístico rural del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Primera parada: partido de San Cayetano. En L. B. Renzella, A. C. Rucci y M. Esposito, Comps., Libro de resúmenes del XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación Acción en Turismo- CONDET 2023: Turismo, oportunidades, contribuciones y desafíos ante la diversidad, 671-675. La Plata: FCE-UNLP. https://congresos.unlp.edu.ar/condetlaplata/

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1 (4), 33-45. https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Hiernaux-Nicolas, D. (2020). Turismo y tiempo libre: ¿hacia una renovación de los imaginarios? En D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio García y R. A. Vázquez Gómez, Coords., Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones, 75-90. Ciudad de México: Universidad Panamericana.

INDEC (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad. CABA: INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_indicadores_demograficos.pdf

INDEC (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. Consultado el 16/05/2023 https://consultascna2018.indec.gob.ar/?_ga=2.240063428.653880115.1700622175-719095376.1700622175

Nates Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza: migración y dinámicas rurales contemporáneas. México: Anthropos.

Nogar, A. y Capristo, M. (2010). Nuevos escenarios para los espacios rurales. El turismo rural como proceso emergente. En A. G. Nogar y G. P. Jacinto, Comps., Los espacios rurales. Aproximaciones teóricas y procesos de intervención en turismo rural, 105-127. CABA: La Colmena.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca, Comp., ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, 17-29. Argentina: CLACSO-ASDI.

Pinassi, A. (2023). Comunidades patrimoniales en lucha: recuperación de los clubes rurales como espacios de ocio popular. Alba Sud, 10/08/2023. Recuperado el 22/11/2023 https://www.albasud.org/noticia/es/1606/comunidadespatrimoniales-en-lucha-recuperacion-de-los-clubes-rurales-como-espaciosde-ocio-popular

Pinassi, A. (2022). Turismo doméstico de diáspora en Argentina: al rescate del patrimonio rural. Alba Sud, 17/05/2022. Recuperado el 22/11/2023 https://www.albasud.org/noticia/es/1456/turismo-domestico-de-diaspora-en-argentina-al-rescatedel-patrimonio-rural

Posada, M. (1999). El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias
para el caso argentino. Eure, 25, 75, 63- 76.

Rodrigues Ferreira, D. y Sánchez-Martín, J. M. (2022). La función de las áreas agrícolas en el debate epistemológico sobre el turismo rural, el agroturismo y el agroecoturismo. Revista de Geografía Norte Grande, 81, 235–261.

Román, F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Buenos Aires: IICA.

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: INTA.

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca, Comp., ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, 45-65. Argentina: CLACSOASDI.

Velarde, I., Barrionuevo, C., Bruno, M. y Cendón, M. L. (2021). Las fiestas como estrategia de valorización de recursos territoriales: experiencias en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. RIVAR, 8, 24, 199-217.

 

NOTA ACLARATORIA

Este artículo es una versión ampliada y mejorada de una investigación que fue presentada bajo modalidad de ponencia en el XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación – Acción en Turismo (CONDET 2023), “Turismo, oportunidades, contribuciones y desafíos ante la diversidad”, desarrollado en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, República Argentina) entre los días 27 y 29 de septiembre de 2023

 

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la Dirección de Producción y Turismo de San Cayetano, a los entrevistados en Establecimiento San Juan y club Dannevirke y a Luis Ángel Máscaro.