Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Las mujeres como actores clave del sector turismo.
Valeria Torres Limas, et al., Año XXII Vol. 20 Nº2 pp. 49-70.

 

LAS MUJERES COMO ACTORES CLAVE DEL SECTOR TURISMO
ANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN DONATO GUERRA, ESTADO DE MÉXICO

 

Valeria Torres Limas*
Graciela Cruz Jiménez**
Marcelino Castillo Nechar***

Facultad de Turismo y Gastronomía
Universidad Autónoma del Estado de México

 

CONTACTO

* ID 0000-0002-6223-1192
  mail valeriatorres308@gmail.com
** ID 0000-0003-0608-4682
  mail gracicj@hotmail.com
*** ID 0000-0003-4894-8813
  mail marcanec62@hotmail.com

 

Cita recomendada

Torres Limas, Valeria; Cruz Jiménez, Graciela y Castillo Nechar, Marcelino (2022). Las mujeres como actores clave del sector turismo ante la pandemia Covid-19 en Donato Guerra, Estado de México. Realidad, Tendencias y esafíos en Turismo, 20 (2) 49-70.

Recibido:21/09/2022 | Aceptado:19/12/2022.

 

 

R E S U M E N

Este artículo analiza el papel de las mujeres como actores clave frente a la problemática que provocó la pandemia por Covid 19 en sus actividades relacionadas al turismo en el municipio mexicano de Donato Guerra. La metodología cualitativa estuvo basada en entrevistas y observación; para el tratamiento de la información fue utilizado el software QDA Miner Lite. Los principales problemas identificados fueron limitantes en las ventas y apoyos, por lo cual la mayoría de las estrategias que desarrollaron fueron comerciales, mediante las cuales fueron capaces de reafirmar su liderazgo o intervenir en favor de su familia y entorno. Se concluye que su intervención durante y posterior a este hecho ha sido relevante porque se mantuvieron en la actividad turística, lo cual reafirma su papel de actor clave en la comunidad. La originalidad de este artículo reside en dar voz a las mujeres para que de manera directa expongan los retos que les implicó este hecho.

 

PALABRAS CLAVE

turismo – mujeres – impactos de covid-19 – donato guerra.

 

 

WOMEN AS KEY ACTORS IN THE TOURISM SECTOR
IN THE FACE OF THE COVID-19 PANDEMIC IN DONATO GUERRA, STATE OF MEXICO


Valeria Torres Limas*
Graciela Cruz Jiménez**
Marcelino Castillo Nechar***

School of Tourism and Gastronomy
Autonomous University of the State of Mexico

 

CONTACT

* ID 0000-0002-6223-1192
  mail valeriatorres308@gmail.com
** ID 0000-0003-0608-4682
  mail gracicj@hotmail.com
*** ID 0000-0003-4894-8813
  mail marcanec62@hotmail.com

 

Recommended citation style

Torres Limas, Valeria; Cruz Jiménez, Graciela y Castillo Nechar, Marcelino (2022). Women as key actors in the tourism sector in the face of the Covid-19 pandemic in Donato Guerra, State of Mexico. Realidad, Tendencias y Desafíos
en Turismo, 20
(2) 49-70.

Received: 21/09/2022 | Accepted::19/12/2022.

 

A B S T R A C T

This article analyzes the role of women as key actors in the problems caused by the Covid 19 pandemic in their activities related to tourism in the Mexican municipality of Donato Guerra.The qualitative methodology was based on interviews and observation; QDA Miner Lite software was used for data processing. The main problems identified were limitations in sales and support, so most of the strategies they developed were commercial, through which they were able to reaffirm their leadership or intervene in favor of their family and environment. It is concluded that their intervention during and after this event has been relevant because they remained in the tourist activity, which reaffirms their role as a key actor in the community. The originality of this article lies in giving a voice to the women so that they can directly expose the challenges that this event
implied for them.

 

KEYWORDS

tourism – women – impacts of covid-19 – donato guerra.

 

INTRODUCCIÓN

La paralización de la actividad turística durante los años 2020 y 2021 a causa de la pandemia Covid-19 ha tenido un efecto disruptivo en diferentes sectores. Según Vargas (2020), la situación ha pasado de crecimiento a otra de colapso. Además, las medidas de salud a causa del confinamiento han alterado de un modo radical las relaciones económicas y sociales (Álvarez, Prado, Lafebre y Barros 2020). Sumado a ello, la pandemia hizo evidente las diferencias culturales y de poder político entre los pueblos y comunidades indígenas respecto a los sectores privilegiados no indígenas (González y Juárez, 2021).

En tal contexto, este artículo identifica las problemáticas y consecuencias derivadas de la pandemia Covid-19 que afectaron las actividades relacionadas al turismo que han venido realizando las mujeres en Donato Guerra, Estado de México. También devela las estrategias que han llevado a cabo para solventarlas, las cuales han ayudado a conferirles o a reafirmar su papel de actores clave en la comunidad.

Donato Guerra es un municipio del Estado de México caracterizado por una importante población mazahua, donde en recientes años se implementaron algunas actividades turísticas y ecoturísticas; se formaron agrupaciones, prioritariamente artesanales y comerciales y aumentó la elaboración de productos locales, entre los que destacan las artesanías en su mayoría a cargo de agrupaciones de mujeres.

En algunos de estos esfuerzos recibieron capacitación de autoridades federales y estatales; antes de la pandemia estas acciones les brindaron la posibilidad de seguir poniendo en práctica sus conocimientos y formar parte activa en su localidad; incluso se enlazaron con comunidades cercanas, lo cual fortaleció su papel en su entorno social. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2019), determina que algunos de los sectores que han resultado más afectados económicamente durante la pandemia y la nueva normalidad son artesanos y similares, restaurantes y hoteles, los cuales no son propicios para ser trabajados vía remota; tales ocupaciones corresponden a los sectores más pobres y menos formados de la población, entre ellos las mujeres. Para el caso que se aborda, ello ha tenido una doble repercusión entre el grupo analizado, debido a su condición femenina y a su vocación artesanal.

No obstante, Lugo-Espinosa, Acevedo-Ortiz y Ortiz Hernández (2021) afirman que las mujeres han buscado alternativas que les permitan seguir activas económicamente pese a la pandemia Covid-19, por lo cual son un pilar importante en sus localidades y hogares. En este marco, distintos estudios coinciden en su relevante labor, que las convierte en actores con potencial para la generación de ingresos y empleos, la superación de la pobreza y la distribución más equitativa de la riqueza (Chong González, 2016). Para atender su propósito, el artículo se estructura en cinco apartados; el primero presenta la problemática que ha provocado la pandemia en el sector turístico en lo general y particularmente en contextos locales como el aquí abordado, además de la intervención de las mujeres ante este hecho. El segundo corresponde a un acercamiento conceptual al término de actor clave; además de aportar elementos sobre su significado, se reconoce el papel de las mujeres como tales. En el siguiente segmento se expone el proceso metodológico, seguido de los resultados y por último las conclusiones.

 

 

EL TURISMO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA

La situación derivada de la pandemia constituye uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad, generando una problemática de ámbito global acompañada de una grave crisis económica y social. De acuerdo con el Barómetro OMT del Turismo Mundial, tras el inicio del confinamiento en 2020, los arribos en marzo registraron una caída abrupta del 57% en numerosos países por las restricciones de viajes y el cierre tanto de aeropuertos como de fronteras. En México el turismo decayó en los primeros meses de ese año por la propagación e impacto del coronavirus; posteriormente por los efectos negativos locales (Aguirre Quezada, 2020). Mañoso (2020) advierte que, en ese escenario de profundos cambios en los hábitos cotidianos, también deberán
cambiar las relaciones económicas y sociales, mientras que la actividad turística tendrá que enfrentar retos.

Debido al confinamiento ha cambiado considerablemente la escala de valores y percepción de la realidad en el ámbito social, familiar y personal (Azcárate 2020). En tal contexto marcado por la incertidumbre, Palomino Villavicencio y López Pardo (2019) coinciden en que enfrentar tales desafíos corresponde a la sociedad en general, pero también al turismo. Sin embargo, el periodo de confinamiento ha incrementado el deseo de experiencias vitales con un fuerte componente social que actuarían a favor de la recuperación turística, en que quizás en este ámbito de los cambios en las condiciones sociales y sus efectos en las preferencias de los turistas, se abrirá un espacio de reflexión y actuación a medio plazo (Hernández, 2020). Aunado a esto, la actividad turística es de suma importancia para la generación de empleo, mantenimiento y creación de infraestructura de comunicaciones y transportes; difusión de arte y cultura, valoración de la ecología e intercambio comercial, entre otros (Aguirre Quezada, 2020).

Otro elemento para tomar en cuenta es la participación femenina en el sector; en México su presencia en el empleo total fue de 42.5% en 2019 mientras, que alcanzó 58.1% en actividades relacionadas con el turismo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2020). Pese a ello, Lugo-Espinosa et al. (2021) cuestionan que éstas tradicionalmente continúan patrones socioculturales que reproducen los roles hegemónicos de género al interior de los grupos domésticos y los trasladan al ámbito turístico; pero que, durante la contingencia de salud las desigualdades se hicieron más notables, porque al suspenderse las actividades ecoturísticas, las mujeres regresaron a sus labores agrícolas, como la siembra y cosecha del café y del maíz, lo cual ocasionó que trabajaran más porque debieron atender a su familia todo el día, además de realizar sus actividades productivas cotidianas.

En sintonía con ello, se plantea que si bien por lo general la incorporación de este sector a las actividades turísticas ha tenido como propósito contribuir al ingreso familiar como líderes de familia o apoyo al padre o esposo, en la mayoría de los casos sus actividades son una extensión de las que tradicionalmente se han asignado a las mujeres, entre ellas camaristas, cocineras y recepcionistas; en el ramo de la hotelería perciben menor sueldo y enfrentan las condiciones laborales más injustas. Por tanto, se cuestiona que, al seguir desempeñando las funciones de su ámbito doméstico, pero ahora en un contexto laboral, reproducen y refuerzan los roles y estereotipos de género (Fernández y Martínez, 2010 y Alcázar-Valdivia y Espinoza, 2014 citado en Cocom, Villeda y Rodríguez, 2021; Lugo-Espinosa, Acevedo-Ortiz y Ortiz Hernández, 2021).

Pese a ello, se reconocen las aportaciones de la mujer en este ámbito. Para el caso del ecoturismo, modalidad a la que se atribuye capacidad para mitigar los efectos negativos de la pandemia, Sinatra (2021), destaca que los proyectos ecoturísticos no pueden ser separados del proceso de empoderamiento de las mujeres, ni de la conservación de la cultura local, porque las actividades a cargo de ellas han demostrado que cuando se empodera a las mujeres locales
es posible conservar el medio ambiente y la cultura, ambos esenciales para la preservación e implementación de proyectos de ese tipo. Por su parte, Sánchez y Torres (2020) coinciden en que las mujeres son actores clave dentro de la población local, resaltando su participación y que, a partir de su inserción en las nuevas actividades económicas, políticas, sociales y culturales, van adquiriendo cada vez más, un papel protagónico.

Dicho proceso tuvo notoriedad a partir de que se toman en cuenta los emprendimientos liderados por mujeres. De ahí que, Sánchez y Torres (2020) argumentan que en los últimos años América Latina ha impulsado emprendimientos femeninos en el ámbito rural, en sintonía con políticas internacionales, entre ellas la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que en uno de sus objetivos plantea erradicar la desigualdad de las mujeres en zonas rurales de todo el mundo. Asimismo, algunos países con altos índices de rezago social y de salud, están implementando medidas colectivas para promover el emprendimiento, como es el caso de naciones del Continente Africano; algunos más, con ideologías religiosas ajenas al trabajo de las mujeres, están implementando medidas para integrar este tipo de negocios a su economía.

En términos generales, la contingencia sanitaria trastocó la vida de este grupo prácticamente en todos los casos; ejemplo de ello es el referido por Arias-Hernández y Reyes Pérez (2021), que consideran grave el impacto de las medidas administrativas ante el Covid-19 en las dinámicas socioculturales asociadas al sector artesanal en Cuetzalan, Puebla, al ser la principal actividad económica de las mujeres. Ante las nuevas disposiciones debieron desplazarse desde sus comunidades hasta la cabecera municipal para vender sus productos, pero la ausencia de turistas afectó seriamente sus ingresos. Para atender las nuevas condiciones diversificaron sus productos, elaborando cubrebocas, mientras que, algunas de ellas se organizaron para vender de manera directa sus productos mediante plataformas tecnológicas. Las herramientas que en lo general facilitaron la gestión del trabajo han sido redes sociales, publicidad en internet y páginas web (Méndez Vallejo y Vargas García, 2020).

Al contexto derivado de la crisis sanitaria, Arias-Hidalgo y Morant González (2020) plantean que se suman la crisis ambiental global y la difícil situación económica del sector turístico, por lo cual sugieren repensar las formas convencionales de practicar esta actividad, lo que implica ser conscientes del alcance que puede tener el desarrollo de un determinado modelo turístico, en las comunidades receptoras. En ese mismo sentido, Santoro (2020), coincide que a partir de la pandemia se crearon situaciones que requieren la adaptación a nuevos modelos como: la centralidad social del trabajo, el efecto de la desigualdad social y las diferencias de clase y de capital. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2021), las soluciones serán distintas en cada país y cada uno debe crear una “nueva normalidad” para el sector turístico, tomando en cuenta entre otras medidas, la diversificación y la adopción progresiva de modelos de turismo más sostenibles. Algunas estrategias han estado encaminadas a generar programas de apoyo a sectores vulnerables; reactivación y reducción de precios de los servicios turísticos, promoción en redes sociales, gestión empresarial y modelos de comercialización en línea más efectivos e innovadores (Álvarez et al., 2020). Uno de los elementos a rescatar de la situación que ha provocado la crisis sanitaria lo ponen de relieve Lugo-Espinosa et al. (2021) “Las mujeres inmersas en el sector turismo durante la pandemia reciben ingresos por la venta de productos y las actividades remuneradas les generan confianza propia y mayor toma de decisiones a nivel doméstico y colectivo”(13). Este tipo de acciones son las que contribuyen a conferirles o a reafirmar su papel de actores clave en el espacio donde se desarrollen.

 

 

ACTOR CLAVE, UN ACERCAMIENTO CONCEPTUAL

De acuerdo con Tapella (2007), son usualmente considerados actor clave aquellos que pueden influenciar significativamente (de manera positiva o negativa) una intervención; o son muy importantes para que una situación se manifieste de cierta forma. También son definidos por sus acciones y por los efectos que éstas generan en la construcción y aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo de una colectividad (Portilla, 2003 citado en Guillén Velázquez, Babosa y Villalobos, 2020).

La Comisión Nacional del Agua (CoNAgua, 2007) señala que disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para proponer, atender y solventar problemas científico-técnicos; cuentan con mecanismos de financiamiento o donación de recursos; tienen capacidad de gestión y negociación con los diversos agentes y/o niveles gubernamentales que permiten construir consensos y acuerdos (CoNAgua, 2007). Entre los actores clave, esta dependencia federal considera a los siguientes: actores económicos (empresarios, comerciantes, agroempresarios etc.); actores socioculturales (sacerdote, maestro, cronista del pueblo, médico, vecinos en general, entre otros); actores político-institucionales (delegado ejidal o comunal, delegado, presidente municipal, líderes políticos, etcétera). Por otro lado, Tavares-Martínez y Fitch-Osuna (2019) argumentan que los actores clave se identifican y caracterizan como: aquellas personas influyentes, no por el capital económico, sino por su poder de decisión. Se les identifica en grupos o instituciones que tienen alguna relación con el núcleo social de interés para su grupo, barrio o comunidad.

En lo que respecta a la inserción de la mujer en este marco de ideas, Córdoba (2020) sostiene que la equidad de género conlleva a la sociedad a modificar sus conceptos culturales y a repensar en la mujer como un ser social útil que aporta en gran medida al avance y desarrollo de todas las regiones. Este planteamiento busca no una igualdad frente al sexo masculino, sino que se le otorguen los mismos espacios laborales, académicos, culturales, económicos y políticos, para así poderse desenvolver como un individuo de la sociedad. Para el caso particular de aquellas en el medio rural, Lugo-Espinosa et al. (2021) consideran valioso su papel en la reproducción del núcleo familiar y la construcción del arraigo cultural, transmitiendo estilos de vida y conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.

Parte de la identidad de los grupos indígenas la representa su lengua, mediante la cual se transmiten conocimientos y costumbres de un pueblo. Los mazahuas la utilizan para comunicarse casi exclusivamente al interior de sus comunidades. La familia mazahua se integra principalmente en nuclear, constituida por los padres e hijos y en extensa, por existir una estrecha relación entre padres, hijos, abuelos, tíos, etc. A pesar de vivir en casas diferentes, las familias acostumbran reunirse a consumir los alimentos. En este contexto, en las comunidades indígenas son frecuentes las agrupaciones dedicadas a elaborar productos artesanales, donde plasman su entorno y su vida cotidiana; los colores, formas y figuras les permiten trasmitir sus sentimientos, cosmovisión y su forma de ver al mundo, tanto a sus familiares como al entorno externo.

Es así como desempeñan un papel importante en la participación colectiva, pero además asisten a las asambleas y exponen su opinión sobre las problemáticas tratadas de su comunidad. Además, en los procesos de organización han formado parte de los actores clave de distintos grupos, sumado al logro de importantes beneficios para el desarrollo, a pesar de las limitantes que enfrentan por cuestiones culturales en las comunidades rurales o indígenas. Es innegable el reconocimiento de su participación como pieza fundamental en el desarrollo y al organizarse potencializan sus habilidades (Guillén Velázquez et al., 2020).

En síntesis y con base en las anteriores aportaciones, un actor clave puede influir en su entorno positiva o negativamente, genera condiciones de desarrollo en su comunidad, tiene influencia a partir de sus decisiones y hace aportaciones a su localidad. Las mujeres de Donato Guerra, Estado de México vinculadas al turismo atienden a estas características al formar parte de agrupaciones locales, participar en su comunidad y ejercer liderazgos.

 

 

PROCESO METODOLÓGICO

Esta colaboración se basa en un enfoque cualitativo de carácter interpretativo; este busca entender los significados, las características y símbolos de los fenómenos de estudio, tratando de ver los porqués y el cómo de los fenómenos (Quintana y Hermida, 2019). De acuerdo con Denzin y Lincoln (2005 citado en Quintana y Hermida 2019), implica un acercamiento interpretativo y naturalista del mundo.

El tipo de estudio es longitudinal, abarca uno o más factores en un periodo de tiempo determinado; tales factores permiten conocer los casos nuevos de un problema en un grupo o comunidad (Hoyos Serrano y Espinoza Mandoza, 2013). En sintonía con ello, la investigación que sirve de base a este artículo analizó
el rol de las mujeres vinculadas a la actividad turística previo a la pandemia y posterior a ella. De ahí que se identificaron las estrategias que adoptaron en Donato Guerra a partir de este fenómeno.

Fueron utilizadas entrevistas dado que, mediante preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998 citado en Zelaya Pérez 2021). El tipo de muestra fue selectivo debido a que fueron elegidos informantes clave que aportaron información relevante sobre el fenómeno de análisis. Otzen y Manterola (2017) definen el muestreo por conveniencia como una técnica no probabilística y no aleatoria, que permite optar por los casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Para efectos de esta investigación resulta pertinente la aportación de Salvadó (2016), para quien este tipo de muestra es la que está disponible en el tiempo o periodo de investigación; y como ejemplo refiere: “Todos los artesanos que asistan a una feria cultural cierto día, semana, pueden ser requeridos para participar”(18).

Otra técnica utilizada fue la observación, durante el trabajo de campo que comprendió marzo-agosto de 2022 y fue útil para recolectar datos acerca de fenómenos, temas o situaciones delicadas o difíciles de discutir; también cuando los participantes no son muy elocuentes, articulados o descriptivos; cuando se trabaja con un fenómeno o en un grupo con el que el investigador no está muy familiarizado; y cuando se necesita confirmar con datos de primer orden lo recolectado en las entrevistas (Cuevas 2009 citado en Zelaya Pérez ( 2021).

Se puso énfasis en sus expresiones, de quiénes se hacían acompañar durante la entrevista, su disposición para responder, situación familiar, emociones, sentimientos y su reconocimiento social en la comunidad. A fin de abordar y posteriormente analizar la situación que han enfrentado estas mujeres durante la pandemia Covid-19, fueron propuestos seis ejes centrales a manera de categorías de análisis: social, económico, laboral, personal, familiar y tecnológico, explorando su participación como actor social durante y después de la contingencia sanitaria. Para ello se puso especial atención en las estrategias que desplegaron en sus actividades asociadas al turismo. También se hizo un acercamiento a sus experiencias, sentimientos, pensamientos y motivaciones surgido a partir de este fenómeno.

Tales categorías incorporan los siguientes elementos (Figura 1):

 

Figura 1. Categorías de análisis.

fig-1

Fuente: elaboración propia (2022).

 

Es preciso destacar que algunos elementos de estas categorías se sobreponen entre sí, dado que tocan aspectos de la vida diaria de las mujeres, los cuales se encuentran íntimamente entrelazados y que en algunos casos se explica uno de ellos por la existencia de otro. Ejemplo de ello es la capacitación, que incide en la categoría personal, pero que tiene una utilidad práctica en la categoría laboral.

Para analizar la información derivada de las anteriores categorías fue utilizado el software QDA Miner Lite, empleado en métodos cualitativos y mixtos; cuenta con capacidad de codificación, análisis y redacción de informes asistidos por computadora. Se caracteriza por ser un proceso secuencial donde el investigador reflexiona sobre los datos, los categoriza y los relaciona con el propósito de identificar las categorías centrales que aportan información emergente a la comprensión de un problema particular (Barreto, Velandia- Morales y Rincón-Vásquez 2011).

En primer término, fueron asignados a manera de binomio los siguientes códigos primarios que corresponden a los temas de interés y a la problemática planteada en la primera fase de la investigación: Actores clave-mujeres; Pandemia-Covid 19; Donato Guerra-Turismo.

Posteriormente fueron agregadas las siguientes categorías que corresponden a las indicadas anteriormente (social, económica, laboral, personal, tecnológica y familiar), cuyos elementos formaron parte de las entrevistas y observación realizadas.

La estructura de análisis se muestra en la figura 2 y está distribuida de tal forma que facilitó el estudio al tener similitud con el código primario.

 

Figura 2. Estructura de análisis.

fig-2

Fuente: elaboración propia (2022).

 

Por último, fueron seleccionados los códigos de interés para la investigación, tras lo cual la herramienta mostró cuántas veces y en cuántos casos aparecieron estos. De manera paralela a este proceso, se complementaron los resultados con información recabada de las entrevistas y de la observación, que reflejó el software o lo hizo parcialmente.

La figura 3 muestra los resultados que arrojó el software conforme se asignaron los códigos y categorías con la descripción sobre el contexto de cada uno de ellos, obteniendo un resumen y gráficas que posibilitaron un mejor análisis.

 

Figura 3. Matriz de resultados.

fig-3

Fuente: elaboración propia.

 

 

RESULTADOS

Fueron entrevistadas 20 mujeres, algunas de origen Mazahua y otras prestadoras de servicios turísticos asentadas en la zona mazahua. Los acercamientos se realizaron en tres espacios diferentes: 1. En la comunidad de San Juan Xoconusco, en colaboración con artesanas de ocoxal (hoja de pino) 2. con las participantes de la 8ª Feria Mazahua del Hongo en San Antonio de la Laguna y 3. con las prestadoras de servicios turísticos en la cabecera de Donato Guerra.

Sus edades oscilaron entre 20 y 60 años, el número hijos variaba entre cuatro a ocho por familia, carecen de tecnología y comunicación en la zona y sus principales actividades son la elaboración y venta de artesanías, principalmente a turistas del municipio y de Valle de Bravo, además de esta actividad se dedican al trabajo de campo y al cuidado de la familia.

Se destaca que previo a la pandemia, las mujeres en Donato Guerra se dedicaban a la elaboración de artesanías, fomento de productos locales y de servicios turísticos, participación en ferias culturales dentro y fuera del Estado de México, en algunos casos en agrupaciones locales vinculadas con el Instituto
de investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM). Desde entonces, dicha participación les confirió el papel de actores clave en su comunidad.

Este grupo de mujeres, cuya principal actividad económica y turística se basa en las artesanías elaboradas de ocoxal, llevan más de 30 años en su manufactura y venta, que les ha permitido una fuente de ingresos, en ocasiones la principal de sus hogares. Esta actividad la realizan desde generaciones pasadas, tratando que las más jóvenes la aprendan. Ellas mismas recolectan la materia prima de los bosques circundantes a su localidad o bien la compran cuando tienen algún pedido grande o hay una feria cultural o artesanal, a fin de entregar a tiempo sus artículos.

Durante la pandemia viajaban a Valle de Bravo o a otra comunidad para vender sus artículos a los visitantes de ese destino turístico, entre ellos bolsas, tortilleros, servilleteros, aretes, pasadores, floreros y sombreros, además de atrapasueños y licores. No obstante, tuvieron que restringir sus traslados ante el riesgo que corrían en el transporte público y porque no las dejaban vender en las calles.

Además, pese a la contingencia las artesanas de ocoxal también establecieron lazos con un artista a cargo de un proyecto auspiciado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020-2023 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FoNCA); contribuyeron a elaborar una escultura habitable mediante la cual el artista buscaba promocionar dinámicas participativas y de convivencia, como propuesta creativa a la precarización global, la emergencia social y ambiental. Otro grupo que ha mantenido las tradiciones está integrado por mujeres dedicadas a conservar la gastronomía y elaborar artesanías; sus principales productos son panes, licores, platillos a base de hongos, dulces cristalizados, zende (bebida local), pulque, fajas, sombreros, chales, guayaberas, blusas y mochilas, cuya venta también resultó afectada a causa del Covid-19.

Particularmente al inicio de este fenómeno sanitario sintieron miedo, estrés y decepción, por haberse contagiado o ante el riesgo de que ello ocurriera; puesto que no tenían el dinero para atenderse médicamente; de ahí que recurrieron a las plantas y saberes medicinales, tales como ajo con limón o manzanilla en infusiones que tomaron todos los días durante el primer y segundo año en que se registró el mayor número de casos.

En cuanto a los eventos y actividades relacionadas al turismo suspendidos por la pandemia, han sido las principales impulsoras para retomarlos. En su mayoría fueron las mujeres quienes se encargaron de la organización y planeación de la Feria del hongo edición 2022, junto con líderes de la comunidad de San Simón de la Laguna y del centro de Donato Guerra, a pesar de que les implicó enfrentamientos con algunos grupos religiosos y políticos.

Otro esfuerzo durante la pausa forzada a causa de la contingencia fue el realizado por la agrupación “Mujer Mazahua” que participó activamente en la región con la finalidad de salvaguardar las costumbres, tradiciones, artesanías y gastronomía; en particular aquellas de entre 45 a 60 años, son quienes conocen el largo proceso de elaboración de la bebida típica “zende”, la cual no se comercializa, ya que se ingiere únicamente en las fiestas patronales. En las ferias del hongo o del aguacate solo llevaban el zende para demostración, pero en la 8ª feria del hongo, realizada después de dos años de ausencia por la pandemia, lo vendieron para cubrir sus necesidades básicas después del encierro.

Por otro lado, existe otro grupo denominado “Soy Mazahua “liderada por una mujer de la comunidad de San Simón la Laguna, Donato Guerra cuya principal actividad es en pro del medio ambiente con actividades como participación en el Consejo, medicina tradicional, herbolaria, ecotecnias, deshidratadores solares, filtradores de agua para que el líquido utilizado en el hogar posteriormente sea aprovechado en milpas y elaboración de fertilizantes, entre otros usos. Doña Cecilia, lideresa de esa agrupación, comentó:

“Con este conocimiento ancestral es con lo que pude curar a familias, me siento feliz de mis saberes lo cual me motiva a enseñarle a la población”. (Entrevista Doña Cecilia, s/r)

Pese la alerta sanitaria también se mantuvo activo el grupo “Alas de guerra”, formado por mujeres que recibieron capacitaciones sobre guías de turistas, servicios de calidad, comercialización, venta y promoción de turismo rural.Además, la agrupación inició algunos emprendimientos, entre ellos un campo de gotcha y un campamento en el cerro para reencontrarse con la naturaleza.

Es preciso resaltar que algunas mujeres son actores clave, con un conocimiento amplio en turismo y proyecto enfocados en apoyar a las familias de sus comunidades, gracias a su formación académica. Sin embargo, durante el proceso han enfrentado complicaciones, pues los prestadores desean obtener rápidamente ingresos, lo cual ha impedido que prosperen algunas iniciativas.

Otro tema importante es el apoyo que recibían las agrupaciones artesanales o asociaciones de prestadoras de servicios turísticos por parte del Gobierno del Estado de México, mediante cursos de reconocimiento de marca, finanzas, control de calidad, comercialización e innovación; a causa de la pandemia fueron suspendidos, situación que las afectó porque eran su vía de aprender sobre las tendencias y estrategias para mejorar sus productos. Para salir adelante recurrieron a intermediarios o a gestores de apoyos de distinta índole.

En cuanto a la venta de sus productos artesanales, enfrentaron obstáculos que les impidieron comercializarlos en otros municipios porque no tenían un local fijo y solo podían vender cerca de alguno, cediendo parte de sus ganancias a los dueños del establecimiento con quienes lo compartían. Ante ello, optaron por vender fuera de sus casas, o que sus familiares más jóvenes las ayudaran a promocionarlos en redes sociales; en casos extremos se emplearon en labores domésticas.

Respecto a la reducción significativa de sus ingresos por la falta de ventas a causa de la contingencia sanitaria y carecer de otra actividad extra para complementarlos ante las escasas alternativas laborales en el municipio, las más afectadas fueron las mujeres que hacían aportación más importante o eran las únicas proveedoras; tal situación fue menos crítica para quienes tienen pareja económicamente activa. Esto deja en visto que, hombres y mujeres tuvieron que hacer cambios en su vida cotidiana como dedicar mayor tiempo a las artesanías, comercio local e identificar alternativas para emprender, sin descuidar a su familia o sus estudios.

Sobre esto último, las mujeres consideraron el escaso acceso a Internet como una limitante para destacarse en sus comunidades, debido a que la mayoría solo cuenta con televisión. A pesar de su limitado conocimiento sobre el manejo de redes sociales y las deficiencias en la conexión móvil, lograron la creación de las páginas San Antonio Laguna, Soy Mazahua, Alas Donatenses y Ocotal maravillas del pino, como medio de difusión y promoción durante la pandemia de su gastronomía, naturaleza, artesanías. Por ello tuvieron que adaptarse a ciertos cambios, entre ellos el uso de tecnologías de la información, redes sociales y creación de contenido para impulsar sus estrategias de promoción y difusión turística. Esto les permitió proporcionar productos y servicios generando un ingreso, compartir su estilo de vida, superarse personalmente y cubrir tanto necesidades propias como familiares. Con base en la serie de acciones desarrolladas durante el periodo analizado, se considera que las mujeres son importantes debido a su participación e influencia para sobreponerse
a la pandemia a pesar de tener miedo de interactuar nuevamente tras el encierro, adaptando ciertas medidas para concretar sus ventas, atraer turistas y mantenerse sin contagios.

En resumen y con base en el software, la figura 4 muestra la distribución de las palabras clave analizadas; la figura 5 indica la frecuencia de similitud entre los códigos y categorías; la figura 6 refleja las palabras clave detectadas con mayor frecuencia en el texto analizado y la figura 7 señala la coincidencia entre la pandemia con actores clave en Donato Guerra, además de resaltar los ejes centrales de esta investigación: actores clave y pandemia.

 

Figura 4. Frecuencia de aparición de palabras clave (número de casos).

fig-4

Fuente: elaboración propia (2022).

 

 

Figura 5. Distribución de palabras clave (Frecuencia)

fig-5

Fuente: elaboración propia (2022).

 

 

Figura 6. Frecuencia de distribución de las palabras clave (número de casos).

fig-6

Fuente: elaboración propia (2022).

 

 

Figura 7. Coincidencia entre la pandemia con actores clave en Donato Guerra

fig7

Fuente: elaboración propia (2022).

 

CONCLUSIONES

La pandemia por Covid-19 tuvo un impacto en la vida presente y futura de la sociedad; uno de los más significativos derivados de las medidas implementadas para evitar y reducir su propagación fue la afectación de sus actividades productivas, lo cual repercutió en la economía familiar, pero también trastocó otros aspectos de la vida cotidiana.

En el caso del turismo y particularmente de las iniciativas lideradas por mujeres en Donato Guerra, la situación es similar, porque muchas de ellas siguen enfrentando una significativa reducción de sus ingresos y aumento de deudas. En un municipio con población mayoritariamente originaria y altos niveles de marginación socioeconómica, estas medidas, sumadas a la falta de apoyos, han tenido implicaciones profundas en su vida.

Ante ello, un aspecto que reafirma su condición de actores clave en Donato Guerra, es su intervención para lograr los propósitos colectivos de las agrupaciones a que pertenecen, o atender las necesidades de sus familias; ya que en lo individual tienen capacidades, conocimientos y habilidades para la resolución de problemas y el logro de metas.

Pese a las situaciones planteadas en este artículo, no han declinado y continúan dedicándose a la actividad en que se han especializado para poder contribuir en primer término al bienestar de su familia, lo cual también se hace extensivo a su entorno inmediato. Si bien en el caso de las mujeres vinculadas al turismo el uso de la tecnología con fines comerciales fue una oportunidad para afrontar las limitantes de la contingencia pandémica, también les representó un desafío porque las hizo entrar a un mundo desconocido. No obstante, solamente en algunos casos han aprendido su uso, por lo cual su apoyo ha sido sus hijos o parejas.

A partir de lo expuesto, es deseable promover condiciones de desarrollo local en Donato Guerra mediante estas mujeres, retomando las actividades a que se dedican, dándoles seguimiento y acompañamiento en la recuperación de saberes ancestrales, no sólo como parte de la oferta turístico, si no por ser vitales para salvaguardar el patrimonio cultural de la región e impulsar la vasta riqueza cultural del pueblo mazahua. Uno de los grandes retos a vencer será recuperar la seguridad y confianza tras el encierro que ocasionó.

Cabe señalar que las líderes mazahuas han contribuido a reactivar el turismo tras el confinamiento por medio de la conservación de la cultura y recursos existentes en su comunidad, lo cual las hace valorar su trabajo, sentirse orgullosas e importantes, según manifestaron en las entrevistas. Esto conlleva a plantear que el turismo como cualquier otra actividad puede sufrir graves crisis a causa de un fenómeno externo y a escala local tiene afectaciones para quienes están relacionados a esa actividad, como en el caso de Donato Guerra, que basa en él parte de su economía.

Por tanto, sería pertinente rediseñar el pilar 2 del Plan de desarrollo municipal de Donato Guerra relativo a temas económicos para lograr un municipio competitivo, productivo y turístico. De ahí la necesidad de repensar en un manejo turístico que incluya el resguardo y protección del patrimonio cultural material e inmaterial; proyectos relacionados al cuidado y promoción del medio ambiente, regulación del crecimiento y ordenamiento de las actividades y usos en la localidad.

Tales estrategias contribuirían a promover capacitaciones con temas innovadores y de tecnología, brindar apoyos a la población que posibiliten su desarrollo personal y laboral a futuro, en los cuales se incluyan acciones que incorporen la participación de las mujeres que, en un evento inesperado como la pandemia, demostraron sus capacidades como actores clave en su comunidad. Finalmente, se destaca que mediante el acercamiento realizado fue posible gracias a dar voz a las mujeres para que de manera directa expusieran los retos que les implicó la emergencia sanitaria. Además, permitió vislumbrar futuras líneas de investigación, todas ellas vinculadas al turismo, explorando el papel de las mujeres en temas de emprendimientos, su aportación a la economía, su rol en familias monoparentales y contribución al desarrollo local entre otros, para abonar al entendimiento y reconocimiento sobre papel en la sociedad.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Quezada, J.P. (2020). Caída del turismo por la Covid-19. Desafío para México y experiencias internacionales. Mirada Legislativa, 186, 1-16. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4882

Alcázar-Valdivia, L. y Espinoza, K. (2014). Impactos del programa Juntos sobre el empoderamiento de la mujer (0019). Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE)
. 1-104.

Álvarez, J. C. E., Prado, L. T. P., Lafebre, L. M. V. y Barros, M. R. Q. (2020). Impacto del Covid-19 en el emprendimiento del sector turístico en el Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(3), 1352-1367.

Arias-Hernández, J., y Reyes Pérez, O. (2021). Impacto de las medidas administrativas ante el COVID-19, en las dinámicas socioculturales en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Ciencia y Sociedad, 46(2), 47–64.

Arias-Hidalgo, D., y Morant González, M. (2020). Patrimonio cultural inmaterial indígena: análisis de las potencialidades turísticas de los simbolismos del cacao del pueblo Bribri (Talamanca, Costa Rica). Cuadernos de Turismo, (46), 505–530. https:// doi.org/10.6018/turismo.451941

Azcárate, P. (2020). La Agenda 2030 en el turismo pospandemia: Biosphere Lifestyle. Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, Retos y Oportunidades; Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna: Canarias, Spain, 265-270.

Barreto, I., Velandia-Morales, A. y Rincón-Vásquez, J.C. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15.

Chong-González, E. G. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, 12(1), 30-36. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107

Cocom, M. Y. P., Villeda, N. A. L., y Rodríguez, D. F. (2021). Turismo rural liderado por mujeres. En Diaz Solano y Cuevas Contreras Innovación, Competitividad y Desarrollo. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad Autónoma del Caribe. 71-93.

Comisión Nacional del Agua -CONAGUA- (2007). Guía de identificación de actores clave. [En línea]. Serie planeación hidráulica en México. Componente: planeación local, proyectos emblemáticos. Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://es.slideshare.net/eecervan/guia-identificacion-de-actores-clave-conaguamexico

Córdoba, C. A. (2020). Gestión realizada por el municipio de Miraflores-Guaviare, durante la década comprendida entre los años 2009 a 2019 para lograr la
inclusión laboral de la mujer desde la política pública de equidad de género.
[Monografia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/36348

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. (2019). Encuesta de seguimiento al impacto socioeconómico del COVID-19. Proyecto ENCOVI. https://www.proyectoencovi.com/eta-covid-19

Fernández, M. y Martínez, L. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo, 26,129-151.

Fondo Monetario Internacional. País del FMI No, I. (2021). Disponible en: I país del FMI No - 2021 - elibrary.imf.org PDF.

González, J. J. F. L. y Juárez, N. V. M. (2021). Aproximación a las afectaciones culturales y de salud por Covid-19 en la Sierra Tarahumara. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 28(81), 97-123.

Guillén Velázquez, J., Barboza Carrasco, I., y Villalobos López, S. I. (2020). La mujer campesina como capital social. En factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.

Hernández, R. (2020) Un enfoque sistémico para entender y afrontar la crisis turística. Turismo pos-covid-19. Reflexiones, Retos y Oportunidades; Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna: Canarias, España, 45-50.

Hoyos Serrano, M., y Espinoza Mendoza, E. (2013). Estudios descriptivos. Revista de Actualización Clínica Investiga, (33), 1670-1674.

Lugo-Espinosa, G., Acevedo-Ortiz, M. A., y Ortiz Hernández, F. E. (2021). Análisis del turismo en Huayapam, desde la perspectiva de género y en el contexto
de pandemia. En Rózga Luter, Serrano Oswald y Mota Flores [Coords.] Innovación, turismo y perspectiva de género en el desarrollo regional. (Vol. V). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Mañoso, J. (2020). Ciudad saludable en una sociedad de riesgo. Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, Retos y Oportunidades; Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna: Canarias, España, 93-106.

Méndez Vallejo, O. A., y Vargas García, R. G. (2020). Planeación Estratégica orientada a Fortalecer el modelo de emprendimiento social en agricultura urbana de la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin. Especialización en Gerencia Social Instrumentos o proyectos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Palomino Villavicencio, B. y López Pardo, G. (2019). Travesía del financiamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos y Comunidades indígenas a empresas de turismo de naturaleza en México. Dimensiones Turísticas, 3(5), 25-42.

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2),73-80.

Salvadó, I. E. (2016). Tipos de muestreo. Academia. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

Sánchez, A. B., y Torres, B. (2020). Una recuperación verde y justa en América Latina y el Caribe: una perspectiva desde el mundo del trabajo [Nota técnica]. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021 Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Santoro, P. (13 de marzo 2020). Coronavirus: la sociedad frente al espejo. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/coronavirus-lasociedad- frente-al-espejo-133506

Sinatra, K. (2021). Ecoturismo y empoderamiento: La eco innovación de las mujeres indígenas en América Latina. Digital Works. Tesis, 1-32.

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research.

Tavares-Martínez, R. A., y Fitch-Osuna, J. M. (2019). Planejamento comunitário em bairros socialmente vulneráveis. Identificação dos atores sociais em uma comunidade. Revista de Arquitectura, 21(2), 22-32.

The World Tourism Organization. (s.f). OMT. Glosario de términos de turismo. Recuperado el 02 de febrero de 2022, de https://www.unwto.org/es/glosario-términosturísticos

Vargas, A. (2020). Post-coronavirus tourism (III). Hosteltur. Disponible en: https://www.hosteltur.com/comunidad/003961_el-turismo-post-coronavirus-iii.html

Zelaya Pérez, J.P. (2021) Experiencias emprendedoras e innovadoras de las mujeres protagonistas del programa Usura Cero, Durante la pandemia del covid-19, barrio 14 de abril en el Distrito III de la ciudad de Estelí, segundo semestre del año 2020 Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNANManagua. Repositorio Centroamericano. Disponible en: http://repositoriosiidca. csuca.org/Record/RepoUNANM16814