Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza <p><strong>ISSN 2618-1967</strong></p><p><strong>Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica del CURZA</strong></p><p><strong></strong>Suplemento electrónico anual destinado a difundir reseñas de proyectos de investigación, informes finales de tesistas y becarios, producidos en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica, de la Universidad Nacional del Comahue.</p><p>Su misión es difundir las experiencias de gestión que llevan a cabo los PI y su producción científica y tecnológica para cimentar la memoria institucional; poniendo a disposición de especialistas e investigadores de nuestra institución y de otras de la sociedad, una síntesis de los diversos proyectos y sus resultados. De esta manera, esperamos contribuir con la divulgación y la promoción del estímulo por la investigación.</p> es-ES <h3><span>Nota del Copyright</span></h3><p><span><span>Los trabajos presentados en <strong>A</strong></span><strong><span>nuario Pilquen, Sección Divulgación Científica del CURZA</span></strong><span> deben ser originales y no estar postulados simultáneamente en otros anuarios o revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la publicación y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen. </span></span></p> scytcurza@gmail.com (Secretaría de Ciencia y Técnica) viviana.svensson@curza.uncoma.edu.ar (Viviana C Svensson) Sat, 30 Nov 2019 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Formulación e implementación de prácticas educativas en organismos estatales del Gobierno Provincial, como un mecanismo de formación previa al título de grado http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2417 Dado nuestro carácter de docentes de la Cátedra de Tecnología de Gestión pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Administración Pública, uno de nuestros objetivos de formación es facilitar un canal de comunicación permanente con los diferentes organismos provinciales para que los alumnos puedan efectuar prácticas educativas. Se busca lograr de ese modo experiencia laboral previa a la obtención de su título de grado, brindándoles la posibilidad de verificar in situ, como los conocimientos teóricos se materializan en acciones administrativas concretas en las diferentes organizaciones estatales. Motiva el presente trabajo la necesidad de reflexionar sobre las dificultades que hemos observado en los alumnos de trasladar los conocimientos teóricos a las prácticas administrativas. A partir de allí, se pretende formular una propuesta de prácticas educativas pre- profesionales más ágil y acotado en el tiempo de vinculación con los diferentes organismos del Estado, que permita a nuestros alumnos realizar tareas acordes y relacionen los procesos administrativos que se ejecutan con los temas impartidos por la cátedra tales como teoría de sistemas, Ley de Administración Financiera N° 3186 y Ley de Procedimiento Administrativo N° 2938, entre otros. Olga Alonso, Gustavo Alonso Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2417 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 La construcción de objetos en la Psicopedagogía Argentina: opciones teóricas, metodológicas y epistemológicas http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2418 En Psicopedagogía identificamos una diversidad de teorías y estrategias -provenientes de otros campos y del interior del mismo que impactan de manera singular en las prácticas de investigación y de intervención de los profesionales. A su vez, estamos advertidos que cada elección teórica y metodológica significa una opción epistemológica e ideológica. En continuidad con una investigación ya finalizada y que arrojó datos acerca de la producción teórica propia del campo psicopedagógico nos propusimos, en una nueva investigación, indagar en las opciones epistemológicas que orientan las elecciones teóricas de los profesionales, al momento de definir el ‘objeto de estudio y de intervención’ de la psicopedagogía en sus prácticas. Sandra Bertoldi; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2418 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 El docente en los entornos de enseñanza y aprendizaje virtualizados del CURZA http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2420 <p>La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) desde hace ya varios años se encuentra en un período de búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas en las que el e-learning suponga una auténtica revolución en la manera de concebir las experiencias de docencia y aprendizaje. Así, este trabajo se propone delinear el marco teórico para el análisis de la influencia que la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) tiene en el perfil, las competencias, las funciones, los roles y las tareas que deben desempeñar los docentes en las propuestas virtualizadas del CURZA. Partiendo de considerar la naturaleza constructiva, social y comunicativa del proceso de enseñanza virtual, se revisan las aportaciones de diferentes autores con el objetivo de obtener un panorama lo más amplio e integrador posible. A modo de conclusión, se identifican seis dimensiones que caracterizan la profesión docente en nuestro contexto, impactadas y enriquecidas por la existencia de los actuales entornos virtualizados y herramientas tecnológicas para la enseñanza.</p> Romina Cariaga Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2420 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Mediaciones del docente y posicionamientos aprendientes de los jóvenes http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2421 El presente artículo pretende compartir el trabajo de investigación de los jóvenes ingresantes a la Universidad –periodo de ejecución 2017-2018- La investigación, de enfoque cualitativo y de carácter comprensivo, se propuso realizar una aproximación a las mediaciones docentes en el nivel secundario y sus efectos en los posicionamientos de los jóvenes ante el aprendizaje, atendiendo a las dimensiones pedagógica y subjetiva, la circulación de enseñanzas y aprendizajes, y a sus efectos en los aprendizajes de los jóvenes. Para ello se trabajó-mediante entrevistas abiertas y relatos- con jóvenes ingresantes de nuestro Centro universitario (CURZA), recuperando sus voces y vivencias respecto de su experiencia con profesores en su reciente recorrido por la escuela secundaria. El marco teórico comprendió el concepto de Jóvenes, abordado en términos de construcción sociocultural y de relaciones sociales (Saintout, 2009; Chaves, 2010: 34); la mediación didáctico-pedagógica entendida como proceso y experiencia de aprendizaje (Bixio, 2008) posible a partir de la interacción docente-alumno, y/o de éste con sus pares, mediada a su vez, por estrategias y recursos didácticos (Feuerstein, 1986; Vygotsky, 1995), y el de Posicionamiento con relación al Aprendizaje, es decir, como modos de ubicarse los distintos actores ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo este último un proceso y una función (Fernandez 2000), que implica producción de conocimientos y un trabajo de elaboración que compromete cuatro niveles: orgánico, corporal, intelectual y deseante (Paín, 1989). Como resultados, se perciben ciertas tensiones en la configuración de las mediaciones didáctico-pedagógicas en el nivel medio, vinculadas a dificultades de los docentes para promover clases dinámicas y significativas para los jóvenes, que suelen obstaculizar la participación y el aprendizaje por parte de estos últimos. En cuanto a los efectos que las mediaciones didáctico-pedagógicas de los docentes producen en estos jóvenes, se advierte que dichas mediaciones – en tanto se configuran a partir de la presencia de sostén y apuesta- habilitan el encuentro entre estos alumnos y sus docentes, permitiendo que cada uno asuma posicionamientos aprendientes/enseñantes, facilitando así la apropiación de los contenidos como el aprendizaje por parte de los jóvenes. Guadalupe Magalí Ibáñez Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2421 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Expandir fronteras: condiciones, trayectorias y experiencias educativas http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2487 El tema en desarrollo pretende dar cuenta del recorrido efectuado por el equipo de investigación en estos dos primeros años de trabajo, en relación con los diversos modos de transitar y dar sentido a las experiencias educativas y de formación, desde las significaciones de los propios jóvenes y adultos. Se establecen los primeros nexos entre sus propias biografías/trayectorias y la diversidad de contextos. La Comarca (Viedma, Patagones) no es un espacio homogéneo. Las experiencias educativas y de subjetivización son disímiles, incluye a jóvenes y adultos nativos y que provienen de diversos espacios geográficos, sociales, culturales y políticos. Metodológicamente se prioriza la investigación cualitativa de corte etnográfico y participativa donde los propios actores dan cuenta de sus experiencias y dificultades. Se generan condiciones posibilitadoras de un cambio radical e inclusivo en la educación y social y político en las regiones. Teresa Iuri, María Inés Barilá; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2487 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Jóvenes patagónicos: condiciones, trayectorias y experiencias educativas http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2488 El presente trabajo, se encuadra dentro de un proceso de investigación cualitativa con un grupo de estudiantes de la Carrera de Magisterio para Nivel Primario, referido a cómo incide el lugar en que residen los estudiantes en relación con su forma de vida, las cosas que hacen y les interesan, los sentimientos, experiencias y vivencias con respecto al mismo, cómo ha influido en sus sueños, aspiraciones y expectativas; cuáles fueron las trayectorias educativas, laborales y familiares, en particular en el nivel secundario; qué dificultades les han presentado y cómo ha incidido en la elección de la carrera en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 25 de Carmen de Patagones, Prov. de Buenos Aires. En este estudio, utilizamos la técnica biográfico-narrativa, y la investigación participativa en que los propios actores dan cuenta de sus experiencias y dificultades, así como de sus recursos y habilidades para superar situaciones difíciles, o adversas. En el análisis se transcriben parte de las biografías “unidades de sentido” y se las vincula a unidades de sentido más genéricas, que fueron interpretadas y no solo descriptas. En los relatos los jóvenes se saben condicionados por sus lugares geográficos, en relación con otras personas, con el pasado, pero también se manifiestan con libertad de elección, y decisión. La Patagonia no es un espacio homogéneo. Las experiencias educativas y de subjetivación son disímiles, incluye a jóvenes que desean ser docentes y que provienen de diversos espacios sociales, culturales y políticos. Los y las investigadores/as, somos o hemos sido docentes de esa institución, y por años venimos observando la compleja realidad de estos jóvenes para poder completar la carrera elegida. Teresa Iuri, et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2488 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 La enseñanza del tiempo y el aspecto verbal en español http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2489 El presente trabajo reseña la tesis doctoral<a title="" href="file:///C:/Users/vivia/Dropbox/Revista%20Pilquen%20(1)/ANUARIO%20DIVULGACION%20CIENTIFICA/ART%C3%8DCULOS%20OJS%20ANUARIO/Anuario%202019/Eje%20Educacion-Psi-Tics/Ricca.doc#_ftn1">[1]</a>realizada en el marco del proyecto de investigación 04/V090. El diseño se enmarca en la línea desarrollada por el Grupo de Investigación sobre la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas (GREAL) sobre la necesidad de construir un nuevo enfoque basado en secuencias didácticas que establece una relación entre el empleo y el conocimiento reflexivo y sistemático de las formas lingüísticas. Se trata de un estudio empírico de base etnográfica que explora, a partir de la interacción entre los alumnos y la docente, el reconocimiento y la comprensión de los valores de los tiempos verbales del español. Partimos de la base de que conocer cómo los alumnos se relacionan y construyen sus saberes gramaticales, con qué obstáculos se enfrentan y qué estrategias emplean para superarlos puede ser el primer paso para proponer una manera de abordar la enseñanza de la gramática de la lengua materna en la escuela secundaria. Los resultados indican que es necesaria una formación explícita tanto sobre los tiempos verbales como sobre la construcción discursiva de la temporalidad lingüística. En este contexto, la enseñanza de la gramática presenta obstáculos tanto para los alumnos como para el docente por la complejidad de los diversos estudios teóricos que abordan la temática y por la dificultad que tienen los estudiantes para abstraer significados, a partir de unos saberes intuitivos no reflexivos y unos saberes escolares poco sistematizados. Es necesario considerar que los libros de texto empleados habitualmente por los alumnos no cuentan con una formación actualizada y que las gramáticas junto con otros materiales bibliográficos requieren una lectura guiada que los oriente en la reflexión. Por ello, en el ámbito de la intervención, rescatamos el papel que tiene el diálogo, en el marco del paradigma sociocultural, como un elemento central de la construcción del aprendizaje. Mónica Ricca Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2489 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Reflexiones en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la ortografía http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2490 El presente trabajo es un informe de la tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización<a title="" href="file:///C:/Users/vivia/Dropbox/Revista%20Pilquen%20(1)/ANUARIO%20DIVULGACION%20CIENTIFICA/ART%C3%8DCULOS%20OJS%20ANUARIO/Anuario%202019/Eje%20Educacion-Psi-Tics/Ricca2.doc#_ftn1">[1]</a>realizada en el marco del proyecto de investigación 04/V090. El tema de este estudio es la ortografía y su enseñanza en el contexto de la formación de futuros profesores, por la trascendencia social que tiene en la producción del lenguaje escrito. Partimos de la creencia de los estudiantes, que constituye un supuesto en la forma de abordar la enseñanza del lenguaje escrito y de la ortografía, acerca de que la escritura es una simple traducción o codificación del lenguaje oral. El marco teórico-metodológico seleccionado para la investigación presenta un modelo hipotético de enseñanza de la escritura y de la gramática que permite desarrollar determinadas intervenciones en el aula a partir de la implementación de una secuencia didáctica en el aula. En un comienzo, recuperamos las creencias y saberes que los estudiantes -futuros docentes- tenían sobre la ortografía y su enseñanza. A continuación, profundizamos en la construcción del objeto de conocimiento a partir del análisis de los estudios publicados en las últimas dos décadas en torno a la ortografía del español y cómo enseñarla, focalizando qué se hace en el aula cuando se enseña y aprende ortografía y cómo es la manera en que los alumnos de la formación docente aprenden. La recuperación metacognitiva de las tareas realizadas en el aula nos permitió revisar la enseñanza de la ortografía como una actividad mecánica de memorización de reglas, profundizar en la reflexión metalingüística mientras se escribe y considerar la importancia que tiene la evaluación formativa en el proceso de escritura. Mónica Ricca Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2490 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Mediaciones que ayudan a aprender: las voces de los aprendientes http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2491 El propósito de este trabajo es dar cuenta de algunos avances que hemos realizado en el desarrollo de la investigación denominada “Mediaciones que facilitan el posicionamiento alumno: un abordaje desde las significaciones de los jóvenes”, y que refieren directamente al tema: mediaciones sociales y didácticas que facilitan el posicionamiento aprendiente de adolescentes y jóvenes, desde la voz de los que aprenden. En función de los objetivos planteados intentaremos dar cuenta de las principales perspectivas teóricas respecto al tema a la vez que explicitar las primearas conclusiones -que a manera de aproximaciones provisorias- se realizaron partir del análisis de los relatos que se obtuvieron en el primer taller coordinado en el marco del curso de ingreso para alumnos aspirantes a las distintas carreras del CURZA. En dichos relatos se hizo hincapié en la biografía escolar de los participantes en su paso por el nivel medio y aquellas situaciones de orden didáctico-pedagógico o socio-relacional que de alguna manera creen facilitaron el aprendizaje (saber, saber ser, saber hacer) más allá del contenido disciplinar particular de que se tratase. De la totalidad de los relatos obtenidos, en esta oportunidad se realizó un análisis a la luz de las categorías teóricas que veníamos trabajando y profundizando en distintas instancias del desarrollo del proyecto, identificando con mayor fuerza las siguientes: enseñanza, mediación didáctica; mediación social, posicionamiento alumno aprendiente y aprendizaje. Claudia Sus; et.al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2491 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Innovación formativa para una gestión pública innovadora. Redefinición de perfiles profesionales y curriculares en la formación superior en administración pública http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2419 <p>El presente trabajo aborda sintéticamente algunos interrogantes y una propuesta metodológica acerca de los alcances de la formación superior (pre- grado, grado y postgrado) en Administración Pública. Si bien se recorta el análisis a una experiencia particular en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), de la Universidad Nacional del Comahue, en Argentina, puede resultar como ejemplo teórico metodológico para aplicar en otros casos similares. El proyecto de investigación “Formación superior en administración pública. Innovaciones y permanencias” da cuenta de dicha experiencia a partir de sus objetivos específicos: conocer las características de los planes y programas ofrecidos por instituciones de educación superior; analizar su adecuación en tanto competencias en la práctica profesional de la gestión pública; e interpretar los contextos institucionales que favorecen u obstaculizan la formación, especialmente a partir de la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se pretende obtener una perspectiva de las tendencias que orientan los contenidos de la formación, las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el aprovechamiento y necesidades de innovación ligadas a los nuevos métodos y tecnologías, y la perspectiva de los actores institucionales involucrados tanto en el sistema educativo como en el de gestión respecto de la adecuación entre lo que se enseña y las competencias necesarias en la práctica de la gestión pública. La investigación responde a los siguientes interrogantes: ¿Qué características tiene la formación de administradores públicos a partir de los planes y programas que el sistema educativo ofrece? ¿Cuáles son las competencias que privilegia esta formación? ¿Se relacionan con los perfiles profesionales que demandan las organizaciones públicas? ¿Las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se implementan, especialmente aquellas mediadas por Tics, colaboran con la adquisición de nuevas competencias? ¿Qué contextos institucionales se requieren para que los aprendizajes mejoren las prácticas en el ejercicio de la gerencia pública? El trabajo –de corte cualitativo- no se constituye en un instrumento de evaluación de la formación brindada, sino que propone conocer la percepción que tienen los distintos actores implicados tanto en la formación como en la gestión pública (alumnos, docentes, directivos, empleados públicos, y actores de la sociedad civil). Las técnicas utilizadas son el análisis bibliográfico y documental, la encuesta, la entrevista en profundidad y los grupos focales. Como se pretende obtener información de las representaciones sociales existentes, la muestra utilizada no responde a criterios estadísticos, sino estructurales e intencionales. El estudio es exploratorio, descriptivo, interpretativo. Las unidades de análisis son el CURZA, el Instituto Provincial de Administración Pública, la Universidad Nacional de Rio Negro y algunos institutos de formación superior de la ciudad de Viedma, Río Negro que ofrecen carreras ligadas a la administración pública.</p> Dora Bonardo Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2419 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Las mujeres en puestos gerenciales del Poder Ejecutivo de la Provincia de Río Negro http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2492 El presente trabajo forma parte de la investigación para la tesis de grado de la Lic. En Gestión de Recursos Humanos de las autoras. Examina los mecanismos de accesibilidad y competencias de las mujeres en puestos gerenciales en el Poder Ejecutivo de la Provincia de Río Negro. Como consecuencia del vacío legal existente donde las competencias, el conocimiento y experiencia no son consideradas como mérito para ocupar cargos gerenciales tanto en hombres como en mujeres, se examina que criterios de selección son tenidos en cuenta al momento de designar a las personas que ocuparan los puestos de decisión. Se describen su nivel académico, identificando áreas que generalmente ocupan las mujeres. Se analiza la relación de población femenina en la provincia de Río Negro, empleabilidad en el ámbito público y si esas estas cifras son representativas en cargos gerenciales ocupados por mujeres. Se indaga en la presencia de la metáfora techo de cristal, barreras invisibles que dificultan la promoción y acceso de las mujeres a los niveles gerenciales del sector público y cuál es el perfil de estas. De igual manera se analizan los factores internos originados en esta cultura, prejuicios, limitaciones, baja autoestima marcando una nueva figura, el techo de cemento. El periodo de análisis comprende los años 2007/201, es decir el último año de gestión del gobierno Alianza Concertación para el Desarrollo y los dos primeros años del Frente para la Victoria, a fin de explorar las diferencias en materia de género en puestos de decisión y algunas variables relacionadas con las competencias gerenciales. El estudio utiliza una metodología cualitativa, no obstante, se tomarán elementos cuantitativos que apoyarán las descripciones e interpretaciones realizadas. Verónica Fenizi; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2492 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Control de arbustos y servicios ecosistémicos en el monte http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2493 A nivel mundial, no es frecuente la valoración de los SE de los sistemas áridos y semiáridos. Nuestro objetivo fue describir y evaluar algunos de los SE que presta el Monte rionegrino, y cómo se modifican cuando se realizan prácticas de control de la vegetación arbustiva para mejorar la oferta forrajera. Analizamos algunas variables biofísicas (protección del suelo, regulación de la erosión y capacidad de retención hídrica, ciclado de nutrientes, biodiversidad, fenología y productividad forrajera), y encuestamos a diversos actores sociales, para visualizar la valoración social que hacen de esos servicios. Nuestros resultados muestran que, en los sitios donde se controló el avance de las leñosas, mejoró la oferta de forraje, tanto en cantidad como en calidad, y que los productores ganaderos en general conocen y valoran los distintos SE. Alicia Kröpfl; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2493 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Modernización del Estado Rionegrino, desde los 90 hasta la actualidad http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2494 El Objetivo principal de esta Investigación es identificar los cambios, continuidades y transformaciones que promueve el Estado respecto a la participación ciudadana e indagar el comportamiento de actores individuales y colectivos frente a las distintas herramientas de innovación. Los Objetivos específicos pretenden analizar el comportamiento de los distintos actores frente a los mecanismos de innovación propuestos por el Estado; indagar que estrategias se diseñaron para vincular el Estado con la Sociedad Civil en diferentes gestiones de gobierno y Observar la relación entre la esfera estatal y la no estatal respecto a la Modernización del Estado. Se busca Investigar el tema desde una mirada patagónica por tanto periférica y enmarcada en una sociedad poco homogénea, con características políticas y económicas distintas de las del centro del país; e interrogarnos sobre Cuáles son los mecanismos de modernización, apertura y transparencia, que permiten reducir la opacidad y morigerar la división del trabajo político entre los gobernantes - gestores públicos- y los ciudadanos gobernados. La metodología destinada a relevar datos que permita inferir conclusiones será de carácter cualitativa. Claudio Mennecozzi Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2494 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Comunidad microbiológica de suelos cultivados con cebolla http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2495 El sistema actual de cultivo de cebolla es altamente dependiente de insumos de síntesis química, especialmente debido a la escasa capacidad competitiva que presenta la planta. Así, en este cultivo se utilizan diferentes agroquímicos para reducir: la bacteriosis sobre las semillas, los insectos en el establecimiento del cultivo y las malezas por la competencia en los recursos. Además, suelen realizarse varias aplicaciones de fertilizantes. El manejo general de este cultivo, que permanece en el campo por más de nueve meses, ocasiona un alto impacto ambiental, persistiendo los excesos de agroquímicos aplicados al sistema suelo, agua y aire por tiempos que no están evaluados. Estos productos de síntesis podrían afectar la actividad y composición de las comunidades biológicas en el ambiente. Es por ello, que en el presente plan de trabajo de beca de perfeccionamiento se propone evaluar la incidencia de las sucesivas aplicaciones de agroquímicos en la producción de cebolla, sobre la flora microbiológica del suelo. Los estudios de impacto se realizarán en dos niveles: i) efecto sobre las actividades microbianas como la respuesta de las enzimas presentes en el suelo y ii) efecto sobre la composición de las comunidades de microorganismos mediante aislamientos específicos a partir de diluciones suelo: medio líquido. Las comunidades microbiológicas del suelo tienden a reaccionar de manera rápida y sensible a los cambios producidos por el manejo de los cultivos, por lo tanto, podrían constit Laura Navarro; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2495 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Efectos de subjetivación y desubjetivación en procesos judiciales http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2496 El presente escrito se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación V112 "Destinos de (S)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad", dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue - Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Para este trabajo, tomaré recortes de la tesis de grado de la licenciatura en Psicopedagogía titulada: “¡Queda declarado…sujeto! Una articulación entre el discurso jurídico y psicopedagógico” que nos permitirá reeditar algunos conceptos a la luz de la investigación actual. Si bien, han pasado algunos años de aquellas prácticas podemos observar cómo continúan repitiéndose ciertos formatos del sistema judicial cuyos efectos para los sujetos son –mayoritariamente -desubjetivantes. El desarrollo de la tesis de grado se enmarcó en el proceso judicial de acceso a la “Probation”. La hipótesis que comenzamos a delinear al conectarnos con este campo fue la siguiente: “Si el sujeto puede subjetivizar la culpa, asignar significación a su acto, se responsabilizará del mismo y aprenderá una nueva forma de relacionarse con la ley y con otros…”. La tesis se realizó desde una investigación cualitativa, tomando algunos conceptos del campo psicoanalítico. Algunas de las conclusiones desde nuestra investigación actual: si el imputado en una causa judicial no se asume como sujeto, sujetado inconscientemente a un sistema de leyes, deudas, entramados significantes, discursos, deseos, no podrá a-prender, en tanto prender, (re)anudar algo de los efectos de la Ley del padre (Ley primitiva) que escaseó o naufragó en su historia y su estructura intersubjetiva (Vita, 2019). Asimismo, la posición lectora del profesional trabajador puede hacer emerger al otro en tanto sujeto capaz de asumir-se en sus propios actos. (Weigandt y Van Cauwenberghe, 2014). Lilia Pacheco Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2496 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Muertes y lesiones violentas en niños y jóvenes en la ciudad de Viedma, Río Negro http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2497 Las lesiones externas (LE, violencias) constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en niños y jóvenes. Este trabajo analiza la casuística hospitalaria local y provincial para evaluar la morbilidad, y las estadísticas vitales para la mortalidad. Es un trabajo longitudinal, retrospectivo, descriptivo y analítico. Se estudió la mortalidad en el grupo de 1 a 35 años, por sexo y mecanismo lesional de la muerte (no intencional, interpersonal y autoinflingida). Se evaluaron los egresos hospitalarios del mismo grupo (169) dividiéndolos por sexo, agrupados cada 5 años, y tipo y gravedad del diagnóstico lesional y se exponen los datos encontrados. La mortalidad y la morbilidad por LE fue mayor en hombres (71%) que mujeres (29%), la principal causa fueron las no intencionales (accidentes) y por cada muerto se produjeron 12 egresos por lesiones en el hospital. En estos últimos, la gravedad de las lesiones (politrauma, trauma encefalocraneano, trauma de tórax, etc.) y el predominio del sexo masculino aumentaron paralelamente al aumento de la edad. Se detallan los diagnósticos más frecuentes. Se e Rubén Pereyra Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2497 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Salud mental en Río Negro ¿realidad o utopía? http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2498 La propuesta de Investigación está dirigida a indagar y comprender el estado actual de la Política de Salud Mental en Rio Negro y poner en tensión las distintas miradas que tienen los actores-individuales y colectivos- sobre esta Política Pública. El objetivo general es Analizar las distintas miradas que tienen los actores -Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo, Sociedad Civil- sobre el estado actual de la Política de Salud mental en Rio Negro. Los objetivos específicos tienden a Identificar los planes y programas de la Política Publica establecidos por la Ley 2440 y Analizar si se cuenta con los recursos efectivos para sostener en la práctica los lineamientos enunciados en la ley. Surge el interrogante si los dispositivos y programas enunciados en la Política de Salud Mental implementada en 1991, son una realidad o una utopía. La metodología destinada a relevar datos que permita inferir conclusiones será de carácter cualitativa. Carolina Semprini Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2498 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 El modo gótico: una perspectiva para pensar lo humano http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2415 Con el propósito de demostrar las irradiaciones del modo gótico y comprender su impacto en las perspectivas acerca de temas que involucran cuestiones profundamente humanas, como la temporalidad, la monstruosidad, la realidad, la animalidad, se proponen dos dimensiones análisis. Por un lado, se aborda la obra de Betina González, focalizando en esta etapa de la investigación, las novelas “<em>Las poseídas</em>” y “<em>América alucinada</em>”, en las que se destacan aspectos constitutivos del gótico y que contribuyen a crear lo ominoso, tal como el locus, la ambientación y ciertos tropos de la espectralidad, los que dan cuenta de una condición que le es propia: la transgresión. Por otro lado, a partir de la hipótesis de que se trata de un modo que ha atravesado distintos tipos de discursos y que ha tenido especial renovación en el cine, se formula un interrogante <em>¿Cuáles son las manifestaciones del modo gótico que se potencian en la trasposición de la literatura al cine y qué tipo de espectador crea? </em>En respuesta a esta pregunta se realizó el taller titulado “S<em>er lectores y espectadores del modo gótico</em>”, cuyos fundamentos, proceso y experiencia se relata en este escrito. Finalmente, se plantea cómo estas dos líneas de trabajo han permitido la elaboración de conclusiones y también han generado nuevas hipótesis que reorientan la investigación en proceso. Adriana Goicochea; et al. Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2415 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300 Lecturas de la experiencia urbana en la narrativa latinoamericana http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2416 El presente trabajo expone los planteos iniciales, la metodología y los avances del Proyecto de Investigación “Literatura Latinoamericana entre la tradición y la ruptura II”, V110, aprobado en 2018. Enmarcado en el área de Literatura y especializado en la narrativa latinoamericana, el proyecto sigue indagando, en principio, las vanguardias, sus rupturas y sus continuidades en narrativas de fines del siglo XX y comienzos del XXI. El anclaje en la construcción de la subjetividad y en el tratamiento de la experiencia llevó a focalizar el estudio de la narración de la experiencia urbana como un nuevo modo de narrar la identidad cultural relacionada con la idea de relato social. Desde ese marco, la nueva propuesta contempla la revisión de las narrativas como emergentes de discursos que cuestionan la tendencia a cristalizar las minorías identitarias y señalan nuevas formas de concebir las subjetividades que coexisten en las megalópolis. María Teresa Sánchez Derechos de autor 2019 Anuario Pilquen. Sección Divulgación Científica http://170.210.83.53/index.php/anuariocurza/article/view/2416 Sun, 08 Dec 2019 00:00:00 -0300