El patrocinio en las familias judiciales. Sobre las carreras judiciales en los tribunales cordobeses del siglo XX / Sponsorship inside judicial families. About the judicial careers in Cordoba’s courts in the 20th century

Contenido principal del artículo

María Gabriela Lugones
Clara González Cragnolino

Resumen

Este artículo se concentra en los modos de reclutamiento de integrantes del Poder Judicial de Córdoba en las décadas finales del siglo XX. A partir de la noción de patrocinio, transformamos la categoría “nativa” familia judicial en una conceptualización, para describir una trama de relaciones de inter-conocidos que resulta definitoria en las carreras judiciales.

 

ABSTRACT

This article focuses on the ways the judiciary of Córdoba recruited members in the final decades of the 20th century. We use the notion of sponsorship to turn the “native” category judicial family into a concept that describes the interweaving relationships among acquaintances, which is the defining feature in judicial careers.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lugones, M. G., & González Cragnolino, C. (2019). El patrocinio en las familias judiciales. Sobre las carreras judiciales en los tribunales cordobeses del siglo XX / Sponsorship inside judicial families. About the judicial careers in Cordoba’s courts in the 20th century. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (25), 13–36. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistadelafacultad/article/view/2422
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Gabriela Lugones, Universidad Nacional de Córdoba

Dra. y Mgter. en Antropología (PPGAS/Museo Nacional/Universidad Federal de Río de Janeiro). Profesora Titular de Antropología Cultural en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordinadora e investigadora del Área de Ciencias Sociales, CIFFyH (UNC). Co-dirige el programa “Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas” (SECyT-CIFFyH-UNC) y dirige el proyecto “Antropología de las gestiones en la Córdoba contemporánea” (SECyT-CIFFyH-UNC).

Clara González Cragnolino, ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa

Estudiante de Maestría en Antropología (ISCTE-IUL). Lic. en Antropología (UNC). Investigadora del Centro em Rede de Investigação em Antropologia, ISCTE-IUL, Portugal. Es integrante del grupo de investigación “Governação, Políticas e
Quotidiano” (CRIA-ISCTE-IUL).

Citas

Becker, Howard. ([1982] 2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Becker, Howard & Strauss, Anselm. (1956). Careers, personality and adult socialization. The American Journal of Sociology, Vol. LXII, N° 3 (November), 253-263.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.

Barcelona: Anagrama.

Brown, Wendy. (1992). Finding the Man in the State. Feminist Studies. Vol. 18, N° 1, 7- 34.

Carreras, Sergio. (2001). La sagrada familia. Córdoba: Ediciones Del Boulevard.

Chaves, Liliana. (2007). De concentraciones y expropiaciones: construcción

del poder judicial y codificación penal en Córdoba, 1852-1887. En J. Cesano y

E. Grisendi (Dirs.), La institución de un orden. Perfiles intelectuales, culturas

jurídicas y administración de justicia en Córdoba, 1850 /1950 (pp.31-82). Córdoba: Editorial Lerner.

Gessaghi, Victoria. (2016). La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grisendi, Ezequiel, Barbieri, Sergio y Bergallo, Juan Manuel. (2010). Córdoba y su Justicia II: contextos y figuras, 1926-2010. Córdoba: Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Centro de Capacitación Ricardo C. Núñez.

González Cragnolino. (2018). Hacer carrera en Tribunales. Trayectorias en el Poder Judicial provincial de Córdoba. Trabajo Final de Licenciatura en Antropología. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Gorbach, Frida y Rufer, Mario. (2016). Introducción. En F. Gorbach y M. Rufer (Dirs.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp.9-24). Ciudad de México: Siglo XXI.

Hansen, Thomas B. & Stepputat, Finn. (2001). States of Imagination:

Ethnographic Explorations of the Postcolonial State. Durham & London: Duke University Press.

Lowenkron, Laura & Ferreira, Leticia. (2014). Anthropological perspectives on documents: Ethnographic dialogues on the trail of police papers. Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology [online], Vol. 11, N°. 2. Recuperado de http://www.vibrant.org.br/issues/v11n2/laura-lowenkron-leticia-ferreira- anthropological-perspectives-on-documents-ethnographic-dialogues-on-the-trail-of-police-papers/

Lugones, María Gabriela. (2004). Uma visita aos expedientes: os procesos judiciais referentes aos Menores, Córdoba, na metade do seculo XX. Disertación de maestría en Antropología. Museu Nacional. UFRJ.

––––––––––––––––––(2009). Obrando en autos, obrando en vidas:

formas e fórmulas de Proteção Judicial dos tribunais Prevencionais de Menores de Córdoba, Argentina, nos começos do século XXI. Tesis de Doctorado en Antropología. Rio de Janeiro: Programa de Pósgraduação em Antropologia Social, Museu Nacional da Universidade Federal de Rio de Janeiro.

––––––––––––––––––(2012). Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Río de Janeiro:Editora Epapers.

Meccia, Ernesto. (2008). La carrera moral de Tommy. Un ensayo en torno a la transformación de la homosexualidad en categoría social y sus efectos en la subjetividad. En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 21-46). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

–––––––––––––––––– (2012): Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social [online], Nº 4. Recuperado de: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/65

Pedroso de Lima, Antonia. (1999). Sócios e parentes: valores familiares e interesses econômicos nas grandes empresas familiares portuguesas. Etnográfica, Vol. III (1), 87-112.

Pina Cabral, João e Pedroso de Lima, Antonia. (2005). Como fazer uma história de família: um exercício de contextualização social. Etnográfica, vol. IX (2), 355-388.

Sarrabayrouse Oliveira, María J. (1998). Poder Judicial: Transición del

escriturismo a la oralidad. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

––––––––––––––––––(2011). Poder Judicial y dictadura. El caso de la Morgue. CABA: Del Puerto/CELS.

Sirimarco, Mariana. (2013). A “familia policial”: vinculações e implicações entre relato e institução. Mana, Estudos de Antropologia Social, Vol. 19, N°3, 559-580.

Souza Lima, Antonio Carlos de. (1995). Um grande cerco de paz. Poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil. Petrópolis, RJ: Vozes.

Stahli, Juan Manuel (Comp). (2017). Pasos que no se pierden. Memorias de trabajadores judiciales de Córdoba. Córdoba: Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

Steinmetz, George. (1999). Culture and the state. En G. Steinmetz (Comp.), State/culture: state formation after the cultural turn (pp. 1-50) Londres: Cornell University Press.

Stoler, Ann Laura. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología [online], Vol. 46, N° 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105020003009

Tiscornia, Sofía. (2004). Entre el honor y los parientes. Los edictos policiales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia. El caso de las “Damas de la calle Florida”. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Ushca Ushca, Juan Enrique. (2014). Reformas necesarias al reglamento para la aplicación del régimen disciplinario de las abogadas y abogados en el patrocinio de las causas. Tesis previa a optar por el título de abogado. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Vianna, Adriana de Resende Barreto. (2007). El mal que se adivina:

policía y minoridad en Río de Janeiro, 1910-1920. Buenos Aires: Ad Hoc.

Vianna, Adriana & Lowenkron, Laura. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu [online], N° 51. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510001

Vidal, Gardenia (Dir.). (2014). Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/boletin/ediciones_anteriores/archivos/imagenes/e- books/EBOOK_RESENABIOGRAFICA.pdf

Villalta, Carla. (2004). Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.