El espacio fronterizo argentino-uruguayo. De la cohesión socioeconómica a la desarticulación regional (1650-1990)

Contenido principal del artículo

Emilio Silva Sandes

Resumen

En este artículo se abordan distintas etapas de las relaciones fronterizas entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, en el espacio binacional adyacente al río Uruguay (denominado tramo uruguayo), entre los años 1650 y 1990. Si bien se realiza una reconstrucción histórica amplia, se focaliza en la etapa en que los estados nacionales de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay se consolidan territorialmente a mediados del siglo XX con políticas de fronterización. Esta situación tendió a fragmentar los niveles de cohesión preexistentes de los territorios binacionales vecinos, como derivación de los procesos del control fronterizo, restándole fluidez a los intercambios entre los lugares del tramo uruguayo. A fines del siglo XX existieron intentos diplomáticos y paradiplomáticos para desarrollar la cooperación fronteriza. Algunas experiencias consistieron en proyectos de integración fronteriza que nunca se llevaron a cabo. La investigación se abordó desde una perspectiva de reconstrucción del espacio desde la geografía histórica. Por la naturaleza del objeto de estudio y los objetivos planteados en la investigación, se adoptó un enfoque cualitativo, en base al análisis de fuentes documentales y entrevistas a informantes calificados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Sandes, E. (2021). El espacio fronterizo argentino-uruguayo. De la cohesión socioeconómica a la desarticulación regional (1650-1990). Boletin Geografico, 42(2). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/geografia/article/view/3033
Sección
Región y desarrollo
Biografía del autor/a

Emilio Silva Sandes, Universidad Católica del Uruguay/Centro Regional de Profesores del Litoral. Artigas 1251-Florencio Sánchez y Cervantes. Salto, Uruguay.

[1]Universidad Católica del Uruguay/Centro Regional de Profesores del Litoral. Artigas 1251-Florencio Sánchez y Cervantes. Salto, Uruguay. +598 7325467

Citas

Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: TAURUS.

BCU (1975). Banco Central del Uruguay Montevideo: BCU.

Bértola, L. (2000). Ensayos de historia económica: Uruguay y la región en la economía mundial. Uruguay y la región en la economía mundial. Montevideo: Trilce.

BID-CEPAL. (1991). Recuperado el 10 de mayo de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/25811/8informefinalportada.pdf

Bielza, V. (1980). La problemática de las regiones funcionales. La región y la geografía española-A.G.E., 53-63.

Boretto, R. (2000). Historiografía de la ciudad de Fray Bentos. 1857-1890. Fray Bentos: Imprenta Fray Bentos.

Boretto, R., & Burgueño, M. (S/f). El Bajo Río Uruguay: territorio-frontera. Completo escenario de la agroproducción sudamericana. X Jornadas internacionales de Patrimonio Industrial Agroalimentario. Gijón: Estudios Históricos – CDHRP- Agosto 2009 - N.º 2 – ISSN: 1688 – 5317.

Boisier (1997). El vuelo de un cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE, 69:7-29.

CEPAL, (1988). Comisión Económica Para América Latina Propuestas de integración y desarrollo de las áreas fronterizas argentino-uruguayas de río Uruguay.

CFI (2014) Consejo Federal de Inversiones. (25 de enero de 2014). Argentina.

De Mattos, C. (1996). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-CEPAL.

Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS, N° 11-12, 67-97.

Fernández, J., & Miranda, C. (1920). Historia General de la ciudad y el Departamento de Salto. Montevideo: Imprenta Nacional.

Gatto, F. (1991). Integración fronteriza en el proceso del Mercosur. Reflexiones partir del caso del Río Uruguay. En CIESU, Frontera, integración y después... (págs. 35-51). Montevideo: Ediciones Trilce.

Gómez, H. (2014). Apuntes sobre la fundación de Monte Caseros. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.pensarmontecaseros.com.ar/2015/09/apunte

/16Propuestas%20integracionportada.pdf

IICA. (1995). Las bases de datos del sector agropecuario en la Argentina. Características principales y mecanismo de acceso. Buenos Aires: IICA-Argentina.

Medina, M. (2013). El bajo río Uruguay. Dos naciones ¿un territorio? (Tesis de doctorado no publicada). Barcelona, Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.

Methol Ferré, A. (1973). Uruguay como problema. Geopolítica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Llilo, editor S.R.L.

MGAP (1985). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - MGAP (1985). Estadísticas de faena y producción: anuario 1985. Montevideo: MGAP.

Ministerio Agricultura y Pesca. (1983). Censo Agropecuario 1980. Tabulaciones complementarias. Montevideo: INIA La Estanzuela (LE).

Ministerio de la Producción-Gobierno de Entre Ríos. (2007). Entre Ríos. Dinámica y perspectiva de la Región de Salto Grande en la Economía Provincial. Paraná: Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (FOSIP).

Montoya, A. (1956). Historia de los saladeros argentinos. Editorial Raigal. Buenos Aires: Raigal.

Moraes, M. (1990). Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna. Montevideo: CINVE-CALNU.

Reyes Abadie, W., Bruschera, O. & Melogno. (1966). La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto. Montevideo: Banda Oriental.

Ríos, G. (2000). Identidad, cultura y desarrollo en la microrregión de frontera Salto, Uruguay-Concordia, Argentina. Salto: Universidad de la República-Regional Norte.

Rodríguez, R. (2011). Oportunidades, movilidad fronteriza y el desarrollo de una experiencia de complementación productiva e integración social en el litoral del río Uruguay. Montevideo: Organización Internacional para las Migraciones.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Paris: GEMDEV.

Silva, E. (2017). La frontera argentino-uruguaya como formación socioespacial. Entre cohesión y fragmentación. Aldea Mundo Año 22 Nº 44, 37-59.

Störn, W., & Todtling, F. (1978). Spatial equity. some antitheses tucorrent regional development strategy. Papersofthe Regional ScienceAssociation, Vol. 38.

Vidart, D., & Pi Hugarte, R. (1969). El legado de los inmigrantes II. Montevideo: Nuestra Tierra.