Planificación del desarrollo en Argentina. Una agenda de avances y desafíos abiertos (2003-2015)

Contenido principal del artículo

Ariel Oscar García

Resumen

Este trabajo procura analizar las tendencias conceptuales que han ido influyendo en las políticas públicas nacionales ligadas a la planificación regional y sectorial dirigida desde la conducción estatal para el lapso 2003-2015. Particularmente, se plantea una evaluación de los contenidos conceptuales de la planificación desde una perspectiva neo-estructuralista. Para ello, se sistematizan
políticas públicas nacionales con orientación regional y sectorial. Desde mediados de la década de 2000, a la par de la recuperación de la regulación estatal, la cuestión regional ha ido emergiendo nuevamente como un tema en la agenda de las políticas públicas. En el lapso 2003-2015 se ha operado una cristalización del nuevo impulso 2al fomento de las economías regionales. Se ha tratado de diversidad de instrumentos que pueden sostenerse parcialmente en el legado de la planificación aunque también han incorporado aspectos novedosos (p.e. promoción de la economía social, la autogestión y la agricultura familiar, orientación e impulso a la demanda de sectores populares y medios, etc.). En ese contexto histórico, han vuelto a resultar interrogantes pertinentes para la gestión pública qué, quienes, cómo, cuánto y donde se produce, así como cuáles son las modalidades de distribución y acumulación. En términos generales, las políticas regionales y sectoriales de promoción se han caracterizado por la dispersión y superposición de entidades que entienden en la materia. Las identificadas entre mediados de la primera y segunda década del siglo XXI, parecieran obedecer a una “sedimentación” de instrumentos de regulación pública que han logrado pervivencia (adaptada, re-direccionada) más
allá de los momentos históricos que les dieron origen. Ha prevalecido inercialmente una lógica reformista, escasamente transformadora de las relaciones de poder heredadas de fines de siglo XX, situación que sin embargo ha permitido el fortalecimiento de las funciones de planificación. Por otra parte, resulta evidente que los múltiples instrumentos tienden a construir objetos que usualmente se solapan e incluso interfieren. Parecieran haber surgido más por situaciones circunstanciales que producto de una planificación estatal, situación que discute el hecho de si la inspiración estatal en su conjunto ha sido neo-estructuralista o más básicamente
orientada al fomento de la demanda agregada. En todo caso, Argentina ha construido a su manera una serie de instrumentos de orientación regional y sectorial de inspiración neo-estructuralista. En ese marco, las políticas públicas aquí enunciadas habrían tendido centralmente a dinamizar la demanda, sin posibilidades de transformación de la estructura productiva desequilibrada heredada de las décadas previas aunque atentas a su devenir temporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, A. O. (2016). Planificación del desarrollo en Argentina. Una agenda de avances y desafíos abiertos (2003-2015). Boletin Geografico, (38), 81–97. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/geografia/article/view/1365
Sección
Región y desarrollo

Citas

ASTARITA, R. (2006) “Neo-schumpeterianos y marxismo. Breves notas de clase sobre las diferencias entre estas corrientes”. Disponible en http://rolandoastarita.com/ncSchumpeterianosyMarx.htm

BARUJ, G. y PORTA, F. (2006) Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del Mercosur. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.

BASUALDO. E. (2005) “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. De la sustitución de importaciones a la valorización financiera” En: Basualdo, E., Arceo, E. (Comp.) Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. CLACSO. Buenos Aires.

BASUALDO, E. (2015) Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura militar hasta la actualidad. En Documento de Trabajo del CEFIDAR, 68, 1-90.

BOISIER, S. (1993) Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano. Escenas, discursos y actores. En Documentos del ILPES, 7, 1-49.

CORAGGIO, J.L. (1997) “Perspectivas del desarrollo regional en América Latina.” Trabajo presentado en III Seminario Internacional: Estado, Región y Sociedad Emergente, Recife.

CURBELO, J.L. (1990) La crisis de la planificación regional convencional. En Documentos del ILPES, 9, 15-27.

DE MATTOS, C. (1979) Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana. En Revista de la Cepal, 79-96.

ESTEVA, G. (2000) “Desarrollo”. En Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en América Latina. Paidós. Barcelona.

FFRENCH DAVIS, R. (2015) Neoestructuralismo y macroeconomia para el desarrollo. En Barcena, A. y Prado, A. (Ed.) Neo-estructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. CEPAL. Santiago.

GAGGERO, A; SCHORR, M. y WAINER, A. (2014) Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Futuro Anterior. Buenos Aires.

GAGGERO, J. y LIBMAN, E. (2007) La inversión y su promoción fiscal (Argentina, 1974-2006). En Documentos de Trabajo de CEFIDAR, 15, 1-124.

GARCIA, A. (2014) Espacio y poder en las políticas de desarrollo del Siglo XXI.CEUR-CONICET, Buenos Aires, 440 pp.

GARCÍA, A. y ROFMAN, A. (2012) Planificación regional: recuperación y desafíos para la agenda pública de Argentina. En Ensayos de Economía, 39, 61-80. INDEC (2015). Tasa de desempleo. Encuesta Permanente de Hogares, Buenos Aires.

KOSACOFF, B. y AZPIAZU, D. (1989) La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Centro Editor para América Latina, Buenos Aires, 113 pág.

LAVARELLO, P. (2015) El gradual regreso de la política industrial: definición, avances y desafíos para la Argentina. En Revista FIDE, 361, 21-23.

LECHNER, N. (1981) Acerca del ordenamiento de la vida social por medio de Estado. En Revista Mexicana de Sociología, 43, 1079-1102.

LOBATO CORREA, R. (2000) Região e Organização Espacial. Editora Ática, San Pablo, 51 pp.

LOVE, J. L. (1994) Economic ideas and ideologies in Latin America since 1930. En Bethel, L (comp.) The Cambridge History of Latin America, 6, 393-460.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (2015). Programas Vigentes. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/desarrollo_rural/institucional/03_Programas_Vigentes/index.php

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (2009). Fondo Federal Solidario. Disponible en:

http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/ssrp/normativa/dec_206_09.pdf

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (2015). Programa de Estímulo al pequeño productor de granos (PEPPG-MECON) y Régimen de Recomposición del Pequeño Productor Lechero (RRPP lechero-MECON). Buenos Aires.

MINISTERIO DE INDUSTRIA (2013). Guía 2013. Programas y beneficios para la industria argentina. Buenos Aires.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL (2015). Plan Estratégico Territorial. Buenos Aires.

OSZLAK, O. (1997) Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas de juego? En Revista Reforma y Democracia, 9 1-37.

PÉREZ CALDENTEY, E. (2015). Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el dialogo entre el (neo) estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En Barcena, A. y Prado, A. (Ed.) Neo-estructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. CEPAL. Santiago.

PORTA, F. (2015) Trayectorias de cambio estructural y enfoques de política industrial: una propuesta a partir del caso argentino. En Barcena, A. y Prado, A. (Ed.) Neo-estructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. CEPAL. Santiago.

ROFMAN, A (1982) Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en América Latina. En Cuadernos del CEUR, 7, Buenos Aires, 163 pp.

RUÍZ LÓPEZ, D. y CÁDENAS AYALA, C. (2004). “¿Qué es una política pública?” En IUS. Revista Jurídica, 5, 1-5.

SCHVARZER, J. (1987) Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados. En Documentos del Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración, 90, 1-70.